Esta semana continuaremos el estudio del libro de Esdras en el Antiguo Testamento.
Ante el estancamiento de la iniciativa de reconstrucción después de la colocación de los cimientos del templo en 538 a.C., Dios levantó a los profetas Ageo y Zacarías durante el reinado de Darío (probablemente alrededor de los años 519 y 518 a.C.) para profetizar y animar al pueblo a retomar la obra. La oposición levantó su fea cabeza una vez más, pero el pueblo de Dios no cedió a su presión, y mientras la obra continuaba el gobernador de la provincia del otro lado del Éufrates y sus asociados enviaron una carta o informe a Darío:
(1) Es de suponer que no se encontró ningún registro en Babilonia, pero la búsqueda prosiguió en Ecbatana, el palacio de verano del rey persa, donde se encontró el decreto original de Ciro—un esfuerzo encomiable, no porque Darío fuera un adorador de Yahvé, sino porque era (según otros relatos históricos) un rey generoso que buscaba honrar a los principales dioses que adoraba su población. En todo caso, Dios puede usar reyes y gobernantes no creyentes para lograr Su propósito. ¿Puede usted pensar en otros ejemplos similares en las Escrituras?
(2) Los vv. 3-5 dan más detalles sobre el contenido del decreto de Ciro. Compare estos versículos con 1:2-4 para ver qué información y perspectivas adicionales son proporcionados en este decreto.
(3) Compare el tamaño establecido en el decreto de Ciro con el que tenía el templo de Salomón (1 Rey. 6:2). ¿Cuál pudo haber sido la intención de Ciro?
(4) ¿Cuál fue el fallo inmediato de Darío en el v. 7 en resupesta a la petición que los oficiales de la provincia del otro lado del Éufrates? ¿Por qué (además de una posible ventaja política) estuvo de acuerdo con los judíos?
(5) Además de permitir que se reanudara la reconstrucción del templo, Darío dio órdenes adicionales en los vv. 8-10 para apoyar la obra. Abarcaban los gastos de "estos hombres", y se especificó que esto incluía lo que necesitaban para los holocaustos y las ofrendas diarias. Según el v. 10, ¿cuál fue el propósito de Darío al hacerlo?
(6) Luego, se pronunció una maldición contra los infractores del decreto, un aspecto típico de los decretos reales de la época.
a. ¿Piensa usted que los líderes judíos y su pueblo esperaban tal resultado?
b. ¿Qué piensa usted que estaban haciendo bajo la dirección de Hageo y Zacarías durante el trámite de esta petición?
c. ¿Qué lección podemos aprender para cuando enfrentamos la oposición del mundo contra el Señor y Su pueblo?
(7) ¿Puede usted imaginar cómo se sintieron el gobernador que presentó la petición y sus compañeros al recibir este edicto del rey? ¿Qué hicieron al respecto?
(8) Haga una pausa y reflexione sobre el mensaje principal para usted hoy. ¿Cómo puede aplicarlo a su vida?
"Ahora pues, Tatnai, gobernador de la provincia al otro lado del río, Setar-boznai, y vuestros compañeros, los oficiales del otro lado del río, alejaos de allí." (LBLA) (Esdras 6:6)
Para cumplir Su promesa a Su pueblo, Dios movió el corazón de Ciro, un rey gentil, para permitir que Su pueblo exiliado regresara a Jerusalén (Esd. 1:1). Y aunque el esfuerzo de reconstrucción se estancó durante unos 20 años (entre los años 538 a.C. y 519 a.C.) debido a las debilidades del pueblo y la realidad de la oposición oficial, la obra se reanudó a través de la predicación y profecía de dos profetas fieles, Hageo y Zacarías. Esto no quiere decir que la oposición cesaría automáticamente, sino que cuando el pueblo de Dios confía en Él y obedece Sus mandamientos, Él hace Su parte para cumplir Su promesa. Así, aunque los enemigos pensaban que el rey estaría de su lado, resultó que estaban completamente equivocados. En general, los eruditos e historiadores consideran el edicto de Darío como nada más que una conveniencia política:
“Estos versículos (es decir, Esd. 6:8-10) describen a Darío como un rey generoso. Esto está de acuerdo con lo que nos dicen otras fuentes sobre él. Él tenía un interés especial en la restauración de cultos específicos en su imperio y contribuía generosamente a su restauración. Sabemos que estuvo involucrado en obras en el Occidente entre los griegos, e incluso en Egipto (por ejemplo, el culto de la diosa Neit). Le interesaban los detalles de las prácticas de culto y prescribía detalles minuciosos, tal vez debido a la antigua creencia del Cercano Oriente de que se debía seguir el procedimiento correcto para no enojar a un dios específico. A la luz de esto su generosidad es comprensible, como también su descripción cuidadosa de los sacrificios ... probablemente proporcionados por judíos cercanos a su corte ... También es notable que estas prescripciones abarcaban solo los sacrificios diarios, y no los sacrificios especiales asociados con las grandes festivales. A cambio de su generoso suministro de material para los sacrificios, pidió oraciones por si mismo y por sus hijos ... aunque Darío veneraba especialmente a Ahuramazda, dado el contexto mundial politeísta, es comprensible que quisiera asegurarse de que gozara del favor de todos los dioses en su imperio." (NICOT, Ezra y Nehemías, 47-8)
Aunque la explicación de Charles Fensham es bastante razonable, solo sirve para confirmar que Dios puede usar a cualquiera, incluso a un rey politeísta como Darío, para llevar a cabo Su plan para Su pueblo.
La construcción de este “segundo” templo se completó en el sexto año del reinado del rey Darío (en el año 516 a.C.).
(1) La Biblia atribuye esta eventual conclusión del proyecto a la predicación continua de los profetas Hageo y Zacarías, diciendo que, "los ancianos de los judíos tuvieron éxito en la edificación según la profecía del..." (6:14a):
a. En otras palabras, ¿qué habría pasado sin su predicación?
b. ¿Cómo, entonces, deberíamos ver la importancia de la predicación para la vida de los creyentes individuales y de la iglesia?
(2) La Biblia también relaciona la conclusión del templo con el "mandato del Dios de Israel y al decreto de Ciro, de Darío y de Artajerjes, rey de Persia” (6:14b):
a. ¿Qué nos intenta decir la Biblia?
b. ¿Cuán importante es la secuencia de esta declaración?
(3) Aunque la celebración de la dedicación del templo no suscitó una reacción emocional tan dramática como la colocación de los cimientos (3:13), la Biblia dice que se celebró con gozo (6:16). Si usted fuera Hageo o Zacarías, ¿de qué maneras esta dedicación habría sido una ocasión de gozo para usted?
(4) Una gran cantidad de toros, carneros y corderos fue sacrificado en la dedicación del templo. Solo por curiosidad, compárelo con los sacrificios que se hicieron en la dedicación del primer templo (1 Reyes 8:63):
a. Los sacrificios hechos en esta segunda dedicación ni siquiera fueron comparables a los que hizo Salomón. ¿Eso realmente importa? ¿Por qué o por qué no?
b. Tampoco hubo una oración tan elocuente como la de Salomón (1 Rey. 8:22-53). ¿Eso realmente importa? ¿Por qué o por qué no?
(5) A diferencia de la dedicación del templo de Salomón, esta dedicación fue seguida por la celebración de la Pascua, debido a la época del año en que se realizó. ¿Cuál habría sido el significado especial para los "exiliados" de esta celebración de la Pascua en ese momento?
(6) Vale la pena señalar que a lo largo de los 21 años de estancamiento del proyecto de reconstrucción, algunos de los exiliados ya se habían asociado con "la impureza" de sus vecinos (6:21):
a. ¿Qué lección podemos aprender de esto?
b. ¿Cuán importante era la presencia del templo de Dios y la restauración de la adoración para el bienestar espiritual del pueblo de Dios?
(7) Sabemos que la Fiesta de los Panes sin Levadura es una parte integrante de la fiesta de la Pascua que se celebra inmediatamente después del día de la Pascua. ¿Qué lecciones debía este pueblo de Dios aprender de esta celebración específica de la Fiesta de los Panes sin Levadura?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Mujer, créeme; la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre. ... cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad." (LBLA) (Juan 4:21-23)
Algunos comentaristas opinan que la ofrenda de solo 100 toros, 200 carneros, 400 corderos y especialmente solo 12 machos cabríos como ofrenda por el pecado es una señal de la pobreza relativa de los exiliados que habían regresado a Jerusalén. Por supuesto, estas ofrendas no se comparan con las 22.000 vacas y 120.000 ovejas y cabras que ofreció Salomón en la dedicación del primer templo (1 Rey. 8:63); sin embargo, eso no quiere decir necesariamente que estos exiliados fueran pobres. En palabras de Hageo, algunos de ellos vivían en "casas artesonadas", una señal de relativa opulencia (Hageo 1:4).
Pero el hecho de que fueran o no pobres no era importante para la adoración de Jehová:
- A pesar de lo magnífico que había sido el templo de Salomón, fue completamente destruido en el año 586/7 a.C., después de haber existido durante unos 365 años.
- Este segundo templo, que se completó en el año 516 a.C., eventualmente sería destruido en el 70 d.C., después de haber existido durante 585 años.
- El primer templo fue dedicado con mucha pompa y solemnidad, con un número incomparable de animales y con la alegría del espíritu de riqueza, poderío militar y victoria.
- El segundo templo fue dedicado con mucho menos fanfarria, pero con el gozo de la humildad y de la contrición, de ahí la mención de los 12 machos cabríos como ofrenda por el pecado.
- El primer templo se dedicó con una de las oraciones más elocuentes y largas de toda la Biblia, pronunciada por Salomón, quien tardó mucho más tiempo en construir su propio palacio (un total de 13 años, casi el doble de los 7 años que fueron necesarios para construir. el templo).
- Aunque no se registró ninguna oración para la dedicación del segundo templo, la Biblia nos recuerda que la conclusión de la obra del templo fue el resultado de la predicación de los profetas.
En cierto modo, si pudiera elegir, yo preferiría estar presente en la dedicación del segundo templo. Fue un tipo de gozo diferente, o quizás, un gozo que agradó más al Señor porque brotaba de un espíritu de total dependencia, de contrición e indignidad: ¡un espíritu de verdadera gratitud!
Sin embargo, también había cierto sentido de "exclusividad" ya que los israelitas deliberadamente excluyeron a sus vecinos samaritanos de su celebración, tal vez con razón en ese momento. Ese rechazo incitó a los samaritanos a desarrollar su adoración a Yahvé en su propia montaña (el Monte Gerizim) y a desarrollar su propio Pentateuco (probablemente alrededor del año 432 a.C.) Ese es el contexto del encuentro entre Jesús y la mujer samaritana en el pozo en Juan 4. En ese momento el segundo templo, que había sido profanado por Antíoco Epífanes (alrededor del año 167/8 a.C.), estaba siendo restaurado a su antigua gloria por Herodes. Pero Jesús predijo su destrucción y lloró por Jerusalén (Mat. 24:2; 23:37-39), porque se había perdido el enfoque de la adoración— en esencia, el templo se había convertido en su ídolo, mientras que “los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque ciertamente a los tales el Padre busca que le adoren” (Juan 4:23).
Quizás hay una lección para nosotros hoy. Vemos que la restauración de la adoración en el templo había permitido que aquellos que se habían contaminado a sí mismos imitando las prácticas inmundas de sus vecinos (especialmente los samaritanos) se separaran una vez más de Jehová; sin embargo, eventualmente quitaron la esencia de su adoración, dejando solo la mera observancia de los rituales externos del culto y el cumplimiento legalista de los deberes y prohibiciones de la Ley, haciendo una discriminación arrogante contra los samaritanos. De la misma manera, nuestra adoración con otros creyentes dentro de la iglesia que Dios en Su gracia nos ha provisto es de suma importancia, tanto para nuestra identidad como para nuestra separación del mundo; sin embargo, no debe convertirse en una fortaleza donde nos escondemos sin alcanzar a otros para quienes Jesús vino y murió. De lo contrario, ella se convertirá en nuestro ídolo también.
El primer grupo de repatriados regresó por decreto de Ciro en el año 538 a.C.; ellos fueron los que pusieron los cimientos del templo. Luego, el trabajo se estancó durante unos 20 años (hasta el año 519 a.C.), y el templo solo se completó en el año 516 a.C. Este capítulo describe el regreso de Esdras en el año 458 a.C. con otro grupo de repatriados bajo un decreto de Artajerjes:
(1) En general, los eruditos opinan que Esdras ocupaba una posición respetable, que era una especie de secretario del rey persa, y que su relación con el rey era tal que este "le concedió todo lo que pedía" (probablemente en relación con el viaje); además, su influencia como sacerdote le permitió reclutar a otros sacerdotes, levitas, cantores, porteros y sirvientes del templo para que lo acompañaran:
a. En su opinión, ¿por qué Dios envió a Esdras de regreso a Jerusalén en ese momento preciso, unos 58 años después de la conclusión del templo?
b. ¿Qué pudo haberle sucedido a los habitantes de Jerusalén durante esos años?
(2) De todas las personas mencionadas en este libro, solo Esdras aparece con su genealogía detallada:
a. ¿A qué antepasado importante se remonta la genealogía de Esdras?
b. ¿Realmente era necesario incluir tantos detalles sobre su ascendencia?
(3) Una traducción más literal de la afirmación “Esdras se había dedicado por completo” (NVI) a la ley es “Esdras había dedicado su corazón a” (LBLA) la ley (en tres aspectos): a. estudiarla, b. observarla, y c. enseñarla.
a. ¿Por qué es importante estudiar la ley?
b. ¿Por qué es importante observar la ley?
c. ¿Por qué es importante enseñar la ley?
d. ¿Qué es peor — estudiar sin observar o enseñar sin observar?
e. ¿Qué es peor — enseñar sin estudiar o enseñar sin observar?
f. ¿Cuán importante es hacer las tres cosas?
(4) ¿Cuánto tiempo duró su viaje? (Se dice que la distancia (en línea recta) entre Babilonia y Jerusalén es de aproximadamente 805 km o 500 millas.)
(5) Sobre su llegada segura, el texto destaca las palabras "porque la mano bondadosa de su Dios estaba sobre él" (7:9). ¿Qué significa esta observación específica?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Jehová y para cumplirla, y para enseñar en Israel sus estatutos y decretos" (RVR1960) (Esdras 7:10)
Es interesante notar que Esdras solo entra en escena unos 58 años después de la conclusión de la reconstrucción del templo, y 79 años después del decreto de Ciro que llamó al pueblo de Israel a regresar a Jerusalén. En otras palabras, lo más probable es que estos dos eventos monumentales ocurrieron antes de que naciera. Apesar de ello, el libro de Esdras, que trata principalmente sobre estos dos eventos, lleva su nombre.
Yo creo que la razón por la que este libro lleva su nombre no es porque él la escribió, puesto que las tradiciones judías nos dicen que también los libros de Nehemías y 1 y 2 Crónicas fueron escritos por él. Su aparición en el libro es importante porque resalta la importante verdad bíblica de que la construcción del templo de Dios no fue un fin en sí mismo. El propósito del templo no era ser solo un lugar donde se adoraba a Dios, sino también un lugar donde se enseñaba la Ley de Dios. Incluso en la época del Antiguo Testamento, la adoración a Yahweh no se podía practicar en el vacío, sino dentro de los límites de la Ley.
¡Qué mensaje importante para nosotros hoy!
Sin duda, no se puede exagerar la importancia de la adoración en la vida de los creyentes. Pero aún así, su centralidad se basa en la Palabra de Dios. No importa cuán emocional, sensacional, estimulante y real parezca una experiencia de adoración; cuando no está en sintonía con la Palabra revelada de Dios o no se basa en una comprensión adecuada de la Palabra de Dios, no es la verdadera adoración.
Aparentemente, la falta de un maestro competente o la falta de énfasis en la enseñanza de la Ley de Moisés había permitido que la adoración a Yahveh se deteriorara hasta convertirse en un ritual sin sentido que claramente no tenía ningún impacto en la vida diaria de los adoradores, los cuales rápidamente se asimilaron nuevamente con los vecinos paganos. Pero Dios, según Su providencia, levantó a Esdras de entre las familias de los sacerdotes que habían elegido no regresar 79 años antes. Lo ascendió a una posición de prominencia entre las élites del Imperio Persa; sin embargo, Esdras no había perdido el rumbo. Aunque era un sacerdote que se movía entre la élite persa, se dedicaba no solo al estudio de la Ley, sino también a su cumplimiento, de modo que incluso el rey se dio cuenta no solo de su erudición, sino también de su carácter, y confiaba él lo suficiente para “conced[erle] todo lo que pedía” (Esdras 7:6).
Dios levantó a Esdras para asegurarse de que la restauración de la adoración de Yahweh no fuera sólo simbólico, sino también algo que afectaba la misma esencia— que transformara las vidas de los adoradores. Pero esto debe comenzar con la enseñanza de la Palabra, y para el maestro comienza cuando es diligente en su estudio y cumplimiento.
El pasaje de hoy es principalmente un estudio del contenido de la carta escrita por el rey Artajerjes y entregada a Esdras:
(1) ¿Cómo el rey se dirigió a Esdras? ¿Cuál habría sido la importancia de ese título?
(2) ¿A qué grupo específico permitió o alentó a ir con Esdras? ¿Cuáles serían las implicaciones de eso?
(3) Muchos eruditos opinan que la mención del rey y sus siete consejeros sirve para validar la autenticidad de esta carta, puesto que refleja un verdadero conocimiento histórico del Imperio Persa. Más importante aún, ¿cuál fue el valor simbólico de la ofrenda voluntaria del rey y los siete consejeros?
(4) Aunque la cantidad total de ofrendas era impresionante (ver 8:26-27), lo que es aún más significativo son sus diferentes fuentes. ¿Según el relato del rey, quiénes habían hecho una ofrenda para el templo de Dios en Jerusalén?
(5) ¿Cuál era el propósito principal de tales ofrendas?
(6) El rey especificó que otras necesidades eventuales del templo también podrían ser suplidas por la casa del tesoro real. ¿Piensa usted que Esdras hizo lo correcto al aceptarlo?
(7) Sabemos que en algunos países europeos (como Croacia), los ministros de la iglesia todavía reciben sus salarios del gobierno. ¿Piensa usted que esto es correcto?
(8) Aunque puso un límite para la provisión del templo, el rey explicó el razonamiento subyacente a su acción generosa hacia el templo de Dios en el v. 23. ¿Qué fue y qué piensa usted sobre su motivación?
(9) Al eximir a los "ministros" de la casa de Dios, el rey en esencia estableció el judaísmo como una religión reconocidas por el imperio persa. Actualmente, hay constante presión en América del Norte para abolir cualquier exención de impuestos que se haya otorgado a la iglesia y sus ministros. ¿Deberíamos luchar para que se mantengan tales exenciones o no? ¿Por qué?
(10) ¿Qué significaba para Esdras la carta del rey? ¿Qué pensaba él sobre esta provisión que venía de un rey secular para la obra de Dios?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Bendito Jehová Dios de nuestros padres, que puso tal cosa en el corazón del rey, para honrar la casa de Jehová que está en Jerusalén.” (RVR1960) (Esdras 7:27)
La cuestión del uso de fondos provenientes del gobierno para la obra de Dios sin duda no es un tema fácil de tratar. Además de los pros y los contras que normalmente se mencionan respecto a la aceptación de fondos provenientes del gobierno, lo que es más importante es la validez bíblica del principio en si. Por lo tanto, la pregunta importante que tendemos a hacer en el caso de Esdras es si su uso de fondos provenientes de un rey pagano es un ejemplo que nosotros podamos seguir.
Debido a los siguientes dos aspectos únicos de los fondos recibidos por Esdras, yo no creo que sus acciones puedan usarse como un ejemplo para decidir si nosotros debemos o no usar fondos provenientes del gobierno:
1. En nuestro contexto, la concesión de fondos por parte de cualquier gobierno normalmente sujeta al recipiente a su influencia, o incluso a su control absoluto. Una de las razones por las que Esdras estuvo dispuesto a recibir la provisión del rey fue (quizás) el hecho de que él podía decidir cómo usar los fondos, sin ninguna restricción. De hecho, para enfatizar que Esdras realmente tenía el derecho de usar los fondos del tesoro real como quisiera, el rey le dio poder para formar un gobierno local que operara según su propia ley, la Ley de Moisés, siempre que no contradijera o prevaleciera sobre la ley de Persia (Esdras 7:25).
2. La otra consideración que debe haber influido en Esdras de modo que aceptó los fondos de este rey secular fue la misión central de su viaje: En su carta, el rey dijo: “Por cuanto eres enviado por el rey y sus siete consejeros para investigar acerca de Judá y de Jerusalén conforme a la ley de tu Dios que está en tu mano” (LBLA) (Esdras 7:14). En otras palabras, la misión de Esdras era inspeccionar y asegurar que el pueblo de Judá y Jerusalén estuviera viviendo de acuerdo con la Ley de Moisés. Es obvio que Esdras había tenido la oportunidad de enseñar la Ley de Moisés incluso entre la élite de los gobernantes del Imperio Persa. Esto no quiere decir necesariamente que, como resultado, el rey y sus siete consejeros creyeran en Yahvé, sino que al menos habían llegado a creer que la Ley de Moisés transformaría a los judíos en buenos ciudadanos, y que su estricta adhesión a la Ley de Moisés incluso garantizaría la paz en la región— así habría un dolor de cabeza menos para el rey. Por lo tanto, en la mente de Artajerjes, la misión de Esdras tenía poco que ver con la religión; era una misión política. Y Esdras, como oficial de la corte de Artajerjes, simplemente estaba cumpliendo con su deber que, en su opinión, era obra de las manos de Dios (Esdras 7:27).
Quizás un mejor estudio de caso sería el de Nehemías. Meditaremos más sobre este tema cuando lleguemos al libro de Nehemías.
En este capítulo, Esdras proporciona una lista de los jefes de familia que lo acompañaron. Aunque la lista cuenta a las personas que seguían al jefe de la familia, no se da el número de las familias sacerdotales descendientes de Aarón y la familia real que descendía de David. Por lo tanto, el propósito de la lista no fue contar a los que acompañaron a Esdras, sinó (quizás) resaltar la importante influencia que tenía Esdras.
(1) ¿Por Esdras se preocupó tanto cuando vio que no había levitas (ayudantes de los sacerdotes)? ¿Qué sugiere esta observación con respecto a las condiciones en Jerusalén?
(2) Esdras probablemente usó su influencia para conseguir que Iddo (probablemente el jefe de los clanes cuya responsabilidad era servir en el templo) seleccionara a unos 228 hombres para regresar a Jerusalén con él. ¿Cómo se habrían sentido estos siervos del templo al ser reclutados contra su voluntad para regresar a la región menos próspera de Jerusalén? ¿Qué piensa usted que estaban haciendo en Babilonia?
(3) ¿Cuál fue el propósito del ayuno proclamado por Esdras? ¿En qué sentido fue un acto de “humillarse”?
(4) ¿Por qué Esdras "tuv[o] vergüenza de pedir al rey" soldados para protegerlos?
(5) Parece que Esdras, al proclamar este ayuno, aprovechó la ocasión para enseñar a sus hombres un principio bíblico (v. 22). ¿Qué era?
(6) Según Esdras, ¿cuál fue el resultado de su ayuno?
(7) ¿Qué podemos aprender de Esdras usando las preguntas de reflexión anteriores?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Y habiendo buscado entre el pueblo y entre los sacerdotes, no hallé allí de los hijos de Leví." (RVR1960) (Esdras 8:15)
Después de reunir un grupo de israelitas que habían decidido voluntariamente regresar a Jerusalén con la aprobación del rey, se sorprendió al ver que no había levitas entre ellos, y tuvo que usar su influencia para convencer a Iddo (probablemente el líder de los levitas locales) a enviar a algunos de ellos para que lo acompañaran. Es imposible no preguntarnos: "¿Por qué ningún levita había aprovechado la oportunidad de regresar para servir en el templo de Jerusalén?".
Sabemos que los levitas servían como asistentes de los sacerdotes en el servicio del templo de Dios, y que al igual que los sacerdotes no tenían derecho a poseer tierra en Israel, puesto que Jehová había dejado en claro que “Leví no tuvo parte ni heredad con sus hermanos; Jehová es su heredad, como Jehová tu Dios le dijo” (RVR1960) (Deut. 10:9).
Ahora que estaban en el exilio, lejos de su tierra natal, parece que eran libres para elegir la carrera que desearan, ya que no había ningún templo en el que pudieran servir. Es cierto que fue durante este período de exilio que se estableció la “sinagoga”, casi como un sustituto del templo. Digo "casi" porque no se podía hacer sacrificios fuera del templo.
También aprendemos que, puesto que estos levitas no tenían que desempeñar su papel tradicional en los rituales del templo y podían tener su propia carrera, también tenían la oportunidad de acumular no solo riqueza, sino también propiedades, como los demás judíos. En el Nuevo Testamento, leemos sobre Bernabé, un levita de Chipre que poseía tierras (Hechos 4:37).
En otras palabras, al regresar a Jerusalén, estarían sujetos una vez más a la observancia de la Ley de Moisés, lo que conllevaba volver a su llamamiento de ser los asistentes de los sacerdotes en el templo a tiempo completo, y no tendrían ninguna herencia (es decir, tierra) para compartir. No es de extrañar que ningún levita estuviera dispuesto a regresar a Jerusalén con Esdras. Así como el primer grupo de repatriados estaba formado solo por aquellos "cuyo corazón Dios había movido" (Esd. 1:5), este segundo grupo de también estaba compuesto solo por personas cuyo corazón Dios había movido.
(1) Las ofrendas del rey y su corte fueron 25 toneladas de plata, 3¾ toneladas de artículos de plata, 3¾ toneladas de oro, 20 tazones de oro, etc.; eran "sumas enormes con un valor equivalente a millones de dólares" (Gaebelein, Ezra, 660). ¿Qué significaban estas enormes cantidades de ofrendas de los líderes persas para el pueblo de Israel en el contexto político y espiritual que enfrentaban?
(2) Esdras estaba preocupado porque no había levitas entre su grupo de repatriados. A juzgar por este pasaje, ¿qué función importante cumplían estos levitas?
(3) ¿Está usted de acuerdo en que su función era importante? ¿Por qué o por qué no?
(4) Esdras aprovechó la oportunidad para recordarles a los principales sacerdotes y a los líderes levitas elegidos: "Vosotros estáis consagrados a Jehová, y son santos los utensilios, y la plata y el oro, ofrenda voluntaria a Jehová Dios de nuestros padres" (RVR1960) (8:28). ¿Cuál fue el significado e importancia de este recordatorio en este momento específico de su viaje de regreso a Jerusalén? (Tenga en cuenta que estos sin duda pertenecían al menos a la segunda generación de exiliados en Babilonia.)
(5) El viaje duró unos cuatro meses, y a la luz de la gran riqueza que llevaban sin ninguna protección militar (que Esdras podría haber pedido), no hay duda de que su llegada segura a Jerusalén fue debido a la protección de Dios. ¿Cómo este ejemplo de Esdras lo impacta personalmente? ¿Cómo puede aplicarlo a su propia vida, o a la de la iglesia?
(6) “Por cuenta y por peso se entregó todo, y se apuntó todo aquel peso en aquel tiempo” (8:34). ¿Qué podemos aprender de la forma en que Esdras administró estas ofrendas, especialmente en lo que respecta al manejo del dinero o de la propiedad de la iglesia?
(7) Si lo desea, compare los sacrificios que se describen aquí con los que fueron ofrecidos en la dedicación del templo (6:17). ¿Qué tipo de ofrenda (y animal) que fue idéntico en ambas ocasiones? Cual es su importancia simbólica?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Los hijos de la cautividad, los que habían venido del cautiverio, ofrecieron holocaustos al Dios de Israel, doce becerros por todo Israel, noventa y seis carneros, setenta y siete corderos, y doce machos cabríos por expiación, todo en holocausto a Jehová.” (RVR1960) (Esdras 8:35)
Como mencioné antes, los primeros grupos de repatriados que habían llegado con Zorobabel eran mayormente de las tribus de Judá y Benjamín, además de los sacerdotes y levitas. El número de este segundo grupo fue mucho menor; difícilmente se puede decir que representaba todo Israel. Sin embargo, en ambas ocasiones en que se hicieron los sacrificios ante el Señor en este segundo templo, el texto deja muy claro que el pueblo lo hizo en nombre de todo Israel:
- Cuando el primer grupo de repatriados hizo ofrendas en la dedicación del templo, se dice: "y doce machos cabríos en expiación por todo Israel, conforme al número de las tribus de Israel" (Esd. 6:17).
- Luego, cuando el segundo grupo de repatriados ofreció sus sacrificios, además de la misma ofrenda por el pecado, hecho con doce machos cabríos, los demás sacrificios también se hicieron en nombre de todo el pueblo de Dios, “doce becerros por todo Israel” (Esd. 8:35).
En efecto, los israelitas tuvieron muchas debilidades y cometieron muchos pecados que deberían servir "como ejemplos" y "amonestarnos a nosotros" (1 Co. 10:11); sin embargo, aquí vemos un ejemplo repetido a lo largo de todo el Antiguo Testamento de algo que nosotros necesitamos aprender de ellos: ellos entendían que eran una comunidad de fe, un solo pueblo bajo Dios. Excepto en el período de los Jueces, ellos normalmente no privatizaban su fe. Eran conscientes de que eran responsables ante Dios y ante los demás.
En nuestra era de individualismo, permitimos que esta noción secular penetre en la vida de la iglesia. Cada denominación se preocupa únicamente por su propio territorio, cada iglesia opera para su propio bienestar, y cada creyente persigue su propia espiritualidad y relación con Dios. Aunque es cierto que todos llegamos a la familia de Dios en un nacimiento individual por medio de la fe en Jesucristo, no debemos olvidarnos de que todos nacemos en la misma "familia" de Dios. En palabras del apóstol Pablo: "Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y cada uno individualmente un miembro de él” (1 Co. 12:27). Ninguna cirugía nos puede separar de ninguna parte de este cuerpo.
Hubo un intervalo de 80 años entre el regreso del segundo grupo de judíos dirigido por Esdras en el 458 a.C. y el regreso del primer grupo. Es obvio que en esta época Esdras era considerado el líder espiritual con sus credenciales de renombrado maestro de la Ley de Moisés. Una de las primeras cosas que se le fue señalado fue que los líderes y funcionarios locales habían sido los primeros en casarse con mujeres gentiles de los pueblos vecinos:
(1) ¿Qué hizo Esdras cuando se enteró de la situación?
(2) ¿Estaba exagerando o no? ¿Por qué?
(3) ¿Quién más se reunió con él?
(4) ¿Qué pasó con el resto del pueblo?
(5) ¿A qué se enfrentaba Esdras?
(6) ¿Qué hizo al respecto, además de expresar señales de consternación y dolor?
(7) Él no era uno de los que había pecado. ¿Por qué oró como si fuera uno de ellos? ¿Lo era?
(8) Podemos dividir esta gran oración en las siguientes secciones:
a. V. 6—Una expresión de vergüenza: ¿Usted alguna vez se sintió tan avergonzado por tus pecados?
b. V. 7—Un reconocimiento de los pecados de sus padres: ¡Todavía estaban bajo dominio extranjero!
c. Vv. 8-9—Un reconocimiento de la asombrosa misericordia de Dios en su época: Según Esdras, ¿cuán asombrosa era la misericordia de Dios?
d. Vv. 10-12—Una confesión de no haber cumplido con el mandamiento de Dios: ¿Por qué Dios había prohibido los matrimonios mixtos con sus vecinos?
e. V. 13—La gravedad de su pecado: ¿Cómo Esdras percibió que Dios los había castigado menos de lo que merecían sus pecados? ¿Usted puede decir lo mismo?
f. Vv. 14-15—Las posibles consecuencias ante el Dios justo: ¿Cuáles son las posibles consecuencias de su pecado que Esdras esperaba?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Dios mío, estoy avergonzado y confuso para poder levantar mi rostro a ti, mi Dios, porque nuestras iniquidades se han multiplicado por encima de nuestras cabezas, y nuestra culpa ha crecido hasta los cielos." (LBLA) (Esdras 9:6)
Ayer, reflexionamos sobre el hecho de que los exiliados que regresaron a Jerusalén, tanto el primer grupo como el segundo grupo, presentaron sus sacrificios, especialmente la ofrenda por el pecado, en nombre de las doce tribus de Israel.
Sin embargo, una cosa es presentar el sacrificio por el pecado, pero sentir una verdadera contrición, e incluso aborrecer sus pecados es otra muy distinta. La segunda es lo que encontramos en la oración de Esdras.
La oración de Esdras en 9:6-15 fue tan grandiosa que todos debemos emularla, por las siguientes razones:
- Esdras realmente quedó horrorizado por los pecados del pueblo: Este es el problema de los cristianos de hoy. Carecemos del mismo sentido de espanto ante el pecado. Tomamos los pecados demasiado a la ligera, tanto los nuestros como los de la sociedad. ¡Cuánto necesitamos la misma sensación de horror y vergüenza expresada por Esdras! Su oración es un reflejo de una verdadera contrición, no solo un sentimiento indefinido de remordimiento.
- Esdras no solo intercedió por su pueblo; también se identificó totalmente con ellos. “Las iniquidades que se habían acumulado desde la antigüedad, pero especialmente, desde los días de los últimos reyes de Judá, las cuales habían llevado al exilio, eran también la responsabilidad de las generaciones posteriores. Es como si Esdras pudiera ver justo en frente de él todas las iniquidades que se habían acumulado a lo largo de la historia. ¡Qué visión tan extraordinaria del pecado!" (Fensham, Ezra y Nehemías, 128).
Siempre anhelamos el avivamiento. Quizás deberíamos orar primero por la restauración de un verdadero sentido de vergüenza y horror hacia nuestros pecados, y de un sentido de identificación total con los pecados de nuestra generación, si no los de las generaciones pasadas.