Esta semana concluiremos nuestro estudio del libro de Jeremías en el Antiguo Testamento.
49:1-6—Mensaje a Amón
(1) Lea la Nota 1 más abajo sobre la reconquista del territorio de Gad por parte de los amonitas: La forma en que Jehová habla sobre la pérdida del territorio de Gad es bastante inusual (v. 1):
a. ¿Por qué preguntaría, “No tiene hijos (o herederos) Israel?"?
b. ¿Por qué usaría el nombre Milcom (el dios de los amonitas) para referirse a los amonitas?
(2) Según la descripción de la futura destrucción de Amón, ¿cuáles pueblos los expulsarían o los aterrorizarían? (vv. 2, 5)
(3) ¿Cómo describe Jehová la destrucción de la nación (representada por su capital, Rabá, la misma capital del país actual de Jordania) y su pueblo? vv. 2, 3, 5)
(4) ¿Qué pasaría con su adoración de Milcom? (v. 3)
(5) ¿Cuáles fueron los pecados de Ammón? (v. 4) ¿Por qué Jehová los llama “hija infiel Ammón”? (ver Génesis 19:38).
(6) ¿Cuál sería el futuro destino de los amonitas? (v. 6) ¿Por qué? (ver 48:47; los territorios de tanto Moab como Ammón ahora son parte del país de Jordania)
49:7-22—Mensaje a Edom (ver la Nota 2 más abajo)
(7) ¿Por qué Jehová menciona la sabiduría de los edomitas por la cual (probablemente) eran conocidos? (v. 7)
(8) ¿Por qué características geográficas era conocido Edom? (vv. 8, 16)
(9) ¿Su sabiduría e impresionantes fortalezas (junto con sus aliados) fueron capaces de evitar su destrucción?
(10) ¿Cuán completa sería su destrucción? (vv. 9-11, 12b, 18)
(11) ¿Cuáles son las razones dadas para su castigo? (vv. 16, 12) ¿A qué podría referirse el v. 12a: “los que no estaban condenados a beber la copa de castigo”?
(12) ¿Quién estaba orquestando este desastre? (Especialmente según los vv. 14, 19-20)
(13) ¿Cuán diferente es la conclusión de este oráculo en comparación con la de Moab? (ver el artículo meditativo de hoy)
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota 1:
A Gad se le había asignado el territorio de Transjordania que antes pertenecía a los amonitas, y no fue hasta la deportación de parte de Israel por Tiglat-Pileser III de Asiria en el 733 a.C. (2 Rey. 15:29) y el posterior colapso de la nación de Israel que los amonitas pudieron retomar el territorio de Gad. Históricamente, la relación de Ammón con Israel fue hostil (Jueces 11:4-33; 1 Sam. 11:1-11; 2 Sam. 10; 1 Rey. 4:13-19; 2 Rey. 24:2). Observe especialmente la reprensión que Amós dirigió a Amón (Amós 1:13-15). Amon finalmente fue víctima de los árabes y dejó de existir como nación independiente antes de la mitad del siglo VI a.C. (ver NICOT, 716).
Nota 2:
Edom también fue un adversario de Israel durante mucho tiempo (ver Núm. 20:14-21; Jueces 11:17; 2 Sam. 8:13-14; 1 Rey. 11:14-22; 2 Rey. 8:20-22; 14:22; 16:5-6; 2 Crónicas 25:14); sin embargo, a Israel se le había prohibido maltratarlos, ya que eran sus hermanos (Deut. 2:4; 23:7-8; Génesis 36:1 y ss.). "Como se desprende de Mal. 1:3, la amenaza de la devastación de la tierra de Edom fue provocada por los caldeos, pero la aniquilación del pueblo fue iniciada por los macabeos y consumada por los romanos en la época de la guerra judía” (K&D, 412-3). Tenga en cuenta también que el significado literal de Temán es "sur", mientras que Dedán probablemente se refiere a los Dedanitas que posiblemente se establecieron en Edom, con la ciudad de Bosra como su capital.
“Como sucedió en la destrucción de Sodoma y de Gomorra y de sus ciudades vecinas, dice Jehová, así no morará allí nadie, ni la habitará hijo de hombre.” (RVR1960) (Jer. 49:18)
Como consideramos anteriormente, muchos de los vecinos de Israel (como Moab) que eran sus enemigos tradicionales recibieron una promesa de restauración en los últimos tiempos (48:47). Sorprendentemente, Edom (es decir, Esaú), el hermano de Israel (Génesis 36:1), que una vez recibió el favor de Dios (cuando Dios prohibió a Israel maltratarlos debido a su relación familiar), no recibió ninguna promesa de restauración futura en absoluto. Permítame compartir con usted la observación de Calvino a este respecto:
“Sin embargo, es importante observar que aquí no se les da ninguna esperanza a los idumeos (es decir, los edomitas) respecto a algún remanente. Cuando el Profeta habló anteriormente sobre las otras naciones, les dio algún consuelo; pero aquí no mitiga la venganza de Dios: condena a los idumeos a la ruina final, sin darles ninguna esperanza; y lo hace por esta razón: Dios los había soportado por mucho tiempo, y ellos habían abusado de Su tolerancia de la manera más perversa. Los había preservado desde que los hijos de Israel subieron de Egipto; y cuando les negaron un pasaje, los hijos de Israel dieron un largo recorrido, con gran inconveniente, para no tocar su tierra. Fue un favor singular que se les mostró. Y si hubieran tenido la más mínima gota de humanidad en ellos, habrían reconocido tal bondad; pero hicieron lo contrario. Siempre trataron cruelmente a sus propios hermanos, y nunca dejaron de hacerlo aunque a menudo se les advirtió. Por lo tanto, no es de extrañar que Dios los haya entregado a la ruina y anunciado predicciones llenas de desesperación. Esto debemos contemplar cuidadosamente, de modo que aprendamos a no tomar a la ligera la paciencia de Dios cuando Él nos soporta, sino a arrepentirnos en momento oportuno, no sea que se levante en juicio y nos destruya por completo."
(Calvino, 96)
49:23-27—Mensaje a Damasco, Siria (ver la Nota 1 más abajo)
(1) ¿Cómo afectaron las malas noticias de Damasco al resto de la nación? (v. 23)
(2) ¿Qué castigo caería sobre Damasco? (vv. 26-27)
(3) ¿Cómo describe Jehová el horror de su destrucción? (v. 24)
(4) ¿Por qué Jehová lo llama “la ciudad de mi regocijo”? (v. 25)
(5) ¿Qué pecados había cometido Damasco? (ver Amós 1:3-5)
49:28-33—Mensaje a Cedar y Hazor (ver la Nota 2 más abajo)
(6) ¿Qué tipo de personas eran estas tribus nómadas? (v. 31)
(7) Aunque no se da ninguna razón para el castigo de Dios, lea el Salmo 120:5-6 para ver lo que pensaba el salmista de ellos.
(8) ¿Qué mensaje buscaba Jehová transmitirles, ya que era poco probable que estos habitantes del desierto pudieran escucharlo en ese momento?
49:34-39—Mensaje para Elam (ver la Nota 3 a continuación)
(9) La historia mundial nos cuenta que Nabucodonosor se enfrentó a Elam en los años 596/4 a.C. ¿Cuál pudo haber sido la importancia de señalar el año en que esta profecía fue dada (que corresponde al año 597 a.C.)?
(10) ¿Por qué era famoso Elam? (v. 35)
(11) ¿Esto fue suficiente para evitar su destrucción? ¿Por qué o por qué no?
(12) ¿Cómo describe la profecía al destructor de Elam? (v. 36)
(13) ¿Cuán severo sería el castigo? (vv. 36-37)
(14) Aunque no se da ninguna razón para la feroz ira de Dios, ¿puede usted pensar en posibles maneras en que el pueblo de la tierra de Persia pudo haber despertado su ira?
(15) ¿Había alguna esperanza futura para ellos? (vv. 38-39)
(16) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota 1:
Damasco era la ciudad capital, mientras que Hamat y Arpad eran dos ciudades más pequeñas en el centro y norte de Siria, respectivamente. A lo largo de la historia, Siria estuvo en guerra principalmente con Israel, el Reino del Norte (1 Rey. 20; 22; 2 Rey. 5; 9:14-15; 10:32-33; 12:17-18; 14:23-29; 16:5-9, etc.). En los días de Nabucodonosor, estas tropas arameas fueron enviadas con otras para castigar a Judá (2 Rey. 24:2). Sus pecados más específicos contra Israel fueron mencionados por Amós en 1:3-5. "Sin embargo, la declaración de esta profecía es tan general que no es necesario limitar su cumplimiento a la conquista [de Siria] por Nabucodonosor" (K&D, 415).
Nota 2:
Se cree que Cedar y Hazor son referencias a los beduinos árabes; el primero probablemente se refiere a descendientes de Ismael que habitaban en tiendas, mientras que el último definitivamente no se refiere a la ciudad bíblica en el norte de Galilea, sino a los árabes más asentados que vivían en aldeas. Nabucodonosor atacó a estos nómadas en el año 599/8 a.C. (ver NICOT, 726).
Nota 3:
Elam estaba localizado al este de Babilonia en el suroeste del país actual de Irán. En la antigüedad, fue una nación importante en la política de la Baja Mesopotamia. Asurbanipal destruyó Susa, su capital, y Nabucodonosor derrotó a Elam entre los años 596/4 a.C., el cual finalmente fue absorbido por el Imperio Persa después del año 539 a.C. (ver NICOT, 728-9). K&D opina que, “Elam no se menciona debido a alguna relación histórica con Israel, sino como representante del mundo pagano más allá de su región ... para que mediante el juicio pudiera ser conducido al conocimiento del Dios verdadero y participar en Su salvación” (K&D, 420).
"¿Cómo es que no ha sido abandonada la ciudad alabada, la ciudad de mi regocijo?" (LBLA) (Jeremías 49:25)
Debido a la falta de datos históricos, es difícil comprobar históricamente el cumplimiento de la profecía de Jeremías, aunque lo más probable es que Nabucodonosor también trató con dureza a Damasco cuando derrotó al Faraón (quien previamente había conquistado Siria hasta el río Éufrates) en Carquemis. Keil y Delitzsch comentan lo siguiente: “Sin embargo, la declaración de esta profecía es tan general que no es necesario limitar su cumplimiento a la conquista por Nabucodonosor” (K&D, 415). Este comentario resulta ser muy profético, especialmente a la luz de la actual situación de Siria, que se encuentra sitiada por rebeldes y el Estado Islámico. La mitad de su población ya ha sido desplazada, de la cual varios cientos de miles han arriesgado sus vidas para huir a Europa, mientras que millones ahora viven en refugios a lo largo de sus fronteras con Turquía, Irak y Jordan, etc.
A continuación está el extracto de un informe que fue presentado por un corresponsal de CBC el 25 de octubre de 2015:
“Una de las líneas de frente del país se encuentra solo 40 kilómetros de la pacífica bahía de Lattakia en el límite de la provincia de Idlib, donde el ejército sirio está perdiendo terreno ante los avances del Estado Islamico. El sol está alto en el cielo sobre nosotros mientras conducimos hacia el frente en el este, donde la belleza del mar da paso a pueblos destrozados y coches quemados. Cada kilómetro de este territorio es un campo de batalla; cada aldea ha cambiado de manos varias veces entre los combatientes rebeldes y el ejército del gobierno.
"La mayoría de los residentes ya han huido de sus hogares. Sus casas abandonadas y jardines descuidados son posiciones militares. Paramos en un lugar al sur de Jisr al-Shughour. Es el último puesto del ejército sirio. Dos tanques oxidados y una camioneta se encuentran detrás de esta línea del frente, junto con hombres uniformados que aún luchan por ganar esta guerra. En las colinas circundantes, a solo 300 metros de distancia, invisibles a simple vista, se encuentran los combatientes del Estado Islámico. Los campos de trigo ocultan los cuerpos de soldados, tanto de sirios como de rebeldes. Las moscas blancas pululan a nuestro alrededor, deleitándose con los cuerpos en descomposición y sin enterrar. Los morteros han prendido fuego a la maleza de la ladera. Hay constantes tiroteos y ataques suicidas ... Aunque el gobierno de Bashar al-Assad no lo admite oficialmente, los oficiales de su ejército hablan de 56.000 militares muertos desde el inicio de la guerra civil hace cuatro años.”
Le sugiero que vuelva a leer Jeremías 49:23-27 a la luz del informe anterior.
Los capítulos 50-51 son dos capítulos largos sobre Babilonia; es útil leer sobre el momento en que se dio el mensaje (51:59-64) antes de examinar este largo mensaje poético en porciones más pequeñas. También es importante observar que aunque el mensaje trata sobre la destrucción de Israel que ocurriría en manos del ejército unido de los medos, los cuales estaban en ascenso (51:11), el lenguaje también apunta a un tiempo futuro para la restauración de Israel (50:4-5, 20).
(1) ¿Cómo debía Jeremías entregar este mensaje? ¿Por qué? (51:59-64)
(2) Se predice la destrucción de Babilonia (vv. 1-3)
a. En esta “salva” inicial, ¿por qué Dios le dice a Jeremías que “no oculten nada”?
b. ¿De dónde vendría el destructor de Babilonia?
c. ¿Cuán completa sería la destrucción de Babilonia?
d. En esta declaración inicial, ¿por qué Jehová se concentra en el dios de Babilonia? (Nota: Bel y Marduc no son deidades distintos de los babilonios, sino simplemente dos nombres distintos de la deidad principal a la que adoraban.)
(3) ¿Por el bien de Israel? (vv. 4-7)
a. ¿Qué impacto tendría la destrucción de Babilonia en el pueblo de Dios? (vv. 4-5) ¿Por qué?
b. ¿Cuán víva fue la imaginería pastoral que se usó para describir la difícil situación del pueblo de Dios en esos días?
c. ¿Cuál fue la razón de su destrucción, según las palabras de sus enemigos? (v. 7)
(4) Se elabora la destrucción de Babilonia (vv. 8-16)
a. ¿Qué tipo de enemigos enfrentaría Babilonia? (vv. 9-10)
b. ¿Qué razones se dan para su castigo? (vv. 11, 15b)
c. ¿Qué tipo de castigo caería sobre Babilonia? (vv. 12-16)
d. ¿Qué habría pensado Nabucodonosor sobre este mensaje si de alguna manera se hubiera enterado de ello (en la cúspide de su poder)?
(5) Un mensaje de esperanza para Israel (vv. 17-20)
a. ¿A quién usa Jehová para castigar a su pueblo? (v. 17)
b. ¿Por qué, entonces, serían castigados estos "siervos" del Señor? (v.18; ver 40:10)
c. ¿Cómo será restaurado Israel? (vv. 19-20)
d. ¿Piensa usted que esto se cumplió plenamente con el regreso del pueblo de Dios cuando Babilonia fue destruido en manos del Imperio Medo-Persa? (Esd. 1) ¿Por qué o por qué no?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Rebaño descarriado es Israel; los leones lo han ahuyentado. Primero lo devoró el rey de Asiria, y después Nabucodonosor, rey de Babilonia, quebró sus huesos." (LBLA) (Jeremías 50:17)
Es asombroso leer esta profecía contra Babilonia que fue dada en la cúspide del poder militar de Nabucodonosor (el quarto año de Sedequías corresponde al año 594/3 a.C.). Uno se pregunta por qué se habría tomado la molestia de escuchar tal mensaje y por qué los exiliados la creerían. Sin embargo, para demostrar que estas no son palabras vacías, Jehová llama su atención sobre lo que les acababa de pasar a los asirios, y esencialmente nos pide que aprendamos de la historia. Permítame compartir con usted las reflexiones de Calvino a este respecto:
“Debemos tener en cuenta los tiempos - porque el significado de este pasaje depende de la historia. Los asirios eran más fuertes que los caldeos cuando hostigaban al reino de Israel: porque sabemos que en el tiempo de Ezequías, el rey de Babilonia le envió mensajeros con el fin de buscar su favor y atraerlo a una confederación. Aunque en ese momento la monarquía de Asiria era formidable y los asirios eran muy hostiles tanto a los israelitas como a los judíos, ¿qué siguió? Nínive fue derribada y Babilonia sucedió en su lugar; así fue que los que habían gobernado se vieron obligados a llevar el yugo, y así fue que Babilonia hizo cautivos a los asirios. Dios ahora se refiere a este juicio, algo que todos conocían. Aunque los mismos asirios no creían en verdad que el Dios de Israel fuera el vengador de Su pueblo, en realidad lo era. Por tanto, Dios declara aquí que ya había dado una prueba clara de la preocupación que tenía por el bienestar de Su pueblo: declara que así como había castigado a Asiria en ese momento, también se vengaría de los babilonios. Así, mediante este ejemplo, confirma algo que podría haber parecido increíble. Porque ¿quién habría pensado que esa monarquía caería de manera tan repentina? Y, sin embargo, lo que sucedió fue más allá de lo que cualquiera podría haber imaginado. Dios repite aquí lo que había sucedido para que los fieles se sintieran seguros de que el mismo juicio que habían experimentado los asirios también esperaba a los babilonios. Este es el significado claro del Profeta."
(Calvino, 152)
50:21-32—El castigo de los rebeldes babilonios—Estas dos famosas ciudades babilónicas probablemente fueron elegidas debido a lo que significan: "Merataim" significa "rebelarse" y "Pecod" significa "castigar".
(1) Al pronunciar Su
castigo sobre los babilonios, Jehová les acusa de provocarlo y
contaminarlo (vv. 24, 29); ¿De qué manera habían hecho esto los
babilonios? (v. 28)
(2) A la luz de que se trata de “la venganza de su templo” que había sido destruido por los babilonios (v. 28), ¿qué parece ser el significado de abrir los graneros y matar todos sus novillos? (vv. 26-27)
(3) Además de lo anterior, (v. 26), ¿qué orden les da Jehová al comandar desde lejos este ejército? (vv. 21, 29)
(4) ¿Por qué compara Jehová el gran poder de Babilonia con la destrucción total que enfrentaría? (vv. 22-24 y 30-32)
(5) ¿Esta destrucción sería gradual? (v. 24)
50:33-34—La redención de Su pueblo
(6) Es obvio que el pueblo de Dios está siendo castigado por su pecado. Por lo tanto, ¿qué significa el hecho de que Él se refiera a Sí mismo como su "Redentor” y “Jehová de los ejércitos”?
(7) ¿Cuál es el propósito de Su obra redentora? (v. 34)
50:35-46—La destrucción y la agonía de Babilonia
(8) En esta interpretación poética de la destrucción de Babilonia (vv. 35-37), ¿contra quién y contra qué está la espada de Jehová?
(9) ¿Cuál es la razón dada? (v. 38)
(10) ¿Cuán completa y duradera sería esta destrucción? (vv. 39-40)
(11) Los vv. 41-43 contienen esencialmente la misma profecía contra Judá que fue dada en 6:22-24 (con unas pequeñas alteraciones), pero ahora se aplica a Babilonia. ¿Qué podría significar esta repetición?
(12) Los vv. 44-46 también contienen esencialmente una repetición de la profecía contra Edom en 49:19-21. A la luz de las sustituciones y cambios que se hacen, ¿cuál podría ser el mensaje detrás de ellos?
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Voz de los que huyen y escapan de la tierra de Babilonia, para dar en Sion las nuevas de la retribución de Jehová nuestro Dios, de la venganza de su templo." (RVR1960) (Jeremías 50:28)
Es interesante notar que en la invasión y destrucción de Judá y Jerusalén, parece que Nabucodonosor y su comandante Nabuzaradán entendían y reconocieron delante de Jeremías que, “Jehová tu Dios habló este mal contra este lugar; y lo ha traído y hecho Jehová según lo había dicho; porque pecasteis contra Jehová, y no oísteis su voz, por eso os ha venido esto" (Jer. 40:2-3). Como dije anteriormente, no sería demasiado descabellado atribuir tal reconocimiento a un conocimiento previo de las profecías de Jeremías y la influencia de Daniel y sus tres amigos, los cuales para entonces ya habían llegado al poder dentro de la corte de Babilonia.
Sin embargo, ese mismo reconocimiento no disuadió a Nabucodonosor de destruir el templo de Jehová y llevarse los vasos del templo para ponerlos en el templo de su propio dios (Dan.1:2; 5:2). El castigo anunciado por Jehová a través de Jeremías trata específicamente con este pecado al apuntar a (1) su rebelión (señalada por el nombre "Merataim") (50:21), (2) su arrogancia (50:31), (3) su oposición a Jehová (50:24) y (4) su contaminación de Jehová, el Santo de Israel (50:29). Por lo tanto, su inminente destrucción completa es “la venganza de su templo” por Dios (50:28).
Esta es una advertencia muy importante para aquellos que, aunque quizás reconozcan la providencia de Dios e incluso dicen que la Biblia es Su Palabra, no se han sometido a Él como su Señor y Salvador personal. Su destino será el mismo que el de los babilonios.
Esta repetición del mismo mensaje de destrucción sirve para reforzar la certeza del destino de Babilonia:
51:1-14—Un llamado a la batalla
(1) ¿Quiénes serán impulsados y llamados por Dios para cumplir su mandato de destruir Babilonia? (vv. 1-2; 11)
(2) ¿Qué responsabilidad se les dio, y cuán completa sería la destrucción? (vv. 3-4, 11-12; 13-14)
(3) ¿Babilonia podía ser sanada? ¿Por qué o por qué no? (vv. 8-9)
(4) ¿Qué razones se dan para este castigo? (vv. 5, 11)
51:15-19—Dios versus los ídolos
(5) ¿De qué maneras Dios ha revelado Su persona y Su poder incomparable? (vv. 15-16)
(6) En comparación con Él, ¿qué son los ídolos? (vv. 17-18)
(7) ¿En qué se diferencia Dios de los ídolos? (v. 19)
(8) ¿Por qué este mensaje fue incluida en medio de esta profecía contra Babilonia?
51:20-26—Babilonia—La copa de oro y el mazo de guerra de Dios
(9) El v. 50:7 se refiere a Babilonia como la copa de oro de Dios: ¿cómo Dios la había usado como tal?
(10) Estos versículos comparan a Babilonia con el mazo de guerra de Dios: ¿cómo Dios la había usado como tal? (vv. 20-22)
(11) ¿Qué diferencias y similitudes hay entre estas dos figuras?
(12) ¿Por qué Jehová también le llama a Babilonia el “monte destructor”?
(13) ¿Cuál sería el destino de este monte? (vv. 25-26)
51:27-33—La reanudación del llamado a la batalla
(14) ¿Quiénes serán convocados para la batalla? (vv. 27-28; observe que Ararat, Mini y Askenaz se refiere a armenios que posteriormente fueron conquistados por los medos, y más tarde por los persas, los cuales los reclutaron en su ejército)
(15) ¿Cómo se describe la invasión del ejército medo-persa (que realmente ocurrió en el año 538 a.C.)? (vv. 29-33)
(16) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"No es como ellos la porción de Jacob; porque él es el Formador de todo, e Israel es el cetro de su herencia; Jehová de los ejércitos es su nombre." (RVR1960) (Jeremías 51:19)
En medio de esta extensa profecía contra Babilonia, de repente se incluye un pasaje sobre el poder incomparable de Jehová y la eliminación de los ídolos (51:15-19). Puesto que este mensaje debía llevarse a los exiliados para que fuera leída en Babilonia (51:59 y ss.), parece que los oyentes, tanto los judíos exiliados como los babilonios, necesitaban recordar quién era el autor de este oráculo—no era otro que el mismo Dios Creador, el que hizo los cielos y la tierra.
A los babilonios se les habló de la futilidad de su confianza en sí mismos y en sus ídolos; la persona que continuaba haciéndolo era “necia, falta de conocimiento” (51:17).
A los judíos exiliados, se les animó a no perder la esperanza, a pesar de la situación en que se encontraban; tampoco debían juzgar a Babilonia con base en su esplendor que deslumbraba los ojos del mundo. Se les pidió que elevaran la vista por encima del mundo y contemplaran el poder incomprensible de Dios. Pero sobre todo, debían recordar que Dios no es solo "el Hacedor de todo", sino también la "porción de Jacob" (51:19) que no los había abandonado por completo a pesar de su culpa (51:5). Por supuesto, el mismo mensaje ya se había dado en 10:6-16, pero fue importante repetirlo en ese momento para que supieran con certeza que así como la profecía de su exilio a Babilonia ya se había cumplido, la profecía de la destrucción de Babilonia y su futura restauración también se cumpliría.
51:34-35—El clamor de venganza de Jerusalén
(1) ¿Piensa usted que Jerusalén (como representante del pueblo de Dios) podía exigir venganza por parte de Jehová? ¿Por qué o por qué no?
(2) ¿Qué respuesta habría esperado usted por parte de Jehová?
51:36-53—La respuesta de Dios a Su pueblo
(3) En esencia, ¿cuál es la respuesta de Jehová? (vv. 36-40)
(4) Dadas estas palabras de castigo (vv. 36-44), si usted visitara Babilonia hoy, ¿qué esperaría ver? (ver el artículo meditativo de hoy)
(5) ¿Qué consejo se les dio a los exiliados que residían en Babilonia? (vv. 45-47)
(6) ¿Por qué la destrucción de Babilonia haría que incluso el cielo y la tierra y todo lo que en ellos hay gritarían de gozo? (vv. 48-53; tal vez desee leer también Apocalipsis 18)
51:54-58—Palabras finales sobre Babilonia
(7) Puesto que una potencia mundial tan impresionante pudo extinguirse en solo 70 años (25:12), y una ciudad tan asombrosa pudo ser reducido a la desolación total, ¿qué lecciones importantes podemos aprender de Babilonia?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Y Babilonia se convertirá en escombros, en guarida de chacales, en objeto de horror y de burla, sin habitantes." (LBLA) (Jeremías 51:37)
El cumplimiento de la profecía contra Babilonia es una de las confirmaciones más asombrosas de la verdad de la Palabra de Dios. Permítanme compartir con ustedes el proceso de su cumplimiento, tal como lo describen Keil y Delitzsch:
“El cumplimiento del lado histórico de esta profecía comenzó con la captura de Babilonia por las fuerzas unidas medos y persas bajo el liderazgo de Ciro, y con la disolución del imperio caldeo provocada por ese evento. Este también fue el medio por el cual el pueblo de Israel fue liberado del cautiverio babilónico, puesto que Ciro les dio permiso para regresar a su tierra natal y reconstruir el templo del Señor en Jerusalén; 2 Cr. 36:24 y ss., Esd. 1:1 y ss. Sin embargo, Babilonia no fue destruida cuando fue tomada en esta ocasión, y según Herodoto iii.159, incluso el muro de la ciudad permaneciera ilesa, aunque según el relato de un tal Berosus en Josefo, contra Ap. i. 19, se dice que Ciro había dado órdenes para derribar el muro exterior. Ciro nombró a Babilonia como la tercera ciudad del reino, después de Susa y Ecbatana, y también la residencia de invierno de los reyes persas (según Jenofonte, Cyrop. viii. 6.22) ... Alejandro Magno se propuso no solo reconstruir el santuario de Belus, sino también hacer de la ciudad la capital de su imperio; pero su temprana muerte le impidió llevar a cabo este plan. La decadencia de Babilonia comenzó propiamente cuando Seleuco Nicator construyó Seleucia en el Tigris ... Y Estrabón (nacido en el año 60 a.C.) dice que ya en su época la ciudad estaba totalmente desolada ... Esta decadencia se aceleró bajo el gobierno de los partos, de modo que en poco tiempo solo un pequeño espacio dentro de las murallas era habitado, mientras que el resto se usaba como pasto ( Diodorus Siculus, ii. 9; Curtius, v. 4, 27). Según las declaraciones de Jerónimo y Teodoreto, siglos después todavía vivía en Babilonia un número bastante considerable de judíos; pero Jerónimo (ad Jer. 51) fue informado por un monje persa que estas ruinas estaban en medio de un distrito de caza de los reyes persas. Los avisos de escritores posteriores, especialmente de viajeros modernos, han sido recopilados por Ritter, Erdkunde, xi. S. 865 y ss.; y las últimas investigaciones entre las ruinas se describen en su Expedition scient. en Mesopotamie, i. pp. 135-254 (París, 863). Juan el evangelista usó las figuras de esta profecía en su descripción apocalíptica de la gran ciudad de Babilonia (Apocalipsis 16 y ss.), cuya caída no comenzará hasta que el reino de Dios se complete en gloria mediante el regreso de nuestro Señor."
(K&D, 455-6)
Sabemos que Saddam Hussein quería reconstruir las ruinas de Babilonia, pero él ya no existe, ¡y Babilonia sigue siendo nada más que ruinas!
El registro de los oráculos que Jeremías recibió de Jehová termina con el capítulo 51, mientras que el capítulo 52 sirve como un apéndice que no solo concluye el libro de Jeremías, sino que también complementa la información histórica en el libro de 2 Reyes.
52:1-27—La caída de Jerusalén y la deportación
(1) Excepto por los siguientes detalles que se agregan, esta sección específica es casi una repetición exacta del relato que se encuentra en 2 Reyes 25:1-21: (i) Sedequías murió en la prisión en Babilonia (52:11); (ii) los exiliados también incluían a algunos de los más pobres y artesanos (52:15); (iii) se da un relato más detallado de las vasijas que fueron tomadas del templo y una descripción a la decoración de las columnas (52:19, 23); (iv) se dice que siete (en lugar de cinco) consejeros reales fueron llevados.
a. Dadas las profecías detalladas que Jeremías había dado a Sedequías, en las cuales lo instó a que se rindiera (38:17-23), ¿cuál pudo haber sido el significado de repetir este relato de la caída de Jerusalén y el destino de Sedequías como conclusión de este libro de profecías?
b. En su opinión, ¿Qué otras funciones tiene esta repetición?
52:28-30—El número total de los deportados
(2) Los números dados para cada deportación en realidad son muy bajos, especialmente en comparación con la información que se da en 2 Reyes (por ejemplo, 2 Rey. 24:14, 16). Es posible que Jeremías haya contado solo un tipo específico de personas, pero no lo sabemos. En todo caso, ¿cuál pudo haber sido el propósito de darnos un registro de exiliados cuyos números son tan pequeños (un total de 4.600), cuando Esdras informa que al final de los 70 años de exilio prometidos regresó un total de 42.360 personas a Jerusalén, sin contar siervos y siervas? (Esdras 2:64)?
52:31-34—La liberación de Joaquín
(3) ¿Cuál pudo haber ser el propósito de concluir el Libro de Jeremías con la liberación de Joaquín?
(4) Al concluir este estudio del libro de Jeremías, ¿puede usted hacer una pausa para reflexionar y enumerar tres lecciones importantes que este Libro le ha inculcado?
"y para su sustento, se le dio de continuo una ración de parte del rey de Babilonia, una porción para cada día, todos los días de su vida hasta el día de su muerte." (LBLA) (Jeremías 52:34)
A lo largo de 51 largos capítulos, las palabras de Jeremías están llenas de horribles palabras de destrucción y muerte, pero también se entremezclan con palabras de esperanza, no solo para el pueblo de Dios, sino incluso para algunos de sus enemigos.
Si bien algunos de los mensajes de esperanza apuntan al regreso del exilio de Babilonia después de los setenta años señalados (29:10), el último mensaje de esperanza apunta a un tiempo futuro en el cual la restauración no solo será física (en términos de tierra y prosperidad), sino que incluirá un arrepentimiento total y reconciliación con el Dios de Israel, mediante la cual su culpa será completamente perdonada y lo adorarán de todo corazón (24:7; 31:33; 32:39). Es obvio que esto se refiere a la obra redentora de nuestro Señor Jesucristo, la cual tendrá su plena consumación en Su segunda venida.
Este doble tema del Libro de Jeremías parece reforzarse en el último capítulo, ya que concluye con un recuento de los eventos históricos de la caída de Jerusalén (que ya se encuentran registrados en 2 Reyes 25:1-21) y un relato adicional sobre los últimos años de Joaquín (52:31-34). Uno podría preguntarse por qué el Libro de Jeremías termina así y por qué es necesaria una repetición tan larga.
Gran parte de la repetición de 2 Reyes 25 trata del destino de Sedequías; tal repetición es apropiada porque sirve para confirmar el cumplimiento de la advertencia dada por Jeremías al rey Sedequías cuando le pidió que se rindiera a Nabucodonosor (38:17-23). Como Sedequías no le escuchó, sufrió el mismo destino de muerte y destrucción predicho por Jeremías.
Por otro lado, Joaquín tuvo un final muy diferente. Aunque fue un rey igualmente malvado que hizo lo malo a los ojos del Señor (2 Rey. 24:9), él se rindió a Nabucodonosor (2 Rey. 24:12), lo que significó su sumisión a la voluntad de Jehová; luego, después de 37 años de encarcelamiento en Babilonia (en el año 561 a.C.), no solo fue liberado sino que fue tratado como realeza por el hijo de Nabucodonosor, Evil-Merodach hasta el día de su muerte (52:34).
Mientras que la ejecución de Sedequías nos enseña mucho sobre el destino de aquellos que no se someten a la voluntad de Dios, el destino de Joaquín no solo nos enseña sobre la bendición de aquellos que se someten a la voluntad de Dios, sino que también sirve como “la primera de las señales del cumplimiento de la promesa de Jeremías (o más bien la promesa de Dios) de un día de restauración" (NICOT, 748).