Esta semana, continuaremos nuestro estudio del libro de Ezequiel en el Antiguo Testamento.
Las tres partes del segundo acto simbólico que aparecen en el capítulo 4 representan el sitio de Jerusalén. Ahora, en el capítulo 5, la cuarta parte del acto representa lo que sucedería después del sitio: ¡el exilio!
5:1-4—La quarta parte del segundo acto simbólico
(1) ¿Que normalmente significaba cuando uno se rasuraba la cabeza y la barba? (ver 2 Samuel 10:4; Ezequiel 7:18)
(2) ¿A los sacerdotes les era permitido afeitarse la cabeza o la barba? (Levítico 21:5)
(3) Por lo tanto, ¿qué significa este acto de rasurarse (por parte de Ezequiel, un sacerdote)?
(4) Este acto sigue a las 3 partes del acto simbólico del sitio de la ciudad de Jerusalén:
a. ¿Qué debía hacer Ezequiel con el primer tercio del cabello? (v. 2)
b. ¿Qué debía hacer con el segundo tercio del cabello?
c. ¿Qué debía hacer con el último tercio del cabello?
(5) Algunos mechones de cabello (probablemente del último tercio)
a. ¿Qué debía hacer con algunos mechones de cabello? (v. 3)
b. Sin embargo, ¿qué tuvo que hacer más tarde con algunas de las hebras que inicialmente había atado en la orla de su manto? (v. 4)
5:5-17—El mensaje
(6) ¿Cuál fue el propósito original de Dios cuando puso a Jerusalén “en el centro de las naciones”? (v. 5; Éxodo 19:5-6)
(7) ¿Qué resultó ser Jerusalén en comparación con las naciones que la rodeaban? (vv. 6-7)
(8) El castigo consecuente (vv.8-11)
a. ¿Qué quiere decir "a la vista de las naciones"? (v. 8)
b. ¿Cuán severo sería el castigo, y cuál es el único pecado que se cita como su causa? (v. 9)
c. La severidad del castigo incluye lo siguiente:
i. Hambruna extrema: ¿cuán extrema sería la hambruna? (v. 10a)
ii. ¿Qué pasaría con los que la sobrevivieran? (v. 10b)
d. ¿Cuál es el pecado específico que se reitera? ¿Por qué Dios no los perdonaría? (v. 11)
(9) La explicación del acto simbólico (vv. 12-13)
a. ¿Qué simboliza el primer tercio de cabello (que fue quemado)?
b. ¿Qué simboliza el segundo tercio de cabello (que fue golpeado con la espada)?
c. ¿Qué significa el último tercio de cabello (que fue esparcido)?
d. ¿Qué pasaría con las pocas hebras que fueron atadas a la orla del manto? (v. 13; ver la Nota a continuación)
(10) La explicación detallada del castigo (vv. 14-17)
a. ¿Qué pensarían las naciones (tanto las de entonces como las de hoy) sobre su destrucción? (vv. 14-15)
b. ¿Qué imágenes usa el Señor para describir el castigo que enfrentarán? (v. 16) ¿Por qué?
c. ¿Qué elementos se resaltan para enfatizar la gravedad de su difícil situación? (vv. 16-17)
d. ¿Cuáles palabras se repiten en esta sección? (vv. 15, 17) ¿Por qué?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Al parecer, la última parte del acto simbólico, en la cual son quemados algunos de
los cabellos que habían sido atados al manto, no se explica en el mensaje en sí. Keil opina lo siguiente:
“se salva un pequeño número de aquellos israelitas que habían sido esparcidos a los vientos; aun así, una parte de los que se salvan es consumida con fuego. De aquí, solo puede brotar un fuego de purificación para todo Israel, mediante el cual el remanente se convierte en la santa simiente, tal como Isaías ya había predicho (6:12 y ss.). No se hace mención en la última cláusula de un fuego que consume. Sin embargo, el fogo no sólo tiene un poder destructivo, sino también un poder limpiador, purificador y vivificante. Fue para encender esta clase fuego en la tierra que vino Cristo (Lc. 12:49), y este mismo fuego sale de Él y pasa por toda la casa de Israel."
(K&D, Ezekiel, 50)
“Y tú, hijo de hombre, toma una espada afilada; tómala y hazla pasar sobre tu cabeza y sobre tu barba como navaja de barbero...” (LBLA) (Ezequiel 5:1)
Ya reflexionamos sobre el hecho de que el Señor desea que Su siervo se identifique tanto con Sus propia emociones como con la difícil situación de las personas a las que sirve. En este último mensaje de advertencia, después de la advertencia (en el capítulo 4) del inminente sitio de Jerusalén, Jehová le ordena a Ezequiel a transmitir la advertencia sobre el castigo despiadado del Señor: “Y yo haré en ti lo que no he hecho y lo que no volveré a hacer jamás...Por eso, los padres se comerán a sus hijos en medio de ti, y los hijos se comerán a sus padres" (5:9-10).
Al darles esta advertencia, Ezequiel tendría que rasurarse la cabeza y la barba, una acción que no solo era una señal de duelo, sino también (para Ezequiel) un acto de profanación de sí mismo, puesto que Levítico dice claramente lo siguiente sobre los sacerdotes: “No se harán tonsura en la cabeza, ni se rasurarán los bordes de la barba, ni se harán sajaduras en su carne. Serán santos a su Dios y no profanarán el nombre de su Dios.” (Lev. 21:5-6).
Por lo tanto, este acto en sí tiene dos propósitos:
(1) Para Ezequiel: Él no debía simplemente "echarles" el mensaje de castigo y destrucción al pueblo; él tenía que lamentar y llorar por ellos a lo largo de este proceso — así revelaría el corazón de Dios y la difícil situación del pueblo.
(2) Al pueblo: El hecho de que Ezequiel se profanara y se avergonzara abiertamente al violar el carácter sagrado del sacerdocio, mostraría al pueblo la seriedad del mensaje, de modo que prestaran especial atención a la advertencia, la cual termina dos veces con las siguientes palabras, "Yo Jehová he hablado" (5:15, 17).
Si al leer estos relatos ya estamos admirados del sacrificio que Ezequiel estuvo dispuesto a hacer (puesto que él haría casi cualquier cosa que el Señor le dijera con el fin de llamar a su pueblo al arrepentimiento), debemos estar conscientes de que este acto simbólico específico no es nada en comparación con lo que Dios le pediría que hiciera a medida que su ministerio profético continuara (lea, por ejemplo, 24:15 y ss.). Quizás seamos tentados a preguntar qué motivó a Ezequiel a soportar la aspereza de su ministerio. Solo puedo decir que, además de su amor y temor del Señor, él también amó profundamente a su pueblo.
Ya hemos visto que de todos los pecados de los israelitas, el que se enfatiza en el último mensaje se centra en su idolatría (5:9). El pasaje de hoy (probablemente una continuación del mensaje anterior), en el cual se le ordena a Ezequiel que ponga su rostro hacia los montes de Israel y profetice, señala uno de los aspectos de su pecado de idolatría:
6:1-7— La profecía contra los montes de Israel
(1) Puesto que en ese momento Ezequiel se encontraba en Babilonia, ¿cómo podía poner su rostro hacia los montes de Israel, y cómo sabría el pueblo lo que estaba haciendo?
(2) Cuando el pueblo escuchó sus palabras "a los montes, a las colinas, a las barrancas y a los valles", ¿cuál habría sido la imagen evocada en sus mentes con respecto a sus prácticas pasadas (las cuales todavía estaban siendo practicadas por los que estaban en Judá)? (vv. 3-4)
(3) ¿Cómo lidiaría Dios con sus altares y con los que adoraban ídolos? (vv. 5-7)
(4) ¿Qué consecuencia debían esperar por haber participado en tales prácticas? (Deuteronomio 29:16-28; 30:15-20)
(5) ¿Piensa usted que ese castigo es demasiado severo? ¿Por qué o por qué no?
6:8-10—Algunos se salvarían
(6) ¿Cómo Dios perdonaría a algunos de ellos cuando llegara ese castigo?
(7) ¿Cuál es la razón por la que perdonaría a algunos de ellos? (v. 9)
(8) ¿Usted alguna vez experimentó que el Señor lo libró de algún castigo merecído?
(9) ¿Qué lección pudo usted haber aprendido?
6:1-14—Ezequiel debe bater sus manos y golpear con su pie
(10) ¿Qué aspecto de la severidad del castigo se enfatiza en esta reiteración (aunque según Keil, “el desierto hacia Diblat es desconocido”)?
(11) ¿Piensa usted que Jehová, al pedirle a Ezequiel que bata sus manos y golpee con sus pies (v.11), desea que exprese lo siguiente?
a. "Una violenta excitación ... con el fin de dar a conocer el disgusto del Señor debido a la horrible idolatría del pueblo" (Keil)
b. “El remordimiento y la burla que Él iba a expresar hacia Israel debido a su pecado y el juicio venidero” (Alexander)
c. ¿Por qué?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Yo...destruiré vuestros lugares altos. Vuestros altares serán devastados, vuestros altares de incienso serán destrozados y haré que caigan vuestros muertos delante de vuestros ídolos." (LBLA) (Ezequiel 6:3-4)
"Los lectores de la Biblia en inglés a menudo se sienten desconcertados por las referencias repetidas a los 'lugares altos' de Israel. La palabra hebrea que se traduce como 'lugar alto' es bamá (literalmente, 'altura'). Este término se refiere a los santuarios locales al aire libre que con frecuencia se describen como siendo ubicados en colinas, pero que en realidad podían ser encontrados en cualquier lugar, incluso en las puertas de las ciudades o en los valles (Jer. 7:31) ... En la historia temprana de Israel en Canaán, los lugares altos fueron convertidos en lugares para ofrecer sacrificios de animales e incienso a Yahveh (1 Sam 9:12 y ss.). La justificación que se ofrecía para esta práctica era 'que el pueblo sacrificaba en los lugares altos, porque no había casa edificada al nombre de Jehová hasta aquellos tiempos' (1 Rey. 3:2) ... Sin embargo, una vez que la adoración del Señor se había centralizado en Jerusalén, los lugares altos llegaron a representar una amenaza para la pureza de la fe de Israel. Cuando los israelitas adoraban al Señor fuera del templo y sin la supervisión de los sacerdotes, corrían el riesgo de ser influenciados por los cultos y tradiciones locales de los paganos. Los profetas atacaron los lugares altos debido a su sincretismo. Muchas veces estaban ubicados en lugares donde se adoraba a los dioses Moloc, Quemos y Asera junto con el Dios de Israel, sin ninguna distinción entre Él y estos dioses paganos (1 Rey. 11:7-8; 2 Rey. 23:13). Los lugares altos eran considerados centros de apostasía porque competían con Jerusalén por la devoción de Israel (2 Rey. 17:9-11).
"En las narrativas históricas, los reyes habitualmente son evaluados con base en si demolieron o toleraron estos santuarios. Las reformas de Josías dieron un fuerte golpe a la práctica de adorar en los lugares altos (2 Rey. 23:15-20); aun así, su atractivo sobrevivió. Dios cita de manera específica estos lugares de tentación como la causa de Su juicio sobre Judá (Ezequiel 6:3-7)."
(Archaeological Study Bible, 1318)
Después de la profecía hacia los montes (los cuales representaban la forma más difundida de idolatría en la tierra), la palabra del Señor llega a Ezequiel pronunciando juicio sobre "la tierra de Israel", con una énfasis repetida en la expresión "el fin":
7:1-4—El primer anuncio alarmante
(1) ¿Qué significaba el énfasis en la expresión “el fin” para los exiliados que todavía tenían esperanzas en una eventual liberación de Jerusalén?
(2) ¿Alguna parte del reino sería preservada, como aún era el caso en ese momento? (7: 2)
(3) ¿Qué es lo que se reitera como la causa del fin de la tierra? (vv. 3-4)
7:5-9—El segundo anuncio alarmante
(4) Puesto que la expresión “el fin” se repite en este mensaje, ¿qué lenguaje es usado para enfatizar su urgencia y severidad?
(5) Aquí se da la misma razón para su castigo: en este caso, el verbo que se enfatiza es “pagaré”. ¿Qué significa esto? (vv. 8, 9)
7:10-13—El tercer anuncio alarmante (I)
(6) ¿Qué analogía usa el Señor para describir el carácter autoinfligido de su condenación? (vv. 10-11)
(7) ¿Cuán apropiada es la analogía?
(8) Al enfatizar que no quedará nadie en la multitud, ni riqueza, este mensaje va dirigido a los compradores y vendedores de tierras (vv. 12-13).
a. Según la Ley de Moisés (Lev. 25), ¿después de cuánto tiempo el vendedor podía esperar recuperar la tierra que vendió?
b. ¿Por qué ya no sería así?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“He aquí el día; he aquí que viene. Ha salido tu turno, ha florecido la vara, ha reverdecido la arrogancia." (LBLA) (Ezequiel 7:10)
Al pronunciar el juicio inevitable e inminente de Su pueblo, el Señor usa una analogía de la botánica—la de un bastón que ha florecido. Por supuesto, cuando la audiencia de Ezequiel escuchó esta expresión, inmediatamente habrían pensado en la vara de Aarón que brotó, produjo brotes y floreció, la misma vara que fue colocada frente al arca del pacto (Núm. 17:8-11). Por lo tanto, esta analogía transmite de manera muy poderosa el mensaje de que el pueblo es todo lo contrario de la vara de Aarón—ha sido rechazado y ya no es parte del pacto. Más que eso, su castigo ha sido autoinfligido y deberían haberlo esperado. Su arrogancia al despreciar la Palabra de Dios y Sus advertencias finalmente ha florecido, y está dando su fruto—total destrucción. Sin embargo, Calvino tiene razón al señalar que el uso simbólico de la vara también representa la paciencia de Dios y la tolerancia, puesto que les inflige el castigo que merecen solo cuando su arrogancia ha florecido por completo y no le ha dejado otra opción.
Lo mismo ocurre con nosotros hoy. Si estamos empeñados en vivir una vida de pecado, en desobediencia a la voluntad de Dios, no podemos culpar a Dios por las consecuencias que sufrimos. Como una vara que florece, es solo cuestión de tiempo: no solo nuestro pecado no podrá permanecer oculto, sino que también tendremos que enfrentar la disciplina de la ira de Dios. Pero la buena noticia no solo es que Dios es paciente con nosotros, sino también que el propósito de Su disciplina es producir el fruto de justicia en nosotros (He. 12:11).
El tercer anuncio alarmante (II)
(1) Sin lugar donde esconderse (vv.14-18): La perdición que caerá sobre toda la multitud será aún más intensa por el hecho de que nadie luchará, y los que logren escapar la ciudad huirán (v.14).
a. ¿Escapar la ciudad es una opción? (v. 15)
b. ¿Es una opción huir al campo? (v. 15)
c. ¿Es una opción quedarse en la ciudad? (v. 15)
d. ¿Es una opción refugiarse en las montañas (las cuales se supone que serían inaccesibles para los enemigos)? (vv. 16-18)
(2) La riqueza es completamente inútil (vv. 19-22)
a. ¿Qué harán con su plata? ¿Por qué? (v. 19)
b. ¿Qué actitud tendrán hacia su oro? ¿Por qué? (v. 19)
c. ¿Para qué han usado sus joyas? (v.20)
d. ¿Qué pasará con sus joyas? ¿Qué significa esto?
e. ¿Qué permitirá Dios que hagan los impíos de la tierra (probablemente una referencia a los babilonios)? (vs. 21-22)
(3) Será demasiado tarde (vv.23-27)
a. ¿Adónde serán conducidos encadenados? (v.23)
b. ¿Por qué? (vs. 23-24)
c. ¿Qué buscarán en ese momento? (vv. 25-26)
d. ¿Es algo positivo que finalmente busquen la paz, la visión, la ley y el consejo? ¿Por qué o por qué no?
e. ¿Qué quiere decir que el Señor los juzgará "según su conducta"? (v. 27)
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Cuando llegue la angustia, buscarán la paz, pero no la habrá." (LBLA) (Ezequiel 7:25)
Debido al énfasis en el amor de Dios que hay en nuestros días, hay quienes piensan que un Dios tan amoroso no puede poner a los pecadores en el infierno, y no lo hará; también hay quienes piensan que, puesto que Dios es un Dios de segundas oportunidades, quizás incluso Satanás podría arrepentirse y ser salvo.
En efecto, Dios es un Dios de amor; sin embargo, debido a Su perfecta santidad, los pecadores no pueden entrar a Su presencia. Por lo tanto, la verdadera cuestión no es tanto que Dios sea tan poco amoroso que se deleita en enviar a los pecadores al infierno. Juan 3:17-18 lo deja en claro:
“Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por Él. El que cree en Él no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios”.
En otras palabras, todos nacemos como pecadores con el mismo destino: ya hemos sido condenados, pero Dios, en Su gran amor, nos ha proporcionado una salida en su Hijo Jesucristo. La elección es nuestra: podemos "creer en Él (y) no perec[er], mas ten[er] vida eterna" (Jn. 3:16), o no creer en Él y permanecer "en un estado de condenación". Pero esta elección solo se puede tomar en esta vida, y si morimos sin tomar la decisión de arrepentirnos y creer en Cristo, será demasiado tarde. La advertencia de Ezequiel al pueblo de Israel acerca de su "día del juicio final" transmite poderosamente este mismo mensaje: "Cuando llegue la angustia, buscarán la paz, pero no la habrá" (Ezequiel 7:25), o según la traducción de Keil: "La ruina ha llegado, buscan la salvación, pero no la hay". (K&D, Ezequiel, 64).
8:1-6—El contexto de la tercera visión y la primera escena (el ídolo que provoca celos)
(1) Cuando fue dada la tercera visión, y lo que fue su contexto? (usted puede consultar la tabla cronológica que se encuentra en el estudio que corresponde a Ezekiel 1:1-14, año 5, semana 31, día 211).
(2) ¿Qué es lo que ve Ezequiel cuando la mano del Señor está sobre él? (v.2; ver también 1:26-28)
(3) ¿Quién lo alza, y adónde es transportado? (v. 3)
(4) No sabemos exactamente qué era ese ídolo. Sin embargo, considere los siguientes detalles:
a. ¿Dónde se coloca? (v. 3)
b. ¿Por qué es llamado “el ídolo de los celos que provoca los celos”?
(5) Aunque Ezequiel vio allí la gloria del Señor, ¿qué dice el Señor que tales “cosas detestables” harán para Su gloria? (v. 6)
8:7-13—La segunda escena (los 70 ancianos)
(6) ¿Cuál fue el próximo lugar al que fue llevado Ezequiel? (v. 7)
(7) Ezequiel obtiene acceso a la siguiente habitación solo después de cavar una entrada más grande en el muro. ¿Qué podría significar esto? (v.8; ver la Nota a continuación)
(8) ¿Qué es lo que ve en las paredes? (v. 10)
(9) ¿Quiénes están en esta sala, y qué están haciendo? (v. 11)
(10) ¿Qué representan los 70 líderes y Jaazanías ? (Aunque no sabemos exactamente quién es Jaazanías, ver Núm. 11:16)
(11) ¿Por qué eligen hacer esto “en la oscuridad”? (v. 12)
(12) ¿Cuáles son sus excusas? (v. 12)
(13) ¿Por qué estas excusas no pueden justificar sus prácticas detestables?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
"Es posible que el propósito original de la sala mencionada aquí haya sido almacenar los utensilios o muebles del templo (1 Rey. 6:5), pero de facto se había convertido en un centro de culto."
(NICOT, Ezekiel I, 289)
"En el sexto año, en el mes sexto, a los cinco días del mes, aconteció que estaba yo sentado en mi casa, y los ancianos de Judá estaban sentados delante de mí, y allí se posó sobre mí la mano de Jehová el Señor." (RVR1960) (Ezequiel 8:1)
“Ezequiel, al acostarse en sus dos lados por un total de 430 días, representó el sitio que vendría sobre la ciudad. Ya había pasado un año y dos meses (cf. 1:1-3; 8:1), lo que significa que Ezequiel ya estaba realizando la lección dramatizada de los cuarenta días en su lado derecho por la iniquidad de Judá ... No es por casualidad que esta visión vino durante el período en el que Ezequiel estaba acostado sobre su lado derecho para representar el juicio por la iniquidad de Judá. Para esa época, solo Judá se había quedado en la tierra de Canaán, y la siguiente visión se referiría a Jerusalén, la ciudad capital de Judá, la ciudad escogida por Dios para ser Su habitación (cf.2 Sam. 7; Sal. 132). Este era el santuario central de Israel, su centro unificador, donde las unidades tribales debían expresar su obediencia y lealtad a Yahveh. Pero en los días de Ezequiel, este centro de la ciudad se había convertido en el núcleo podrido de la apostasía de Israel. La corrupción de los líderes y del propio santuario (cf. 9:6) necesitaba ser expuesta y juzgada como el problema principal de la nación.” (Alexander, 29)
Fue por eso que Ezequiel usó diversas escenas para representar estos flagrantes actos de idolatría.
Juntas, estas escenas muestran lo siguiente:
- La idolatría no solo era practicada por determinado segmento de la populación, sino también por el rey (quien, como Manasés, fue el responsable de haber introducido la imagen del ídolo cananeo al patio interior del templo), el pueblo (representado por los 70 ancianos), los sacerdotes (representados por los 25 sacerdotes, los cuales tenían acceso exclusivo al espacio entre el pórtico y el altar) y las familias (representadas por las mujeres que estaban llorando a Tamuz). Todos los que vivían en Judá eran culpables de estas prácticas detestables y, por tanto, nadie podía salvarse.
- Se enfatiza la intensidad creciente de sus actos idólatras mediante la repetición de la frase, “Pero aún verás mayores abominaciones” (8:6, 13, 15). La razón de su creciente iniquidad se expresa en las palabras de los 70 ancianos: “No nos ve Jehová; Jehová ha abandonado la tierra” (RVR1960) (8:12). Sus derrotas a mano de Nabucodonosor no los habían despertado para ver su necesidad de volver al Señor, sino que solo sirvieron como excusa para que ellos aumentaran su maldad; eran como un niño rebelde que busca vengarse de sus padres por haberlo castigado.
- La inevitabilidad de la ira del Señor, tal como la describe esta metáfora muy gráfica: “He aquí, se llevan el ramo a la nariz” (LBLA) (8:17, NICOT, 297). El Señor no pudo evitar estornudar Su ira contra ellos sin piedad.
Al leer esta visión, es imposible no pensar en el mundo de hoy y reconocer que este mundo también se está llevando “el ramo a la nariz" de nuestro Señor con su rebelión generalizada contra Él.
8:14-15—La tercera escena (las mujeres que están llorando)
(1) ¿Cuál fue el próximo lugar al que fue llevado Ezequiel? (v. 14)
(2) ¿Quiénes son los idólatras?
(3) No sabemos exactamente quién o qué era Tamuz. Algunos opinan que es una forma de duelo, mientras otros lo traducen como Adonis — un amado de Venus, y aún otros piensan que tienen un origen sumerio. En todo caso, ¿cuán perverso es el hecho de que las mujeres están llorando a otra deidad (o al estilo de un luto supersticioso cananeo) en “la entrada de la puerta de la casa de Jehová” (NICOT, 294)?
8:14-16—La cuarta escena (los 25 adoradores del sol )
(4) ¿Cuál fue el próximo lugar al que fue llevado Ezequiel? (v. 16; ver la Nota más abajo)
(5) ¿Quiénes son los idólatras, a juzgar por el lugar donde están realizando su práctica detestable? (v. 16)
(6) ¿Qué tipo de acto idólatra están realizando? (v. 17)
(7) ¿Cuán perversa es su acción?
8:17-18—La totalidad de sus inicuos actos idólatras
(8) ¿Cuántas clases de personas se encuentran representadas en las cuatro escenas anteriores?
(9) El Señor acusa a la casa de Judá por su actitud hacía sus acciones, diciendo que “le parece poco”. ¿Qué quiere decir con esto? (v. 17)
(10) Además de sus flagrantes actos de idolatría, ¿de qué otras cosas los acusa el Señor? (v. 17)
(11) ¿A qué graves consecuencias conducirá la práctica continua de todos estos pecados, la cual se describe de manera especial mediante la metáfora, “se llevan el ramo a la nariz”? (v. 18)
(12) ¿Qué significa la última declaración del Señor? (v. 18)
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“Después de ver las abominaciones idólatras en el atrio exterior (el espacio donde podía estar el pueblo), Ezequiel es llevado nuevamente al atrio interior, al atrio de los sacerdotes, para ver aún mayores abominaciones que se practicaban allí. Entre el pórtico del templo y el altar del holocausto, el lugar más sagrado, por tanto, en el atrio interior, que sólo a los sacerdotes se les permitía pisar (Joel 2:17)…”
(K&D, 72)
“¿Has visto, hijo de hombre? ¿Le parece poco a la casa de Judá cometer las abominaciones que aquí han cometido...?" (LBLA) (Ezequiel 8:17)
En medio de su comentario en el capítulo 8 sobre el aumento de los actos de rebelión de la casa de Judá, Calvino, en lugar de sentir una justicia indignada, no pudo evitar reflexionar sobre el hecho de que nosotros debemos enfocarnos en nuestros pecados, y no en los pecados de los israelitas. Él ofrece la siguiente oración de arrepentimiento:
“Concede, Dios Todopoderoso, que, puesto que nos trataste con tanta indulgencia, y cuando fuiste provocado por nuestras iniquidades, te mostraste como nuestro Padre propicio, de modo que ya no abusemos de Tu paciencia, sino que regresemos directamente a Tus caminos y nos sometamos a Ti. - y, a nosotros, siendo humillados por un verdadero espíritu de penitencia, concédenos que estemos tan insatisfechos con nuestros pecados que podamos consagrarnos a Ti con todo nuestro corazón y seguir la dirección de Tu santa vocación; hasta que, terminadas las actividades de esta vida, lleguemos a ese feliz reposo que tu Hijo unigénito adquirió para nosotros por Su sangre. Amén"
(Comentarios de Calvino, IX, 283).
En esta misma visión, tan pronto como el Señor declara que no tendrá piedad de la casa de Judá, Él da la orden de convocar a los verdugos:
(1) ¿Quiénes son convocados por el Señor para llevar a cabo la ejecución? (vv. 1-2)
(2) Antes de que puedan llevar a cabo la ejecución, ¿qué debe hacer el que tiene el tintero de escribano? (v. 4)
(3) ¿Qué deben hacer los demás hombres (los cuales obviamente son ángeles)? (vv. 5-6)
a. ¿Por qué deben comenzar con los ancianos?
b. ¿Por qué el Señor preserva a los que tienen marcas en la frente? (ver Apocalipsis 7:3; 14:1 y Éxodo 12:13, 22 y ss.)
c. ¿Cuál podría ser el mensaje para nosotros hoy?
(4) ¿Cómo el Señor profana los patios de Su propio templo? ¿Por qué lo hace? (v. 7)
(5) ¿Cómo reacciona el profeta ante esta visión? ¿Por qué? (v. 8)
(6) ¿Cómo responde el Señor a la intercesión del profeta?
(7) Reflexione sobre las excusas del pueblo que aparecen en el verso 9 (una repetición de lo que ya se dijo en 8:12):
a. ¿De qué manera esta visión refuta la segunda excusa?
b. ¿Esta visión busca afirmar su primera excusa? ¿Por qué o por qué no?
(8) Tan pronto como el Señor termina de dar Su respuesta, el hombre de lino regresa para dar su informe (v.11).
a. ¿Cuál fue el mensaje para los ancianos que estaban sentados ante Ezequiel? (8:1)
b. ¿Cuál es el mensaje para el mundo de hoy?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Pasa por en medio de la ciudad, por en medio de Jerusalén, y pon una señal en la frente de los hombres que gimen y se lamentan por todas las abominaciones que se cometen en medio de ella.." (LBLA) (Ezequiel 9:4)
A la luz del desprecio descarado y generalizado por Dios y su Palabra que vemos en nuestra cultura actual, a menudo nos desanimamos y pensamos: "¿Qué podemos hacer nosotros?" o "¿De qué sirve lamentarnos por la iniquidad que nos rodea?" La visión del ángel con el tintero de escribano en Ezequiel 9 nos anima mucho al mostrarnos que nuestro dolor no solo es visto y escuchado por Dios, sino que también sirve para protegernos en tiempos del juicio de Dios. Sin embargo, es interesante notar que en el idioma hebreo original:
“Aquellos que se reaccionan de esta manera (en Ezequiel 9:4) deben ser señalados en la frente con una tav. Tav es la última letra del alfabeto hebreo. Esta letra, en el alfabeto cursivo arcaico tenía la forma de una X (una cruz), una forma que casi no sufrió alteraciones desde las primeras etapas de la evolución del alfabeto hasta la adopción de la escritura aramea cuadrada. Incluso se conserva hasta el día de hoy en el alfabeto occidental como la letra T."
(NICOT, Ezekiel, 307)
Asimismo, Keil opina lo siguiente:
“Y esta fue la razón por la que se debía escribir una 'tav' en la frente, la parte más visible del cuerpo; los primeros cristianos, según una declaración de Orígenes, consideraban que el signo en sí mismo era significativo, y veían en él una alusión profética a la señal de la cruz como la señal distintiva de los cristianos. No cabe duda de que aquí no hay ninguna profecía directa de la cruz de Cristo, puesto que la forma de la letra tav se empleaba habitualmente como señal ... Sin embargo, como Schmieder ha observado correctamente, hay algo impresionante en esta coincidencia para aquel que reflexiona atentamente sobre los caminos de Dios, cuyo consejo ha considerado todo de antemano de manera cuidadosa, especialmente cuando tenemos en cuenta que en la contraparte de este pasaje (Apocalipsis 7:3), el sello del Dios viviente es estampado en la frente de Sus siervos, los cuales deben ser librados del juicio, y que según Apocalipsis 14:1 tienen el nombre de Dios escrito en sus frentes."
(K&D, Ezekiel, 75-76)
¡Estos sin duda son motivos para la reflexión!