Esta semana comenzaremos nuestro estudio del libro de Eclesiastés en el Antiguo Testamento.
El libro de Eclesiastés
El título del libro Eclesiastés viene de la Septuaginta (la traducción griega del Antiguo Testamento) y es una traducción en griego de la palabra hebrea Qohelet (la cual se puede traducir como “Predicador”) que aparece en 1:1. “La palabra griega Ekklesiastes significa 'portavoz de una asamblea convocada' y se deriva de la palabra ekklesia (1711, NT), la misma que en el NT es traducida como 'iglesia'” (Hebrew-Greek Key Study Bible, 774).
Dado que el v. 1 deja en claro que este “predicador” es un hijo de David que también es rey de Jerusalén, y con base en la sabiduría expuesta en este libro, en general se cree que el autor es Salomón, puesto que es el único que encaja en esta descripción. Este libro fue incluido en las cinco Meguilot (rollos designados para ser leídos públicamente en las fiestas de Israel) y era leído en las sinagogas el tercer día de la Fiesta de las Cabañas.
Es importante tomar el mensaje del libro como un todo y no de forma fragmentada, ya que el autor es extremadamente honesto con su desesperación que le provocaba la vida "bajo el sol" y desnuda su alma al observar la futilidad de la vida; además, la documentación de su búsqueda del significado de la vida revela hallazgos que a menudo entran en conflicto con la sabiduría convencional que se encuentra en la Biblia. Sin embargo, este proceso de lucha honesta finalmente lo lleva de regreso a su conclusión en el capítulo 12, la cual está firmemente basada en la sumisión y el temor de Jehová.
1:2—La tesis de Salomón: El v. 2 no es una observación, sino la conclusión o tesis de Salomón en su búsqueda de algún significado bajo el sol.
(1) La palabra, "vanidad" o hebel "deriva de una raíz que connota un aliento o un vapor" (Crenshaw, 57). ¿A qué características apunta cada uno de estos dos significados de la raíz?
(2) En general se piensa que el rey Salomón escribió este libro en sus años de vejez:
a. ¿Por qué Salomón en su vejez haría esta clase de comentario sobre la vida?
b. ¿Piensa usted que la mayoría de las personas en el mundo estarían de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Usted está de acuerdo con Salomón? ¿Por qué?
1:3-11—Argumentos que apoyan su tesis
(3) La temporalidad de los hombres y la permanencia de la tierra (vv. 3-4)
a. El v. 3 suena como una pregunta retórica. Sin embargo ¿cómo usted la contestaría?
b. ¿Significa, entonces, que la vida carece de sentido?
c. ¿Qué "provecho" busca Salomón obtener por medio de su trabajo para que su vida no carezca de sentido?
d. ¿Qué podría señalar el v. 4 sobre lo que Salomón busca ganar?
(4) El ciclo perpetuo de la naturaleza (vv. 5-11)
a. ¿Acaso uno que observa el sol, el viento y los arroyos como lo hizo Salomón no debería quedarse sorprendido de su “fidelidad”? ¿No debería estar agradecido de que se apeguen a sus ciclos?
b. ¿Por qué, entonces, Salomón considera esta repetición "fatigosa"? ¿En qué sentido(s) Salomón las considera fatigosas de modo que esto sea un eco de su pregunta retórica en el v. 3?
c. Reflexione sobre las siguientes preguntas la luz de los enormes avances y progreso que ha experimentado nuestra generación en el ámbito de las ciencias y en nuestros descubrimientos sobre la naturaleza:
- ¿Cómo podría ser cierta la declaración del autor en el v. 10?
- ¿En qué sentido siempre es cierta?
d. ¿De qué manera el v. 11 se refiere al v. 4, sirviendo como una “inclusión” de sus reflexiones en esta sección?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Todas las cosas son fatigosas, el hombre no puede expresarlas. No se sacia el ojo de ver, ni se cansa el oído de oír. Lo que fue, eso será, y lo que se hizo, eso se hará; no hay nada nuevo bajo el sol." (LBLA) (Ecl. 1:8-9)
Al inicio, me resultó bastante desconcertante cuando leí que los ciclos que se repiten perpetuamente (la salida del sol, el viento y el fluir del río) eran para Salomón fatigosos, hasta el punto de que usara estos fenómenos naturales para validar su afirmación de que la vida no tiene sentido. En cambio, usted y yo probablemente quedaríamos cautivados por cada amanecer y estaríamos agradecidos de que el mismo ciclo se repita todos los días, sin falta. Lo mismo ocurre con el soplo del viento, que sigue un patrón estacional, y el océano inagotable del cual dependen nuestras vidas.
Sin embargo, en el caso de Salomón, parece que él lamentó la perpetuidad de estos fenómenos naturales por dos razones:
- Le recordaban su propia existencia temporal.
- No encontraba ningún sentido en tales ciclos repetitivos.
Creo que ambas razones están relacionadas con su gran sabiduría.
Sabemos que muchos reyes antiguos, debido a su poder y riqueza establecidos, deseaban la longevidad. Además de estas dos cosas, Salomón también tenía una gran sabiduría, mucho más grande que cualquier otra persona en la tierra (1 Rey. 4:29 y ss.). Sabiendo que tarde o temprano moriría como cualquier otra persona, lamentó esta realidad de la vida sobre la cual no podía hacer nada para cambiar; fue por eso que dijo, “Lo torcido no se puede enderezar, y lo incompleto no puede contarse" (1:15). El resultado fue que sintió que la vida no tenía sentido, era una persecución del viento, porque "generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece" (1:4).
Además, mientras buscaba
comprender la naturaleza y su funcionamiento, se sintió frustrado al percibir “la actividad
incesante del mundo natural (1:4-7), un movimiento constante que no
tiene ni propósito ni resultado discernible” (Crenshaw, 62). A pesar de lo sabio que era (pudo discernir por qué el
viento circula “girando y girando”, v. 1:6), su sabiduría aún tenía sus limitaciones. También sabía que incluso si pudiera descubrir su propósito y resultado, seguía siendo algo que “Ya existía en los siglos que nos precedieron”
(1:10). Él solo descubría lo que ya existía desde el principio.
En otras palabras, su gran sabiduría lo había llevado a comprender que
él era, después de todo, una simple criatura con una existencia temporal, que
nunca podría ser el “Creador Eterno”.
El resto del libro representa su lucha con estas dos realidades, la cual duró toda su vida, hasta que finalmente aceptó que él era un simple "criatura" y se sometió "a quién es Dios" y a "lo que él no era".
En esta sección, Salomón nos da detalles sobre su búsqueda del sentido de la vida “bajo el sol o los cielos”; él comienza con lo siguiente:
1:12-18—Su búsqueda de la sabiduría
(1) ¿Cuán grande fue la sabiduría de Salomón? (1 Rey. 4:29-34)
(2) ¿Qué observa en el v. 15, lo cual lo lleva a hacer los siguientes comentarios?
a. Dios ha puesto una pesada carga sobre la humanidad.
b. Todas las cosas bajo el sol carecen de sentido e incluso son como perseguir el viento.
c. ¿Por qué los conferencistas motivacionales de nuestra época siempre dicen que "no hay nada que no podamos hacer cuando nos lo proponemos"?
(3) ¿Qué razón da en el v. 18 para su conclusión de que incluso tener sabiduría y conocimiento es como perseguir el viento? ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?
2:1-3—Su búsqueda del placer
(4) Al descubrir que incluso su gran sabiduría y conocimiento no pudieron satisfacer su corazón, Salomón recurrió al “placer”. Aunque no especifica lo que esto conllevaba, ¿cuáles son algunas de las cosas en las cuales las personas normalmente intentan encontrar el placer? (ver 1 Rey. 11:1)
(5) ¿Qué podría sugerir su búsqueda de la “risa”?
(6) Al buscar placer en el vino, ¿por qué dice que “mi mente me guiaba con sabiduría”? ¿Es posible esto?
2:4-10—Su búsqueda de los grandes proyectos
(7) ¿Qué grandes proyectos emprendió Salomón? (vv. 4-6)
(8) ¿Cuál sería el equivalente de esto hoy?
(9) ¿Qué efecto podría tener en el ego de uno la construcción de obras tan grandiosas?
(10) ¿Qué otras cosas buscó hacer Salomón? (vv. 7-8)
(11) ¿Qué le trajeron todos esto con respecto a lo siguiente?
a. reconocimiento y eminencia mundanos (v. 9)
b. gratificación instantánea (v.10)
2:11—Su conclusión
(12) Sin embargo, ¿cuál fue su conclusión (probablemente en sus años de vejez)? (v. 11)
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Consideré en mi mente cómo estimular mi cuerpo con el vino, mientras mi mente me guiaba con sabiduría, y cómo echar mano de la insensatez, hasta que pudiera ver qué hay de bueno bajo el cielo que los hijos de los hombres hacen en los contados días de su vida." (LBLA) (Ecl. 2:3)
Sabemos que incluso la Biblia reconoce que “la sabiduría de Salomón sobrepasó la sabiduría de todos los hijos del oriente y toda la sabiduría de Egipto…” (1 Rey. 4:30). Aunque su sabiduría sin duda había sido dada por Dios (1 Rey. 4:29), Salomón no permaneció pasivo con la sabiduría que había recibido de Dios. La usó para juzgar correctamente a su pueblo (1 Rey. 3:16 y ss.), para continuar a buscar e investigar (Ecl. 1:13), y para perseguir conocimiento de todo tipo, incluso en áreas como la botánica y otras disciplinas científicas (1 Rey.4:32 y ss.).
Desafortunadamente, también la utilizó como un fin en sí mismo, como él mismo admite, buscando encontrar en la propia sabiduría el significado de la vida; sin embargo, pronto descubrió que todo era locura e insensatez, y que “también es correr tras el viento” (Ecl. 1:17). Sin embargo, pensó que con su gran sabiduría sin duda lograría encontrar otros medios para encontrar el sentido a la vida, y sus recursos y poder le permitieron embarcarse en una serie de esfuerzos inalcanzables para el hombre promedio. Entre estos estaba la búsqueda de placer (2:1). Aunque no tenemos idea de a qué tipo de placer se refería, él mismo admite que "de todo cuanto mis ojos deseaban, nada les negué, ni privé a mi corazón de ningún placer" (2:10). De hecho, terminó teniendo 700 esposas y 300 concubinas (1 Rey. 11:3). Y no se detuvo con eso: buscó el vino y abrazó la "insensatez" (2:3) mientras sostenía que "mi mente me guiaba con sabiduría" (2:3). También construyó grandes edificios, acumuló grandes riquezas y disfrutó de buena música; sin embargo, en todo esto seguía sosteniendo que "la sabiduría permaneció conmigo" (2:9).
¿La sabiduría de Salomón en verdad permaneció con él en todas estas búsquedas egocéntricas? ¿Pudo él seguir siendo guiado por la sabiduría mientras se entregaba a placeres desenfrenados y al consumo de vino? Oseas dice lo siguiente al respecto, "la prostitución, el vino y el mosto quitan el juicio" (Oseas 4:11), sin mencionar el hecho de que Dios es el que da, y Él también puede quitar (Job 1:21). Así como Sansón, que se entregaba a los placeres sensuales sin saber que su gran fuerza se había apartado de él (Jueces 16:20), Salomón también fue engañado por su gran sabiduría.
2:12-16—La sabiduría y la insensatez desde la perspectiva de un rey— Como el hombre y rey más sabio de la tierra, Salomón examina el valor de su sabiduría:
(1) Él compara un rey con su sucesor (vv. 12-14)
a. ¿Salomón se está comparando con su padre David? ¿O quizás a sí mismo con su sucesor?
b. Él pregunta, "¿Qué más?":
- ¿Qué más quería para "superar" a su padre?
- ¿Qué más podría ser su hijo para "superarlo"?
c. Luego concluye que la sabiduría es mejor que la necedad:
- ¿Qué tiene que ver la comparación anterior con su conclusión?
- ¿Qué razón da para su conclusión? (v. 14)
(2) Sin embargo, ¿qué punto en común tenían los dos (tipos de) reyes? (v. 15)
(3) ¿Qué le llevó a decirse a sí mismo: "También esto es vanidad"?
a. ¿Qué “provecho” busca mediante su sabiduría? (v. 15b)
b. ¿Tiene razón en su conclusión? ¿Por qué o por qué no?
2:17-26—¿Vale la pena trabajar?—Una vez más, Salomón ve el trabajo desde su propia perspectiva personal:
(4) Salomón considera el trabajo como algo sin sentido (vv. 17-18).
a. ¿Qué término usa para describir el trabajo? (v. 18)
b. ¿Por qué razón encontraba su trabajo tan penoso que incluso dijo "aborrecí todo el fruto de mi trabajo"? (v. 18)
(5) ¿Acaso no es el deseo de todo padre dejar un buen o gran legado a su descendencia?
a. ¿Por qué, entonces, Salomón odiaba la realidad de que el fruto de su trabajo pasaría a la siguiente generación? (v. 19)
- ¿Acaso no se lo merecía?
- ¿Tenía miedo de que desperdiciara o destruyera su legado?
- ¿Temía que aquella "bandeja de plata" no fuera buena para la siguiente generación?
b. ¿Piensa usted que Salomón reflejaba sobre su sabiduría o su egoísmo cuando lo llamó "un gran mal"? (v. 21 ) ¿Por qué ?
(6) Al ver que el legado de uno se pasa a otro como vanidad y un gran mal, Salomón hace una pregunta muy profunda sobre el valor del trabajo (v. 22).
a. ¿Cómo respondería usted a su pregunta?
b. ¿Qué quería “recibir” de su afán y trabajo bajo el sol?
(7) Incluso como rey, comprende que lo que más marca la vida es la pena y el dolor (y no la alegría y el descanso); sin embargo, ¿esto necesariamente hace que la vida carezca de sentido? (v. 23 ) ¿Por qué o por qué no?
(8) Él finalmente incluye a Dios en la fórmula de la vida (vv. 24-26).
a. ¿Cuál es la recompensa que Dios nos ha dado por nuestro trabajo? (vv. 24-25)
b. Además de “comer y beber”, ¿qué marca la diferencia entre los que agradan a Dios y los que no Lo agradan? (v. 25 ) ¿ Esto es verdad?
c. ¿Por qué, entonces, incluso "esto" es "vanidad y correr tras el viento"?
d. ¿Está usted de acuerdo con Salomón? ¿Por qué o por qué no?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“¿Y quién sabe si será sabio o necio? Sin embargo, él tendrá dominio sobre todo el fruto de mi trabajo con que me afané obrando sabiamente bajo el sol. También esto es vanidad." (LBLA) (Ecl. 2:19)
Como mencioné en la introducción de nuestra guía de estudio, puesto que Salomón busca ser muy honesto en su lucha por el significado de la vida y sólo llega a una conclusión piadosa al final del libro (en el capítulo 12), debemos tomar el mensaje del libro de Eclesiastés como un todo y no de manera fragmentada. El capítulo dos revela su desesperación y frustración por el significado del trabajo, algo que era muy natural porque solo la contemplaba desde la perspectiva de "todo el trabajo en que me afané" (v. 20), de tener que dar "su hacienda al que no ha trabajado en ella" (v. 21), y de la única satisfacción de “comer y beber” como recompensa de Dios.
Además de su total negligencia del valor del trabajo desde la perspectiva de Dios (un tema que espero abordar más adelante en nuestro estudio de este libro), es obvio que Salomón considera el trabajo desde una perspectiva que no lleva en cuenta su relación con sus seres queridos. Quisiera compartir con usted la siguiente reflexión de Stephen Arterburn a este respecto:
“Las últimas décadas han llamado la atención del público sobre las numerosas vidas de personas que parecían tenerlo todo hasta que sus pérdidas las convirtieron en un motivo de desprecio o lástima pública. Ya sea OJ Simpson, Woody Allen, Ivan Boesky, Michael Milken, Jimmy Swaggart, Leona Helmsley o Gary Hart, nadie puede herir a los heridos como los mismos heridos. Comencé a escribir este artículo el miércoles, 27 de abril de 1994. Ese día nuestro gobierno cerro para observar un día de luto por el ex presidente Richard Nixon, quien había muerto la semana anterior. ¡Qué ejemplo de perseverancia y capacidad de recuperación! ¡Y qué ejemplo de un herido que se hirió a sí mismo! No hay mejor ejemplo de un hombre que lo tenía todo—poder, prestigio, posición, popularidad—pero lo tiró todo por la borda. En el apogeo de su carrera, se hirió a sí mismo como nadie más podría haberlo hecho. Me pregunto cuáles fueron las heridas de Richard Nixon.
"… Todas las personas famosas que hemos visto destruir sus vidas habían perdido algo importante en el camino hacia la victoria: perdieron su amor por los demás. A algunos de ellos no les importó aceptar de otros dinero que se había ganado con mucho esfuerzo, siempre que apareciera en sus propios bolsillos. Otros estaban más preocupados por sus propios deseos y pasiones que por las personas que habían depositado su confianza en ellos y que habían permanecido a su lado—incluso después de que se revelara la verdad de su lado oscuro.
"Aquellos que caen desde la cima parecen amar sus éxitos más que a otras personas; finalmente pierden el equilibrio y caen en un montón de vergüenza y humillación que afecta a sí mismos, a sus familias y a sus amigos. Estos hombres y mujeres (de los cuales hay decenas de miles en nuestra sociedad) están obsesionados con su éxito, pero aún se ven a sí mismos como víctimas. Debido a su autocompasión, no ven el dolor que algún día infligirán a los demás.
"Cuando las personas famosas son víctimas de su propia ambición, una vez que se conoce la verdad sobre ellos, su opulencia nunca podrá pagar lo suficiente para que se reinstalen por completo en los corazones de aquellos a quienes lastimaron. Aunque hayan ganado una vez, acabaron perdiendo para siempre. Sus trágicas vidas son un regalo para todos los que queremos algo mejor. Deberían inspirarnos a lograr más que simplemente ayudar a los demás al convertirnos en malos ejemplos que uno no debe seguir." (Winning at Work, págs. 5-6)
Este es uno de los pasajes más famosos de este libro. Se puede dividir de la siguiente manera:
Vv. 1-8 Las estaciones y los tiempos ya están predeterminados (por Dios):
Vv. 9-11 Por lo tanto, ¿qué puede ganar o comprender el hombre temporal a la luz de la eternidad de Dios?
Vv. 12-15 La predeterminación de Dios lleva al hombre a temerlo.
3:1-8—Las estaciones y los tiempos
(1) El v. 1 puede señalar el hecho de que “todo tiene su tiempo predeterminado, el cual incluye tanto un momento determinado para que suceda, como un período determinado durante el cual debe continuar, y (o) que cada asunto tiene un tiempo que se le ha designado, un tiempo apropiado, adecuado para ello” (K&D, 683).
a. En su opinión, ¿cuál de los dos es cierto?
b. ¿Por qué?
(2) Salomón utiliza catorce pares de palabras opuestas o complementarias para ilustrar este punto: la lista parece agrupar en el mismo verso actividades o significados similares; por lo tanto, reflexionaremos sobre ellos como tal:
a. Nacer/morir y plantar/arrancar lo plantado (v. 2)
- ¿Qué le enseña el recordatorio de que el nacimiento y la muerte tienen su propio tiempo?
- ¿De qué manera esta verdad también se podría aplicar a las actividades de sembrar y desarraigar en la agricultura?
- Si esto último es una metáfora, ¿cómo lo aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
b. Matar/curar y derribar/edificar (v. 3)
- ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
- ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
c. Llorar/reír y lamentarse/bailar (v. 4)
- ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
- ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
d. Lanzar piedras/recoger piedras (ver la Nota a continuación) y abrazar/rechazar el abrazo (v. 5)
- ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
- ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
e. Buscar/dar por perdido y guardar/desechar (v. 6)
- ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
- ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
f. Rasgar/coser y callar/hablar (v. 7)
- El paralelismo entre estos dos pares de opuestos no es tan obvio: rasgarse puede significar simplemente que una prenda demasiado vieja o gastada para ser remendada tiene que ser rasgada. ¿Cuál es, entonces, su significado metafórico?
- Ben Sira reconoce dos tipos de silencio: "Hay quien calla porque no tiene respuesta, mientras que otro calla porque sabe cuándo hablar" (Sir. 20:6). ¿Cuál de los dos podría ser el que Salomón tiene en mente ? ¿Por qué?
g. Amar/odiar y guerra/paz (v. 8)
- ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
- ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
(3) ¿Qué provecho hay para los hombres debido a esta "predeterminación"? (vv. 9-11)
a. Parece que Salomón se lamenta al considerar la siguiente pregunta: "Dado que todo tiene su tiempo (predeterminado), ¿qué ganan los trabajadores con su trabajo?" (v. 9) — una repetición de su sentimiento en 1:3: Que "provecho" (una la palabra que era usada para para referirse al beneficio neto en los negocios) tiene en mente Salomón?
b. También lo considera una carga (v. 10)
- ¿Por qué Salomón habrá considerado el hecho de que Dios (y no el hombre) ha hecho todo hermoso en su tiempo, no como una bendición, sino como una carga?
- ¿Por qué también habrá considerado como una carga el hecho de que Dios ha puesto la eternidad (la percepción de que existe un mundo más allá de lo temporal) en el corazón humano? (v. 11b)
(4) El proposito de Dios es que le temamos (vv. 12-15)
a. Al concluir su observación anterior, Salomón menciona dos cosas que sabe. ¿Cuáles son? (vv. 12-13; v. 15)
b. ¿Cuál de los dos haría que las personas le temieran a Dios? ¿Por qué?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
La mayoría de los comentaristas señalan que las piedras se arrojaban en tiempos de guerra para que los campos no se pudieran cultivar (2 Rey. 3:19, 25), aunque inmediatamente agregan que el significado exacto de este versículo no está claro. Por lo tanto, lo más seguro es suponer que "lanzar y recoger" tiene un significado similar al de "abrazar y rechazar el abrazo".
"Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin.” (RVR1960) (Ecl. 3:11)
En su maravillosa interpretación poética del control soberano de Dios sobre las actividades humanas y la historia, Salomón nos asegura que Dios tiene un propósito en todo lo que hace y que "todo lo hizo hermoso en su tiempo" (3:11). Sin embargo, también señala que a veces tales propósitos no pueden ser comprendidos en el aquí y ahora, sino solo en la eternidad. Con respecto a esto, considero el siguiente comentario de Delitzsch profundo pero perspicaz:
“Este dicho sobre el desiderium aeternitatis (anhelo de la eternidad) que está plantado en el corazón del hombre es una de las declaraciones más profundas del Koheleth (el maestro). De hecho, el impulso del hombre muestra que sus deseos más íntimos no pueden ser satisfechos por lo temporal. Aunque él es un ser limitado por el tiempo, en cuanto a su naturaleza más íntima está relacionado con la eternidad. Lo que es pasajero no le brinda apoyo; lo arrastra como un torrente y lo obliga a salvarse a sí mismo aferrándose a la eternidad. Pero no es tanto el lado práctico sino el intelectual de esta dotación, junto con esta peculiar dignidad de la naturaleza humana, lo que Koheleth le presenta.
"No es suficiente que el hombre sepa que todo lo que sucede tiene su tiempo determinado por Dios. Hay un instinto peculiar en su naturaleza que lo impulsa para más allá de este conocimiento fragmentario para comprender la eternidad; pero sus esfuerzos son en vano, porque ... 'el hombre es incapaz de alcanzar la obra que Dios realiza desde el principio hasta el fin'. La obra de Dios es la que se está llevando a cabo en la historia del mundo, de la cual la vida de los hombres es solo un fragmento. Sobre esta obra él dice que Dios la ha realizado ... porque antes de que se lleve a cabo en su 'tiempo' específico, ya está completa en el plan de Dios. La eternidad y esta obra están relacionados entre sí como se relaciona lo cumplido con lo que se cumple, siendo uno la (integridad) del otro de manera intercambiable. (Sondear) es potencial, siendo lo mismo en concepción que en 8:17 y en Job 11:7; 37:23; se refiere a un conocimiento que llega al objeto y se apodera de él. Es imposible aferrarse a esta obra, porque la eternidad, tal como denota su nombre 'olam', es lo que está oculto, es decir, es inconmensurable, tanto hacia adelante como hacia atrás. Así, el desiderium aeternitatis (anhelo de la eternidad) que es inherente al hombre permanece sin apaciguar bajo el sol. El hombre desearía elevarse por encima de los límites que lo confinan, y en lugar de estar sujeto a la necesidad de limitar su atención a asuntos aislados, desearía obtener una visión de toda la obra de Dios que se manifiesta en el tiempo; sin embargo, esta visión que todo lo abarca está fuera de su alcance.
"Si Koheleth tuviera consciencia de una vida futura — lo que prueba que así como ningún instinto en el mundo natural es una ilusión, tampoco lo es el impulso hacia lo eterno, lo cual es natural para el hombre — habría alcanzado un ultimátum mejor que el que sigue [es decir, el don de Dios en esta vida que se menciona en los vv. 12-13]."
(K&D, 688)
La injusticia y la opresión: Luego, Salomón se dirige a dos cosas que había observado (usa la expresión "he visto").
3:16-22—La injusticia—como rey, Salomón tenía buen ojo para la injusticia, y en este texto obviamente se refiere a lo que había visto en general en el mundo que estaba más allá de su jurisdicción:
(1) ¿Cómo reaccionamos normalmente al ver una injusticia que se comete contra inocentes?
(2) Salomón enmarca sus dos reacciones con las palabras, "Yo dije en mi corazón" (vv. 17, 18).
a. ¿Cuál es su primera reacción? (v. 17)
b. ¿Cuál es su mensaje para nosotros?
c. ¿Cuál es su segunda reacción? (v. 18)
d. ¿Por qué dice que esto se trata de una "prueba" de Dios?e. Conteste las siguientes preguntas respecto a esta prueba:
- ¿Cómo ven los hombres su destino? (v. 19)
- ¿Qué pudo haber impulsado a algunos a no temer el juicio de Dios en la vida venidera? (ver la primera pregunta que comienza con "¿Quién?" en el v. 21)
- ¿Qué pudo haber llevado a algunos a enfocarse solo en esta vida? (ver la segunda pregunta que comienza con "¿Quién?" en el v. 22)
4:1-3—La opresión
(3) ¿Qué vio Salomón después? (v. 1)
(4) ¿Usted ha presenciado este tipo de opresión de primera mano? Si nunca lo ha presenciado, ¿puede pensar en un ejemplo reciente de opresión que haya visto en las noticias?
(5) ¿Cuál fue o sería su reacción?
(6) ¿Cuál fue la reacción de Salomón? (vv. 2-3)
(7) ¿Acaso no era una visión demasiado pesimista de la vida? ¿Por qué o por qué no?
(8) ¿Por qué no recurrió a la reacción que había tenido en 3:17?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Todos van a un mismo lugar. Todos han salido del polvo y todos vuelven al polvo. ¿Quién sabe que el aliento de vida del hombre asciende hacia arriba y el aliento de vida del animal desciende hacia abajo, a la tierra?" (LBLA) (Ecl. 3:20-21)
Salomón no solo habla sobre la providencia de Dios sobre las actividades humanas (mencionada anteriormente en el capítulo), sino que ahora también expresa su fe en el juicio de Dios, probablemente una referencia a algún momento después de esta vida (v. 17 y v. 11). Por lo tanto, concluye que el hecho de que tanto los seres humanos como los animales, “han salido del polvo y todos vuelven al polvo” (v. 20) es una prueba que Dios ha establecido (3:18).
De hecho, vemos que las nociones de que los seres humanos y los animales son iguales y que no hay vida después de la muerte son populares en muchas culturas, e incluso en muchas religiones. Si no estamos de acuerdo con ellos, probablemente nos harían la pregunta que plantea Salomón en su nombre, “¿Quién sabe que el aliento de vida del hombre asciende hacia arriba y el aliento de vida del animal desciende hacia abajo, a la tierra?” (3:21).
El resultado de tal noción es, naturalmente, el existencialismo—una vida que se centra exclusivamente en esta vida, en el presente. Incluso Salomón parece haber tenido dificultades para convencer a estos existencialistas, pues hace la siguiente pregunta: "Porque ¿quién le hará ver lo que ha de suceder después de él?" (3:22).
Este problema se agrava aún más por su observación de que los oprimidos solo pueden derramar lágrimas, porque en esta vida no tienen ni consolador ni ayuda (4:1). Por lo tanto, los muertos son más felices que los vivos, y los que nunca nacieron son aún mejores (4:2-3), o por lo menos, así parece.
Sin embargo, el mismo hecho de que los injustos y los opresores a menudo quedan impunes
en esta vida es lo que exige que haya una vida después de la muerte y un juicio
divino por parte del Dios Creador. Además de ser esto un mensaje central en
toda la Biblia, el AT a menudo se refiere a Dios como el Juez de toda
la humanidad, especialmente en los Salmos (Sal. 7:11; 58:11; 75:7; 76:9;
82:8).
En el Nuevo Testamento, tanto Romanos 14:10 como 2 Corintios 5:10 hablan del "tribunal" de Cristo, y el libro de Apocalipsis nos da la imagen más clara de cómo será el juicio de Dios en la segunda venida de Cristo:
“Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado en él ...Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie delante del trono, y los libros fueron abiertos; y otro libro fue abierto, que es el libro de la vida, y los muertos fueron juzgados por lo que estaba escrito en los libros ... Y el que no se encontraba inscrito en el libro de la vida fue arrojado al lago de fuego" (LBLA) (Apocalipsis 20:11-15).
4:4-6—Trabajar o no trabajar
(1) Incluso Salomón parece estar confundido:
a. ¿Está mal trabajar duro por envidia (es decir, participar en la feroz competencia)? ¿Por qué o por qué no?
b. ¿Por qué esto es vanidad y correr tras el viento?
c. Por lo tanto, ¿qué debería motivar a uno a trabajar duro?
d. ¿Por qué es mejor la tranquilidad que el trabajo duro?
e. ¿Cuál es la diferencia entre la tranquilidad y “cruzarse de manos”?
4:7-12—Ningún llanero solitario
(2) Algunas personas eligen ser llaneros solitarios. ¿Qué hay del caso de esta persona que vio Salomón? (v. 8)
(3) ¿Cómo se hizo rica esta persona? (v. 8a)
(4) El texto original no contiene las palabras "se preguntó" (según la NIV en inglés) en el v. 8c, y Crenshaw opina que es más correcto entender que esta persona "nunca se preguntó" (como en la versión LBLA) (Crenshaw, 110): ¿Por qué la persona no se hizo esta pregunta?
(5) Luego, Salomón señala los "beneficios" de no ser un llanero solitario:
a. ¿Por qué es mejor trabajar en equipo? (v. 9)
b. El v. 10 usa la analogía de un viaje, que conllevaba el peligro de caer en un pozo. ¿Cómo esto se puede aplicar esto a nosotros de manera metafórica?
c. El v. 11 es otra analogía que usa las condiciones de los viajes de la antigüedad, cuando los viajeros a menudo dormían en la carretera. ¿Cómo podemos aplicar esta metáfora a nosotros hoy?
d. El v. 12 continúa con la misma analogía, pero se refiere a viajeros que se encuentran con ladrones. ¿Cómo podemos aplicarlo a nosotros hoy?
e. Cuándo se aplica a los cristianos, ¿quién es la "tercera" persona que completa el cordel?
4:13-16—Usted es sabio, ¿y qué?
(6) Los vv. 13-15 comparan a un rey sabio con un rey necio:
a. ¿Qué característica del rey viejo lo señala como necio? (v. 13)
b. ¿Qué tiene de especial este rey joven y sabio? (v. 14)
(7) ¿El rey sabio logró mantener su popularidad sin que se disminuyera? (v. 16)
(8) En lugar de sacar la misma conclusión de Salomón, ¿qué lección podemos aprender del destino de este rey sabio?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"¿Para quién trabajo yo y privo a mi vida del placer?" (LBLA) (Ecl. 4:8)
Demasiadas personas, incluso en la iglesia, viven atrapadas en el ajetreo del mundo, dandole prioridad a su trabajo y su carrera. Esto los lleva a menudo a sacrificar su intimidad con el Señor, su vida familiar e incluso su vida en iglesia. En este recordatorio de que los relacionamientos son el regalo más precioso de Dios, Salomón usa el ejemplo de una persona solitaria para advertirnos que no debemos encontrar nuestra identidad en nuestra búsqueda de riquezas, ni en nuestra carrera.
No tengo idea de si el hombre del que habló Salomón se había convertido en una persona solitaria por su propia elección; también es posible que no tuviera hermanos, y que por alguna razón tampoco hubiera tenido hijos. Sin embargo, lo que es obvio es que para él, trabajar y ganar dinero era toda su vida, como comenta Salomón: “no había fin a todo su trabajo. En verdad, sus ojos no se saciaban de las riquezas” (4:8). Salomón no se detiene allí, sino que hace una pregunta en nombre del hombre (el texto hebreo original no tiene las palabras "y nunca se preguntó"), sobre la cual Crenshaw opina que el hombre "nunca la hizo":
"¿Para quién trabajo yo y privo a mi vida del placer?"
Uno se pregunta por qué este hombre nunca se hizo tal pregunta. Pues bien, la respuesta bien podría ser una de las siguientes: (1) Se había vuelto tan ocupado que nunca se detuvo para examinar su alma y preguntarse por qué lo hacía; (2) ¡Él sabía la respuesta desde o principio pero nunca la quiso enfrentar! Creo que ambas respuestas describen la mayoría de los "adictos al trabajo".
Quisiera compartir con ustedes una historia contada por Stephen Arterburn:
“La noche que tuve el gran honor de ganar el Premio para el Emprendedor del Año (también llamado el Premio para el Emprendedor Socialmente Responsable, presentado por Inc. Magazine, Merrill Lynch y Ernst and Young) fue una que nunca olvidaré. Fue emocionante aceptarlo mientras mi esposa y mi maravilloso equipo me animaban. Ellos fueron los que hicieron posible que yo ganara, y aunque sus nombres no estuvieran escritos en el premio, yo sabía la verdad, ¡y ellos también! Fui el primero en recibir un premio, así que después de que los aplausos y la adrenalina se desvanecieron, me relajé para escuchar los discursos de aceptación de los demás destinatarios.
"Uno de los hombres había llegado al evento de entrega de premios acompañado por su familia. Cuando el presentador anunció su nombre, hubo una ola de corteses aplausos, y nada más. Nadie lo aclamó. Nadie se levantó de un salto y lo abrazó. No había duda de que él, y nadie más, había ganado el premio. Su discurso no fue un discurso de aceptación, sino una disculpa pública a su esposa e hijos. Confesó que había trabajado toda su vida para ser exitoso, y que ahora lamentaba las cenas que se había perdido y los partidos que sus hijos habían asistido sin él. Miró el premio y dijo, 'Pero ahora todo se reduce a esto'. Sus palabras sonaban tan huecas como su aspecto. Había puesto todos sus esfuerzos en un solo objetivo, triunfar, y al final no encontró satisfacción alguna."
(Winning at Work, 12)
5:1-7—Reverencia en la adoración—En medio de su lucha por encontrar sentido en la vida, Salomón parece recuperar un espíritu más estable que comienza a ver las cosas más desde la perspectiva de Dios que desde una perspectiva puramente humanista, asemejándose así a las enseñanzas de la sabiduría convencional:
(1) Una actitud de adoración (vv. 1-3)
a. ¿Cuál debe ser nuestra actitud al acercarnos a la casa de Dios para adorar?
b. ¿Cómo puede usted aplicar esto a su adoración dominical?
c. Normalmente hacemos las siguientes cosas con la boca mientras adoramos: cantar, orar y leer las Escrituras (y aquellos de nosotros que conducimos la adoración hablamos para dirigir). Por lo tanto, ¿qué quiere decir lo siguiente?
- no darse prisa en hablar
- no apresurar el corazón
d. ¿Qué pasa cuando no guardamos nuestra boca en la adoración? (v. 3)
(2) Parece que los israelitas practicaban el hábito de hacer votos mientras adoraban (vv. 4-7).
a. ¿Qué es lo que normalmente lleva a uno a hacer un voto a Dios?
b. ¿Es posible pedirle algo a Dios sin necesariamente hacer un voto?
c. ¿Cuál podría ser la razón (o las razones) por la que no cumplimos los votos que hacemos ante Dios?
d. ¿Cuál es la consecuencia de no cumplir nuestros votos ante Dios? (v. 7; Deuteronomio 23:21-23)
(3) Ya sea ante Dios o ante las personas, el consejo “sean pocas tus palabras” (v. 2) es muy bueno. ¿Está usted de acuerdo?
5:8-14—El amor al dinero
(4) ¿Qué sucede cuando hay demasiados niveles del gobierno, especialmente cuando el gobierno no es democrático? (vv. 8-9)
(5) Por lo tanto ¿el “dinero” es la raíz de esta clase de mal? (v. 10; ver también 1 Tim. 6:10)
(6) Una de las marcas características del "amor al dinero" es el aumento de los bienes de consumo (v. 11).
a. ¿Cuántos relojes o pares de zapatos puede uno usar a la vez?
b. ¿Cuantos tiene usted?
c. ¿Qué le enseña el v. 11?
(7) Los efectos negativos de la riqueza (v. 12)
a. ¿Qué puede hacer la riqueza con el sueño (o la salud)?
b. ¿Por qué?
(8) Otros dos males relacionados con la riqueza se mencionan en los vv. 13-14 (según la numeración de versículos de la versión LBLA):
a. El acaparamiento (v. 13)
- ¿Cuál es la definición de la palabra "acaparamiento"?
- ¿Cómo dañará a los que lo practican? ¿Por qué?
b. La pérdida repentina de la riqueza (v. 14)
- ¿Qué podría causar una pérdida repentina de una fortuna?
- Para las personas de la antigüedad, donde la tierra y los medios de subsistencia eran pasados de una generación para la siguiente, ¿cuán grave habría sido que no quedara nada que pudieran dejar a los hijos?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Guarda tus pasos cuando vas a la casa de Dios, y acércate a escuchar en vez de ofrecer el sacrificio de los necios, porque estos no saben que hacen el mal." (LBLA) (Ecl. 5:1)
Recuerdo que cuando era adolescente visitaba a uno de mis buenos amigos en otra iglesia entre semana. Él asistía a una iglesia de la alta tradición anglicana. Como era un día laborable, estábamos platicando en el santuario. Mientras platicábamos, yo caminaba por la iglesia y con curiosidad observaba el diseño de su interior; sin que yo lo supiera, entré en el área del púlpito/altar, y una diaconisa me gritó, ordenándome que bajara de allí. En ese momento, pensé que ella estaba siendo legalista.
Después de muchos años, sigo creyendo que la verdadera adoración es una cuestión del corazón, y como Jesús le señaló a la mujer samaritana, el tipo de adoradores que busca el Padre son aquellos que Lo adoran en espíritu y en verdad (Jn. 4:23). Sin embargo, esto no significa que podamos abordar nuestra adoración de manera casual y tomar a la ligera la casa de adoración. Dios sigue siendo el Dios Santo, y el lugar donde Lo encontramos de manera corporativa sigue siendo la casa de Dios. Por lo tanto, la advertencia dada por Salomón con respecto a nuestra actitud al acercarnos a Dios en Su casa sigue siendo importante hoy, y quizás incluso aún más importante.
A menudo vamos al culto dominical con la mentalidad de que asistiremos a una función social, puesto que tendremos la oportunidad de tener comunión con nuestros hermanos y hermanas en Cristo. Por muy buena que sea, esta no es la razón principal por la que vamos a la iglesia los domingos. Vamos para adorar y alabar a nuestro Santo Dios, en cuya presencia debemos vigilar nuestros pasos, y buscamos escuchar en lugar de hablar (5:1). Y cuando hablamos (sea en la forma de oraciones, himnos o la lectura de las Escrituras), no debemos hacerlo de manera apresurada, sino con sentido.
Todo esto requiere un corazón tranquilo y preparado. Platicar con los demás antes del culto no ayuda; es malo estar ocupados justo antes del culto, ¡pero es aún peor llegar tarde a la adoración!