Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Nehemías 1:1–11

El libro de Nehemías: Introducción

Para información sobre la autoría y el trasfondo histórico del libro de Nehemías, consulte el Prefacio al Libro de Esdras (Reflexión sobre las Escrituras Esdras 1:1-4) en el Año 2, Semana 45, Día 309. Aunque los profetas Ageo y Zacarías lograron alentar al pueblo a reanudar la reconstrucción del templo, el cual completaron en el año 516 a.C., y aunque Esdras regresó en el 458 a.C. para restaurar la enseñanza y la observancia de la Ley de Moisés, parece que la implacable oposición política por parte de los vecinos había arruinado la ciudad de Jerusalén, cuyos muros fueron quemados, y muchos de los exiliados repatriados habían optado por alejarse de la ciudad. En el año 445 antes de Cristo, el cual fue el año 20 de Artajerjes, Dios movió el espíritu de Nehemías, un auxiliar de confianza del rey (que le servía como copero) a volver a Jerusalén para reconstruir la ciudad en sí (y luego fue nombrado gobernador de Judea), además de sellar un compromiso nacional de volver a una practica genuina de la Ley de Moisés como su código nacional religioso, civil y moral.

(1) Nehemías, que sirvió en la corte real de Persia unos 141 años después de la caída de Jerusalén, pudo haber sido un judío de tercera o quarta generación nacidos en el extranjero.

a. Separe un momento para ponerse en su piel, e intente imaginar como habría sido la composición cultural, religiosa y educativa de un judío de quarta generación nacido en el extranjero.

b. A la luz de eso, ¿por qué le importaba tanto el remanente y la ciudad de Jerusalén?

(2) ¿Cómo reaccionó Nehemías, que disfrutaba la comodidad y lujo de la corte real, ante las noticias de su pueblo y su tierra?

(3) ¿Usted alguna vez lloró, lamentó, ayunó y oró ante Dios? ¿Por qué?

(4) En este libro se registraron varias grandes oraciones. Reflexionemos detalladamente sobre esta oración de Nehemías:

a. Adoración (v. 5): ¿Cómo se dirigió a Jehová? ¿Cuál fue su énfasis?

b. Súplica (v. 6a): ¿Puede usted deducir con base en su oración si solo oró por Jerusalén después de las noticias que acababa de escuchar, o si ya tenía la costumbre de orar por su pueblo y su patria?

c. Confesión (vv. 6b-7): ¿Cuán especial fue su confesión?

d. Confianza (vv. 8-10): A pesar de los pecados del pueblo, ¿dónde encontró Nehemías su confianza para presentar su súplica a Jehová? (Tenga en cuenta que los vv. 8-9 son una cita un tanto libre pero precisa de Deuteronomio 30:1-4.)

e. Petición (v. 11): es probable que Nehemías, a lo largo de su tiempo de ayuno y oración que duró “algunos días” (1:4), llegara a una decisión, pero antes de concretizarla, la presentó ante Jehová. ¿Qué puede usted aprender de la manera en que Nehemías abordó su decisión, especialmente con respecto a esta petición?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un hombre de oración

Y cuando oí estas palabras, me senté y lloré, e hice duelo algunos días, y estuve ayunando y orando delante del Dios del cielo." (LBLA) (Nehemías 1:4)

Puesto que era un judío de tercera o quarta generación nacido en el extranjero, es evidente que Nehemías era muy educado y culto, y estaba totalmente sumergido en la sociedad persa, de modo que pudo ocupar el puesto de copero del rey. Aunque no era un puesto de alto rango, muestra que él había ganado la total confianza del rey. Esto nos enseña mucho sobre el carácter impecable que debió haber exhibido en sus reuniones sociales y políticos con la élite de Persia.

También se puede imaginar la relativa comodidad y lujo que Nehemías habría disfrutado en la corte del rey.

Sin embargo, es obvio que nunca había olvidado quién erano solo era judío, sino un miembro del pueblo elegido de Diosun pueblo con un destino divino. Si nos impacta su dolor al enterarse de la desgracia de su pueblo y la ciudad de Jerusalén, debería impactarnos aún más su vida espiritual. Es cierto que al escuchar las malas noticias sobre el pueblo y la tierra de su tierra ancestral, Nehemías "lloró, hizo duelo, ayunó y oró" (1:4); de hecho, no fue un acto aislado de intercesión, sino de un hábito (o disciplina) espiritual: “la oración de tu siervo, que yo hago ahora delante de ti día y noche por los hijos de Israel tus siervos ...” (1:6).

Como funcionario de la corte de Persia, Nehemías obviamente había tenido el privilegio de tener acceso a las noticias más actualizadas y precisas sobre el reino del rey persa. La situación en Jerusalén habría sido algo de lo que él estaba consciente, de modo que había orado “día y noche” por su pueblo y su tierra ancestral. Sin embargo, las noticias que había escuchado probablemente era información de segunda o tercera mano. Ahora que lo había escuchado directamente de su propio hermano, sintió el impulso no solo de orar con más fervor, sino de actuar. Pero antes de que fuera encargado con esta tarea tan monumental, ¡ya se había preparado bien como hombre de oración! No es de extrañar que Dios lo haya usado para guiar a la nación entera hacia un nuevo compromiso de adorarlo solo a Él, algo que duró siglos.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Nehemías 2:1–8

(1) Aunque el puesto de copero no era uno de alto rango en la corte, Nehemías aun así era un auxiliar que gozaba de cierta intimidad con el rey y una persona que se había ganado su total confianza. ¿Pero cómo pudo un extranjero ocupar ese tipo de puesto? ¿Qué sugiere esto sobre la persona o el carácter de Nehemías?

(2) ¿Piensa usted que Nehemías lucía triste ante el rey a propósito? ¿Por qué o por qué no?

(3) Es obvio que la pregunta del rey fue la respuesta de Dios a su oración. ¿Por qué, entonces tuvo miedo Nehemías al escucharla?

(4) ¿Cuál fue la respuesta de Nehemías? ¿Por qué Nehemías pensaría que el rey se preocuparía por la ciudad "de los sepulcros de sus padres"?

(5) Cuando el rey le preguntó qué quería, ¿por qué Nehemías sintió que era necesario orar (probablemente en su corazón) en ese momento? ¿Acaso no había orado por ese mismo tema durante días?

(6) ¿Cuán improbable fue su solicitud? ¿Lo dijo sin pensar, o fue una respuesta premeditada?

(7) La respuesta del rey fue favorable:

a. ¿Por qué el rey estableció un plazo de tiempo?

b. ¿Cuánto tiempo pidió Nehemías? (Ver 5:14)

(8) ¿Qué más le pidió al rey?

a. ¿Qué nos muestra sobre los riesgos que conllevaba ese tipo de misión?

b. ¿Qué nos muestra sobre el potencial de liderazgo político de Nehemías?

(9) A lo largo de este libro, Nehemías atribuye repetidamente su éxito a la mano bondadosa de Dios. ¿Cuántas veces diferentes puede usted detectar la obra de la mano bondadosa de Dios en estos ocho versículos?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La mano bondadosa de Dios

"Y el rey me lo concedió, porque la mano bondadosa de mi Dios estaba sobre mí." (LBLA) (Nehemías 2:8)

Una de las características del libro de Nehemías es que Nehemías constantemente atribuye cada éxito a Dios. Al estudiar cada caso en el que Nehemías atribuye el éxito a Dios, notamos que no lo hace solo después de los hechos, sino que lo espera de antemano con una expresión de total confianza en Dios a lo largo de todo el proceso. Un buen ejemplo de esto es su primera petición al rey.

Sabemos que Nehemías, antes de que se acercara al rey con su atrevida petición de regresar a Jerusalén, ya había estado ayunando y orando. Había orado a Dios acerca de su plan de acercarse al rey con la petición, y le pidió a Dios que le diera éxito (1:11).

- Yo no creo que su rostro estuvo triste a propósito, sinó que fue una muestra involuntaria de dolor que simplemente no pudo esconder del rey. Por lo tanto, puesto que el rey pudo notar su tristeza, Nehemías sabía que era obra de Dios.

- Aunque quizás su respuesta al rey había sido ensayada, la pregunta del rey   "¿Qué es lo que pides?" tenía que ser otra señal de que Dios estaba obrando.

- A pesar de que Nehemías había estado orando al respecto durante mucho tiempo, todavía consideró que era necesario orar silenciosamente en su corazón antes de presentar su pedido, una señal de total dependencia de Dios (2:4);

- El hecho de que el rey lo dejara ausentarse durante un período tan largo (doce años) era nada menos que un milagro tenía que ser obra de Dios;

- Quizás fue Dios que alentó a Nehemías a pedir escolta militar y suministros de madera para reconstruir la ciudad y su propia residencia.

Con base en todos esto, Nehemías concluyó que "la mano bondadosa de mi Dios estaba sobre mí" (2:8).

Es cierto que hay cristianos que, con una actitud demasiado casual, atribuyen todo lo que les sucede a la mano de Dios. Sin embargo, Nehemías no lo dijo simplemente por costumbre, sino porque brotó de una actitud continua de total dependencia que le permitía discernir sin duda alguna que la mano de Dios estuvo obrando en cada una de estas situaciones.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Nehemías 2:9–20

Tal vez resulte útil comprender que el reinado de Artajerjes estuvo marcado por la inestabilidad. Primero, al comienzo de su reinado, hubo una rebelión encabezada por su propio hermano, seguida por una rebelión egipcia en el año 460 a.C. y más tarde la rebelión de un sátrapa en la región del Trans-Éufrates en el año 455 a.C. En ese contexto, la escolta armada que Nehemías pidió era una necesidad. Documentos extrabíblicos nos dicen que Sanbalat el Horonita era el gobernador de Samaria. Sin embargo, no se sabe con certeza qué tipo de funcionario era Tobías. En todo caso, el v. 10 establece el tono para el tipo de oposición política que esperaba a Nehemías.

(1) ¿Por qué Nehemías decidió inspeccionar la ciudad por sí mismo y de noche?

(2) ¿Por qué decidió ocultar su plan, incluso a los sacerdotes y a todos los nobles y funcionarios judíos?

(3) ¿En qué tipo de condiciones encontró Nehemías la ciudad de Jerusalén?

(4) ¿Cómo respondió el pueblo a su llamado a reconstruir la ciudad? ¿Por qué responderían de manera positiva a pesar de la oposición que habían experimentado en el pasado?

(5) Los adversarios de Israel habían tenido éxito en los eventos narrados en Esdras 4:12. Ahora, sabiendo que Nehemías tenía el respaldo del rey, ¿qué táctica usaron para asustar al pueblo?

(6) ¿Cómo respondió Nehemías a sus burlas y amenazas? ¿Cuán especial fue su respuesta?

(7) ¿Por qué Nehemías no invocó la autoridad del rey?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un
hombre realista, no un soñador

"Los oficiales no sabían adónde yo había ido ni qué había hecho, ni tampoco se lo había hecho saber todavía a los judíos, ni a los sacerdotes, ni a los nobles, ni a los oficiales, ni a los demás que hacían la obra." (LBLA) (Nehemías 2:16)

Aunque Nehemías había pasado mucho tiempo orando y percibía la obra de la mano bondadosa de Dios en el hecho de que el rey lo enviara de regreso a Jerusalén para reconstruir los muros de Jerusalén, él era realista.

Es cierto que su puesto especial en la corte del rey era en sí mismo algo que los adversarios de Israel no habrían despreciado. Uno pensaría que ahora que Nehemías contaba con una escolta militar y cartas del rey, tendría la confianza de que nadie se atrevería a obstaculizar su misión. Pero los años que había pasado en la corte del rey le habían enseñado muchas lecciones prácticas sobre la política. No solo era un copero. Su comportamiento en la obra de reconstrucción de Jerusalén nos muestra que fue un líder político muy astuto.

Cuando llegó a Jerusalén, no inició su proyecto de inmediato. En cambio, esperó tres días, probablemente para tener una idea de la situación política de sus adversarios y las condiciones espirituales de su pueblo. Los eventos registrados en los siguientes capítulos nos muestran que experimentaría una oposición feroz y violenta, no solo de los enemigos (una realidad de la vida, puesto que el imperio persa ocupaba un vasto territorio y no eran raras las insurrecciones locales), sino también de muchos de los líderes locales (e incluso profetas) traicioneros que tenían estrechos vínculos con los enemigos.

Por lo tanto, Nehemías necesitaba evaluar tanto el tamaño del proyecto de reparación que debía realizarse y la posible oposición (tanto interna como externa) que enfrentaría. Esa fue la razón por la que decidió explorar la extensión de las ruinas por la noche, sin revelar su plan, ni siquiera a los líderes judíos locales. Este hombre de oración, aunque dependía totalmente de Dios en todos sus planes y acciones, era una persona realista que actuaba con la cautela de un político astuto. La oración y la razón no se excluyen mutuamente.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Nehemías 3:1–32

Puesto que nuestra reflexión es de carácter devocional, no nos preocuparemos por las ubicaciones exactas de las distintas puertas; además, puesto que “después de tantos siglos ... ha habido grandes cambios en las ubicaciones de las puertas y muros” (Bertheau ), y "se ha descubierto muy poco del período persa en Jerusalém" (Avigad), cualquier intento sería pura especulación:

(1) Nehemías comenzó la obra (o al menos la descripción de la obra) al mencionar al sumo sacerdote. ¿Cuál habrá sido la importancia de esto?

(2) ¿Qué señala el comentario sobre los nobles de los hombres de Tecoa en el v. 5?

(3) ¿Qué señala la mención de perfumistas y orfebres?

(4) ¿Qué señala la mención en el v. 12 de la ayuda que les dio las hijas de Salum?

(5) ¿Qué otras descripciones le llamaron la atención?

(6) ¿Con qué impresión usted quedó después de leer sobre la lista de paredes, los diversos participantes y algunos de sus trasfondos?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El trabajo
en equipo

Entonces el sumo sacerdote Eliasib se levantó con sus hermanos los sacerdotes y edificaron la puerta de las Ovejas; la consagraron y asentaron sus hojas.” (LBLA) (Neh. 3:1)

Nehemías compiló una lista bastante exhaustiva de los nombres y tipos de personas que respondieron a su llamado y se arriesgaron para participar en la reconstrucción de los muros de Jerusalén, a pesar de las amenazas de sus adversarios. Aunque en general los comentaristas opinan que no se trata de una lista completa, es interesante notar los siguientes detalles que Nehemías decidió resaltar:

1. Incluyó el nombre del sumo sacerdote, Eliasib: Quizás lo hizo por al menos dos razones. En primer lugar, intentó mostrarnos que el sumo sacerdote respaldaba la obra de reconstrucción. Esta es otra señal de que Dios estaba obrando, puesto que este mismo sumo sacerdote estaba estrechamente asociado con uno de sus principales enemigos, Tobías. Pero a pesar de ello, había decidido tomar la iniciativa en la reconstrucción de Jerusalén. En segundo lugar, la Puerta de las Ovejas que reconstruyó era la estaba más cerca del templo. Como resultado, la puerta no solo fue construida, sino consagradaun señal de que la obra entera seria dedicada al Señor.

2. Las muchas repeticiones de la frase "a su lado" evocan una imagen de trabajo en equipo y esfuerzo continuo en el cual participaron básicamente todos los que vivían en Jerusalén.

3. Además de los residentes de Jerusalén, había algunos que venían de fuera de la ciudad, como “los sacerdotes, los hombres del valle” (3:22), lo que sugiere no solo unidad sino la presentación de sacrificios.

4. El hecho de que Nehemías menciona también a orfebres y perfumistas es muy interesante. ¿Esto significa que no participaron herreros y panaderos? Claro que no. La mención de orfebres y perfumistas probablemente sirve para mostrar que todos, independientemente de lo rentables que pudieran ser sus oficios, se tomaron un tiempo para dedicarse a la obra.

Sin embargo, Nehemías era realista, no se hacía ilusiones de que todos tuvieran un solo corazón. Así, también destacó que “sus nobles [los de los tecoítas] no apoyaron la obra de sus señores” (3:5). A pesar de la falta de cooperación de una minoría, la gran mayoría del pueblo llevó a cabo la obra con un espíritu de unidad. No permitieron que la oposición de unos pocos les disuadiera ni desanimara; en cierto sentido, el propósito de esta lista no es tanto glorificar al pueblo, sino contar las bendiciones de Dios.

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Nehemías 4:1–9

(1) En su opinión, ¿por qué a Sanbalat, el gobernador de Samaria, le molestó tanto la reconstrucción de la ciudad de Jerusalén?

(2) Sanbalat se burló de los judíos con cinco preguntas. ¿Qué intentaba lograr? (Vea si cada pregunta tiene un significado específico.)

(3) ¿Qué impacto piensa usted que tuvieron las burlas de Sanbalat y su aliado, Tobías, en los judíos? ¿Deberían dejar que sus burlas les molestaran?

(4) Es de suponer que Nehemías se tomó en serio sus burlas:

a. ¿Cómo respondió a su escarnio?

b. ¿Qué le pidió a Dios que hiciera?

c. ¿Hizo lo correcto al tomarse en serio sus burlas? ¿Por qué o por qué no?

(5) ¿Sus burlas tuvieron algún impacto en el pueblo y en la obra de reconstrucción? ¿Por qué o por qué no?

(6) Se cree que los árabes se trasladaron a la región sur del otro lado del río Jordán en el período persa; los amonitas residían al oriente de Israel, los asdoditas al occidente y los samaritanos al norte. A la luz de estos datos geográficos, ¿qué tipo de situación representan los vv. 7-8?

(7) Como resultado, ¿qué acciones tomaron Nehemías y el pueblo?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Dios es nuestra
vindicación máxima

Oye, oh Dios nuestro, cómo somos despreciados. Devuelve su oprobio sobre sus cabezas y entrégalos por despojo en una tierra de cautividad.” (LBLA) (Neh. 4:4)

Cuando los israelitas lograron unirse para reconstruir los muros de la ciudad de Jerusalén, sus adversarios, encabezados por el gobernador de Samaria, lanzaron burlas e insultos contra Nehemías y su pueblo. A primera vista, uno podría sorprenderse de lo indignado que estaba Nehemías: él incluso maldijo a sus enemigos ante el Señor. Puesto que se trataba de meras palabras vacías pronunciadas por sus enemigos, ¿acaso no estaba exagerando? ¿Estaba siendo mezquino, pagando su maldad con más maldad?

Pero antes de llegar a conclusiones precipitadas, debemos examinar las palabras desdeñosas de Sanbalat y comprender el trasfondo histórico de sus burlas, las cuales podrían haber sido muy intimidantes y desalentadoras para los constructores.

Primero, Sanbalat ridiculizó a los judíos diciendo que eran débilesen efecto, los judíos eran un pueblo débil. Antes, en Esdras 4, cuando los primeros repatriados comenzaron a reconstruir el templo, la Biblia nos dice que la primera señal de oposición y hostigamiento por parte de sus enemigos logró "desanimar al pueblo de Judá" (Esd. 4:4). Aunque sus oponentes aún no habían tomado medidas violentas, el pueblo ya estaba tan débil y tímido que no tuvo fuerzas para seguir adelante.

Luego, Sanbalat se burló de ellos con la siguiente pregunta retórica: "¿La [muralla] restaurarán para sí mismos?". En esencia, lo que estaba diciendo era que esta nueva generación de judíos no era diferente de sus padres; también estaba animando a su propio pueblo (sus compañeros y el ejército de Samaria) a hostigar a los judíos, sugiriendo que lo mismo sucedería. El pueblo dejaría de trabajar.

Pero creo que la siguiente fue la burla de Sanbalat que más irritó a Nehemías: "¿Podrán ofrecer sacrificios?". Este insulto estuvo dirigido contra el Dios de Israel. Lo que quiere decir es que ante su oposición los judíos no tendrían fuerzas para continuar, y su único recurso sería pedir ayuda a su Dios mediante la presentación de sacrificios. Este fue un insulto directo contra el Dios de Israel.

Y Sanbalat prosiguió con su insulto contra Dios preguntando: "¿Terminarán en un día?". En esencia, se estaba burlando de los judíos por soñar con un milagro. En otras palabras, estaba desafiando a Dios a realizar un milagro para demostrar que Él era real.

Finalmente, él expuso delante de los constructores a la imposibilidad de la tarea: "¿Harán revivir las piedras de los escombros polvorientos, aun las quemadas?" Esta era su realidad. La devastación de la ciudad era tal que los muros de Jerusalén habían quedado en ruinastan quemados y destruidos que repararlos era, de hecho, absolutamente imposible. Tendrían que construir uno nuevo muro, algo que requería mucho dinero y mano de obra, y que sería imposible debido a su oposición.

En otras palabras, estas no fueron simples burlas vacías, sino palabras que le recordaba al pueblo su fracaso pasado, la aparente inutilidad de confiar en Nehemías y Dios, y la imposibilidad de la obra que realizaban.

Como sabemos, este pueblo se desanimaba fácilmente, y ante el insulto que en última instancia estuvo dirigido contra Dios, no es de extrañar que Nehemías se enfureciera y clamara a Dios de inmediato en busca de vindicación. A pesar de que su espíritu sin duda estaba amargado, no usó su influencia real para vindicarse a sí mismo y a su pueblo, sino que recurrió a Dios como su propia fuente de ayuda. ¡Qué ejemplo de piedad para nosotros!