Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ester 1:1–8

Esta semana comenzaremos el estudio del Libro de Ester en el Antiguo Testamento.

Introducción

Desde una perspectiva histórica, el Libro de Ester busca explicar el origen y la autenticidad de los eventos que dieron origen a la fiesta judía de Purim, también llamada el Día de Mardoqueo (2 Macc. 15:36). Aunque este libro nunca menciona el nombre de Dios, el motivo de la liberación que Dios le dio a Su pueblo mientras ayunaba y confiaba solo en Él es muy obvio, especialmente en la forma en que lo expresa 4:14.

El autor es desconocido, y aunque la identidad del rey Asuero también es incierto, en general se cree que se trata de Jerjes, quien reinó sobre Persia entre los años 486-465 a.C. Si bien en ciertos momentos de la historia la canonicidad del libro fue disputada por algunos de los padres de la iglesia primitiva, el libro “siempre ha sido parte del canon hebreo” (K&D, 196) y fue reconocido como canónico en el Concilio de Jamnia (90 d.C.).

Vale la pena señalar que el nombre de Ester "parece ser de origen babilónico, siendo una referencia a la diosa Ishtar ('estrella') o Mercurio" (ITC, 118) y su nombre hebreo, Hadassa, significa "mirto". Con base en la genealogía en los vv. 2:5-7, es bastante obvio que tanto Mardoqueo como Ester nacieron en Persia.

Estoy muy agradecido a la pastora Irene Yeung por haber compuesto las siguientes preguntas reflexivas y artículos meditativos del Libro de Ester.

(1) En su opinión, ¿cuán impresionante fue el Imperio Persa bajo Jerjes?

(2) ¿Quiénes fueron los invitados a la fiesta del rey? (1:3)

a. ¿Cómo fueron tratados estos invitados? (1:4)

b. ¿Por qué el rey había organizado una fiesta tan lujosa?

(3) ¿A quiénes más invitó el rey, además de los nobles y los líderes?

a. ¿Cómo fueron tratados? (1:5-8)

b. ¿Por qué?

(4) ¿Cómo estaba decorado el lugar donde se realizó la fiesta? (1:6)

(5) Si este rey era Jerjes, que preparaba otra guerra contra los griegos después de haber sufrido una derrota, ¿por qué decidió organizar una fiesta tan lujosa a pesar de su derrota?

(6) Con base en lo que leímos hasta ahora, ¿qué tipo de rey diría usted que era Jerjes?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La gloria pasajera de Persia

En el año tercero de su reinado, ofreció un banquete para todos sus príncipes y servidores, estando en su presencia los oficiales del ejército de Persia y Media, los nobles y los príncipes de sus provincias.” (LBLA) (Est. 1:3)

Cuando el rey Jerjes ascendió a su trono en el año 486 a.C., heredó riquezas sin precedentes de su padre Darío, las cuales incluían un gran tesoro de oro y magníficas construcciones que le proporcionaban un estilo de vida extravagante y lujoso. El Imperio Persa estaba listo para otra invasión del territorio griego. Parece que el propósito de Jerjes al organizar este gran festín era obtener el apoyo de sus nobles para sus planes de conquista. Los registros históricos mencionan una reunión estratégica convocada por Jerjes en el año 483 a.C. (es decir, su tercer año de su reinado). Con el fin de obtener más apoyo del pueblo, organizó una fiesta adicional de siete días para la población de Susa. Después de este desfile de su riqueza y poderío militar, Jerjes esperaba contar con el apoyo total del pueblo persa, prometiendo recompensas lucrativas para quienes lo apoyaran.

Sin embargo, la historia nos muestra que todos sus esfuerzos fueron en vano. En la invasión del territorio griego que ocurrió cuatro años después, el ejército de Jerjes fue derrotado y sufrió tremendas pérdidas en diversos aspectos.

En efecto, el hombre puede planear todo lo que quiera, pero sin las bendiciones del Señor, todo se arruinará; en palabras del salmista, “Si Jehová no edificare la casa, En vano trabajan los que la edifican; Si Jehová no guardare la ciudad, En vano vela la guardia” (RVR1960) (Sal. 127:1).

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ester 1:9–22

(1) ¿En qué estado piensa usted que se encontraba Jerjes después de 187 días de banquetes (y consumo excesivo de alcohol)?

(2) ¿Por qué Jerjes quería que la reina se uniera a la fiesta?

a. ¿Qué nos dice esta petición sobre el tipo de persona que era Jerjes?

(3) ¿Cómo reaccionó ante la negativa de la reina?

(4) ¿Qué consejo le dio Memucan al rey?

a. ¿Cuál piensa usted que fue el motivo de Memucán para exacerbar un tema personal del rey, transformándolo en un tema nacional?

b. ¿Qué piensa usted de su consejo?

c. ¿Cómo respondió este gran rey guerrero a su consejo?

(5) Es obvio que el rey, antes de este incidente, estaba muy orgulloso de su esposa; pero todo cambió en un instante:

a. Si usted fuera la reina, ¿cómo se sentiría?

b. ¿Usted ha experimentado un cambio drástico de fortuna en su vida similar al cambio que ella experimentó?

c. ¿Cómo usted enfrentó ese cambio?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Todo es vanidad

Si le place al rey, proclame él un decreto real y que se escriba en las leyes de Persia y Media para que no sea revocado, que Vasti no entre más a la presencia del rey Asuero, y que el rey dé su título de reina a otra que sea más digna que ella.” (LBLA) (Est. 1:19)

Después de 187 días de festejos desenfrenados, el rey en efecto estaba "alegre por el vino" (LBLA) (esto probablemente significa que estaba borracho) y quería mostrar su mayor tesoro a sus nobles la belleza de su reina. Sorprendentemente, la reina se negó a cumplir con la orden, lo que hizo que el rey se pusiera furioso. Por consejo de los líderes, el rey básicamente se divorció de la reina Vasti.

Naturalmente, los eruditos han especulado mucho sobre los motivos de la flagrante desobediencia de la reina a la orden del rey, proponiendo el embarazo, la desnudez y otras razones más nobles. Pero la Biblia guarda silencio sobre este tema, quizás porque no es importante que lo sepamos.

Sin embargo, este incidente nos recuerda los reveses repentinos de la vida. Vasti era una reina hermosísima, la niña de los ojos del rey, pero perdió todo lo que tenía de la nocha a la mañana, solo por la embriaguez de su esposo. Cuando estuvo sobrio, el rey obviamente se arrepintió de su decisión (2:1). Pero su temeridad lo había llevado a emitir un decreto irreversible que ni siquiera él podía anular. Sin duda, la reina Vasti aprendió que "todo es vanidad" (Ecl. 1:2).

Hoy, todos trabajamos arduamente para edificar nuestra carrera, nuestra familia y nuestra iglesia. Buscamos cosechar ciertos logros y afirmar nuestra propia identidad. Pero nada de lo que busquemos construir está bajo nuestro control, y la vida no es más que un sueño. Cuando las tormentas de la vida amenazan con aniquilar todo lo que hemos logrado, nos entra el pánico y la desesperación, todo porque basamos nuestra identidad y nuestro valor en lo que es pasajero. La Biblia es clara, el mundo y las cosas que hay in el mundo pasarán, “pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre” (1 Jn. 2:17). Además, el Señor nos asegura que Él es nuestra roca, nuestra fortaleza y nuestro escudo (Sal. 18:1-2); nunca nos dejará ni nos desamparará. Él desea que aprendamos de los salmistas y sepamos que le pertenecemos: “Reconoced que Jehová es Dios; Él nos hizo, y no nosotros a nosotros mismos; Pueblo suyo somos, y ovejas de su prado” (RVR1960) (Sal. 100:3).

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ester 2:1–11

Trasfondo del capítulo: Entre el tercer año del reinado de Jerjes, cuando el rey se divorció de la reina Vasti, y su séptimo año, cuando Ester fue hecha reina (es decir, entre los años 483-479 a.C.), el ejército de Jerjes sufrió importantes pérdidas, siendo derrotado por los griegos. La historia nos dice que después de sufrir esas derrotas, el rey se entregó a un estilo de vida extremadamente inmoral y sumió al imperio en el caos. Fue precisamente en esa época que se desarrolló la historia de Ester.

(1) La Biblia nos dice que cuando el furor del rey se había aplacado, "se acordó" de su reina. ¿Qué significa eso?

(2) ¿Cuál fue el consejo de los asistentes del rey?

a. En el capítulo anterior, cuando Memucán aconsejó al rey que una mujer mejor reemplazara a la reina, ¿qué había querido decir con la expresión "mejor"? (1:19)

b. Sin embargo, ¿cuál fue el criterio que realmente se utilizó para seleccionar la próxima reina?

c. ¿Qué criterio usa Jehová al seleccionar una persona con el fin de usarla? (1 Sam. 16:7; Prov. 21:2-3)

d. ¿Cuál es, entonces, la principal diferencia entre los criterios del hombre y los de Dios?

(3) Intente describir los antecedentes personales de Mardoqueo. (2:5-6)

a. Si usted fuera Mardoqueo, ¿cómo se sentiría respecto a la época y el rey bajo el cual tenías que vivir?

(4) ¿Cómo describe la Biblia a Ester y sus caminos?

a. ¿Cuál era el nombre hebreo de Ester?

b. A juzgar por la forma en que Hegai la trataba, ¿qué puede usted deducir sobre Ester como persona?

c. Imagine que usted fuera Ester. ¿Cómo se sentiría con respecto a todo ese espectáculo?

(5) ¿Por qué la Biblia llama nuestra atención intencionalmente sobre su origen étnico hebreo?

a. ¿Qué decidieron hacer respecto a su origen étnico?

b. ¿Por qué?

c. ¿Qué podemos aprender al observar cómo Mardoqueo y Ester lidiaron con su origen étnico en aquél momento tan difícil?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Entre dos mundos

Había en Susa residencia real un varón judío cuyo nombre era Mardoqueo hijo de Jair, hijo de Simei, hijo de Cis, del linaje de Benjamín; el cual había sido transportado de Jerusalén con los cautivos que fueron llevados con Jeconías rey de Judá, a quien hizo transportar Nabucodonosor rey de Babilonia." (RVR1960) (Est. 2:5-6)

Según Ester 2:5, Mardoqueo era descendiente de Cis, que era el abuelo de Saúl (1 Sam. 9:1-2). Simei había permanecido tan leal a Saúl que en cierta ocasión maldijo a David en su misma cara (2 Sam. 16:5). En otras palabras, Mardoqueo tenía sangre real, y no había duda de que pertenecía al pueblo escogido de Dios. Puesto que sus antepasados habían sido llevados al exilio por Nabucodonosor junto con Joaquín, rey de Judá en 597 a.C., Mardoqueo probablemente era un judío persa de segunda generación. El libro solo menciona que Ester tiene dos nombres. Su nombre hebreo, Hadassa, significa "mirto", y su nombre persa significa estrella (ver la Introducción).

Mardoqueo y Ester tenían el mismo origen étnico, y ambos vivían como exiliados, sirviendo a un rey gentil conocido por su libertinaje e incapacidad. En esencia, tenían que vivir en dos mundos su propio mundo étnico y el mundo gentil persa con dos idiomas y culturas muy distintas que chocaban entre sí. Para ellos, el desafío era encontrar cómo navegar entre los dos mundos siendo capaces de sobrevivir en la sociedad secular pervertida sin tener que comprometer los mandatos dados por Dios inherentes a su cultura judía.

Hoy, nosotros también vivimos entre dos mundos: el mundo celestial eterno y el mundo terrenal transitorio. Aunque somos ciudadanos del cielo, vivimos en un mundo que está bajo el control del maligno esa es nuestra doble identidad. Por lo tanto, ¿cómo podemos navegar entre los dos mundos y estar "en el mundo" sin ser "del mundo"?

Nuestro Señor nos pide que seamos la luz del mundo y la sal de la tierra (Mat. 5:13-14). Sin embargo, muchos creyentes, por una variedad de razones, se han comprometido con este mundo pervertido, algunos de manera consciente e otros de manera inconsciente, perdiendo su santidad y brillo.

Ester no es solo la historia de una mujer valiente que liberó a su pueblo, sino un ejemplo de cómo uno puede ser luz y sal en una cultura secular. Debemos aprender tanto de los éxitos como de los fracasos de Mardoqueo y Ester, para que podamos vestirnos del Señor Jesucristo y glorificar a Dios en todo lo que decimos y hacemos.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ester 2:12–18

(1) Intente enumerar todos los preparativos necessarios para todo ese procedimiento pomposo.

a. Con base en ese procedimiento, ¿qué puede usted aprender sobre cómo los persas veían a las mujeres y su belleza?

b. Si usted fuera una de las jóvenes, ¿cómo se sentiría al ser sometida a ese procedimiento?

(2) ¿Cómo entiende usted el hecho de a las jóvenes se les daba todo lo que quisieran antes de su presentación al rey?

a. Si usted fuera una de ellas, ¿qué desearía en ese momento?

b. ¿Cuál(es) sería(n) su(s) motivo(s)?

(3) ¿Cómo sabría una joven presentada así al rey que tal vez tuviera una oportunidad?

a. ¿Cuál sería la probabilidad de ser elegida por el rey?

b. ¿Qué conllevaría el no ser elegida?

c. ¿Cómo lidiaría una joven con las consecuencias de no ser elegida?

(4) A la luz de las reflexiones anteriores, ¿cuán inusual fue la forma en que Ester se preparó?

a. ¿Qué podría explicar su forma inusual de prepararse?

(5) Leemos que el rey se sintió atraído por Ester más que por cualquier otra joven:

a. ¿Cuáles habrán sido las razones?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Vale la pena?

Cuando le tocaba a cada joven venir al rey Asuero, al cumplirse sus doce meses, según las ordenanzas para las mujeres, pues los días de su embellecimiento se cumplían así: seis meses con óleo de mirra y seis meses con especias y cosméticos para las mujeres.” (LBLA) (Est. 2:12)

Es obvio que todas las jóvenes participantes de ese procedimiento pomposo estaban compitiendo por el codiciado premio de ser reina; la gloria, riqueza y poder aguardaban a la afortunada ganadora, y su vida nunca volvería a ser la misma.

Por supuesto, tuvieron que someterse a doce meses de entrenamiento y preparación intensos; tuvieron que sumergirse en aceite, perfumes y cosméticos, de modo que estos ingredientes pasaran a formar parte de sus cuerpos y el rey quedara encantado con sus fragancias. Todo el esfuerzo que habían invertido en los doce meses de preparación se pondría a prueba en una única aparición ante el rey. Si el rey no las volviera a llamar, toda su preparación no valdría nada.

Es imposible no sentir lástima por estas concursantes, puesto que aunque solo una sería elegida, todas podrían haber tenido su propio futuro brillante. Pero estas jóvenes, quizás no por su propia elección, se habían convertido en un juguete del rey. Todo ese espectáculo les había robado su dignidad como personas. Quizás algunas no tuvieron otra opción, pero otras voluntariamente jugaron con sus destinos al participar de este concurso, esperando ganar la lotería. No es diferente al sueño de muchos jóvenes de hoy que buscan convertirse en estrellas de cine y cantantes pop, con la esperanza de hacerse famosos. ¡Pero qué precio tan alto tienen que pagar muchos de ellos!

Por otro lado, recuerdo a nuestro Señor. Él es el Rey de reyes y tiene la palabra final en nuestras vidas. Él también nos ha llamado a Él, pero no como Sus esclavos o herramientas, sino como Sus amigos, los objetos de Su amor divino. Y con ese propósito, Él dio Su propia vida para darnos la vida eterna y hacernos sus amigos.

Como Él mismo dice, “Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas ”(Jn. 10:11). Pero también dice: “Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer” (RVR1960) (Juan 15:15).

Querido Señor, te agradecemos por elegirnos; te damos gracias por tu amor y porque nuestras vidas nunca son las mismas, ¡ahora son vidas abundantes!

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ester 2:19–23

(1) ¿Qué era la puerta del rey?

a. ¿Qué estaba haciendo Mardoqueo sentado allí?

b. ¿Su descubrimiento del complot para asesinar al rey fue un accidente? ¿Por qué o por qué no?

(2) Aquí, la Biblia destaca el hecho de que Ester ocultó su origen étnico una segunda vez:

a. ¿Por qué Mardoqueo le pidió a Ester que hiciera eso?

b. ¿Está usted de acuerdo con él?

c. Imagine que usted fuera Ester. ¿Haría lo que le dijo Mardoqueo? ¿Por qué o por qué no?

(3) ¿Cuál fue el complot que escuchó Mardoqueo?

(4) ¿Por qué decidió informar al rey a través de Ester?

a. ¿Qué aprendió usted sobre Mardoqueo al leer sobre sus acciones?

(5) ¿Qué obtuvo Mardoqueo por haberlo hecho?

a. En su opinión, ¿por qué el rey se olvidó de recompensar a Mardoqueo?

b. ¿Cómo usted se sentiría si fuera Mardoqueo?

c. ¿Cómo este acto de negligencia por parte del rey resultó en una recompensa aún mayor para Mardoqueo en el futuro? (Ver 6:1-14)

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Para la gloria de Dios

Ester todavía no había dado a conocer ni su parentela ni su pueblo, tal como Mardoqueo le había mandado, porque Ester hizo lo que le había dicho Mardoqueo, como cuando estaba bajo su tutela.” (LBLA) (Est. 2:20)

Las opiniones de los eruditos sobre por qué Mardoqueo eligió ocultar su identidad étnicas están divididas:

- Algunos opinan que simplemente era lo más prudente para hacer en ese momento, y que el antisemitismo probablemente era muy común (lea sobre el intento de Amán de exterminar a todos los judíos en 3:1-6). Es probable que Esther no tuviera opción en su situación como parte del concurso.

- Algunos critican sus acciones, considerándolas como una falta de fe, o incluso una concesión a la cultura pervertida de la época. Tales eruditos los comparan con Daniel, alabando a este último por su coraje y el testimonio que dio de Dios al declarar abiertamente su identidad étnica al rey.

Aunque no deseo tomar partido en este debate, no puedo evitar pensar en los muchos creyentes de hoy que ocultan intencionalmente su identidad como cristianos para ser reconocidos o aceptados por el mundo. Ejemplos de esto incluyen evitar dar las gracias antes de la comida y aceptar invitaciones para asistir a funciones que no son apropiados para los cristianos. Por supuesto, puede haber situaciones que requieran prudencia, como aquellos enfrentados por misioneros que trabajan en países musulmanes, donde uno que expone su fe de manera imprudente puede ser arrestado y perder la oportunidad de compartir el evangelio. Es por eso que algunos misioneros tienen que ir como maestros o personal médico para alcanzar a los musulmanes. Su motivación es el bien del evangelio, y ocultan su identidad para la gloria de Dios, conforme a la amonestación del apóstol Pablo: “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios" (1 Corintios 10:31).

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ester 3:1–15

Cinco años después:

(1) Con base en este pasaje ¿que sabe usted acerca de Amán?

- ¿Quién era Amán?

a. Se cree que "Agag" se refiere a una de las tribus de los amalecitas, los cuales habían sido enemigos perpétuos de Israel (1 Sam. 15:1-3); debido a eso, parece que los agaguitas tenían un odio distintivo hacia los judíos.

(2) ¿Por qué Mardoqueo se negaba a inclinarse ante Amán?

a. Mardoqueo se había esforzado mucho en ocultar su propia etnia y la de Esther. ¿Por qué sus acciones ahora expondrían su etnia?

b. Si usted fuera Mardoqueo, ¿habrías hecho lo mismo?

(3) ¿Cuál fue el resultado de echar suertes (pūr) para consultar a sus dioses?

- Observe que el primer mes del calendario persa coincidia con el primer mes del calendario judío (ambos eran calendarios lunares). La suerte cayó en el mes de Adar (es decir, el duodécimo mes), lo que significaba que la matanza tendría que esperar otros 11 meses.

(4) ¿Cómo Amán presentó su plan al rey de modo que lo aceptara?

a. A juzgar por su estrategia, ¿qué puede usted deducir sobre Amán?

b. ¿Cómo respondió el rey a su plan?

c. ¿Por qué?

(5) Es posible que para Mardoqueo, hacer una reverencia ante Amán era lo mismo que hacer una reverencia ante el poder del mal. ¿Usted alguna vez se ha enfrentado a un encuentro similar?

(6) ¿Qué habría hecho usted si fuera Mardoqueo?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Dios tiene el control total

Y él no se contentó con echar mano solo a Mardoqueo, pues le habían informado cuál era el pueblo de Mardoqueo; por tanto Amán procuró destruir a todos los judíos, el pueblo de Mardoqueo, que estaban por todo el reino de Asuero.” (LBLA) (Est. 3:6)

Debido a la animosidad que los agagitas mostraron a Israel a lo largo de la historia, muchos eruditos los consideran como el símbolo de los enemigos de Israel (1 Sam. 15:1-3). Por lo tanto, Amán representa ese odio hacia los judíos. La historia da testimonio de ese tipo de poder que incita al mundo contra el pueblo de Dios, e incluso busca erradicarlo. El libro de Ester describe gráficamente la lucha de los judíos contra ese poder: la venganza personal de Amán contra Mardoqueo debido a su negativa a inclinarse ante él se convirtió en un plan para matar a toda su raza.

Sin embargo, el libro de Ester también da testimonio del hecho de que Dios tiene el control total sobre el destino de Su pueblo. De hecho, incluso tuvo control sobre el "pūr" que les dio a Mardoqueo y Ester 11 meses para participar en el plan de Dios para la salvación de Su pueblo. También es interesante notar que el decreto del rey fue emitido el día trece del primer mes, una fecha que también era la víspera de la Pascua (Éxodo 12:18). Y Dios una vez más salvó a Su pueblo, tal como lo había hecho en los tiempos del Éxodo.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ester 4:1–17

(1) ¿Cuál fue la respuesta de los judíos al decreto del rey?

a. ¿Qué nos muestra la respuesta de Mardoqueo?

b. ¿Cuál fue la respuesta de Ester?

(2) Es obvio que el objetivo de Mardoqueo al presentarse en la plaza principal de la ciudad era llamar la atención de Ester sobre la crisis. ¿Qué esperaba que hiciera Ester?

a. ¿Qué conllevaba la petición de Mardoqueo para Ester en términos del desafío y el peligro que tendría que enfrentar?

b. ¿Acaso su petición no era una contradicción del consejo que le había dado anteriormente (en 2:10, 20)?

(3) ¿Cuál fue la respuesta de Ester después de enterarse de la difícil situación que enfrentaba su pueblo?

a. ¿Qué posición tenía ella en el reino de Persia?

b. ¿Qué dilema enfrentaba, a pesar de su posición?

c. ¿Qué haría usted en el lugar de Ester?

(4) ¿Cuál fue la reacción inmediata de Mardoqueo ante la respuesta inicial de Ester?

a. ¿Cuál fue su advertencia para Ester?

b. ¿De dónde esperaba Mardoqueo que vendría su liberación final?

c. Mardoqueo dijo: “si para una ocasión como esta” (LBLA). ¿Qué verdad importante transmiten estas palabras?

(5) ¿Qué les pidió Ester a los judíos de Susa que hicieran? ¿Cuál fue el motivo de su petición?

a. ¿Cómo lidió Ester con el hecho de que no la habían llamado a la presencia del rey durante 30 días?

b. ¿Cómo se produjo este cambio de actitud?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Para un momento como este

No pienses que estando en el palacio del rey solo tú escaparás entre todos los judíos. Porque si permaneces callada en este tiempo, alivio y liberación vendrán de otro lugar para los judíos, pero tú y la casa de tu padre pereceréis. ¿Y quién sabe si para una ocasión como esta tú habrás llegado a ser reina?” (LBLA) (Est. 4:13-14)

Por el bien de Ester, Mardoqueo le dijo inicialmente que ocultara su identidad étnica (capítulo 2). Sin embargo, debido a la difícil situación que todo el pueblo judío en Persia enfrentaba, ahora le pidió a Ester que suplicara ante el rey, lo que obviamente conllevaba revelar su identidad étnica. Ahora, Esther se enfrentaba a una elección casi de vida y muerte. Leemos aquí que Mardoqueo envió un mensaje muy poderoso a Ester para instarla a hacer lo correcto:

"Porque si permaneces callada en este tiempo, alivio y liberación vendrán de otro lugar para los judíos ... ¿Y quién sabe si para una ocasión como esta tú habrás llegado a ser reina?" (4:14)

Esto es un recordatorio, tanto para Ester como para nosotros, de que nada en la vida sucede por accidente, puesto que detrás de cada evento está la mano de Dios, dirigiéndolo para lograr lo que Él quiere hacer.

De hecho, todas las cosas contribuyen para el bien de aquellos que aman a Dios. Aunque el nombre de Dios no es mencionado ni por Mardoqueo ni por Ester, la serie de eventos que habían llevado a este momento en el capítulo 4 muestra la providencia de Dios la desobediencia flagrante de la reina contra un tirano brutal, el divorcio que siguió, la elección de Ester para ser la nueva reina y la posterior salvación de su pueblo debido a su posición real. ¡Mardoqueo tenía razón: "para una ocasión como esta tú habrás llegado a ser reina"!

En ese momento tan crítico, el pueblo de Dios no pudo evitar tomar una decisión; Ester tomó la suya, respaldada por las oraciones y el ayuno de su pueblo. Así, ella dio un ejemplo a todos los hijos de Dios, enseñándonos a que seamos conscientes del papel que Dios nos ha dado y de la oportunidad que nos ha dado para elegir a Dios y Su propósito, aunque al hacerlo tengamos que arriesgar nuestras propias vidas.