Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 14:1–11

Esta semana, continuaremos nuestro estudio del libro de Ezequiel en el Antiguo Testamento.

La consulta hecha por impíos

(1) Los ancianos exiliados vienen ante Ezequiel (vv. 1-3)

a. ¿Cuál es su propósito al sentarse delante de Ezequiel? (v. 3)

b. Estos ancianos ahora viven en el exilio:

  1. ¿Qué deberían haber aprendido de su destino?
  2. Al negarse a permitir que le consultaran, el Señor los acusó de lo siguiente:

1) Habían erigido ídolos en sus corazones. ¿Qué significa esto?

2) Habían puesto el tropiezo de su maldad delante de su rostro. ¿Qué significa esto?

(2) Jehová promete responder en persona a esa clase de persona impía:

a. ¿Cómo responderá a esa persona? (v. 8)

b. ¿Cuál es Su propósito? (v. 5)

c.  Por lo tanto, ¿cuál es el mensaje de Dios para la casa de Israel? (v. 6)

(3) El profeta que atiende a la petición de los impíos (vv. 9-11)

a. ¿Por qué no le es permitido al profeta pronunciar una profecía en respuesta a la petición de los inicuos? (v. 9)

b. Si tal profeta los atendiere, ¿sobre qué probablemente profetizará? ¿Por qué?

c.  ¿Cómo lidiará Dios con tal profeta? ¿Por qué? (vv. 9-10)

d.  ¿Cuál es el deseo supremo de Dios al castigar tanto al impío como al profeta? (v. 11)

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
No es necesario complacer a la
gente

"Y cuando el profeta fuere engañado y hablare palabra, yo Jehová engañé al tal profeta; y extenderé mi mano contra él, y lo destruiré de en medio de mi pueblo Israel." (RVR1960) (Ezequiel 14:9)

Aunque Ezequiel no nos ha aclarado la razón por la cual los ancianos exiliados se presentaron ante él para consultar al Señor, “evidentemente (vinieron) con la intención de obtener por medio de él alguna palabra de Dios sobre el futuro de Jerusalén o el destino del reino de Judá” (K&D, 102). Sin embargo, su intención definitivamente no es obedecer (14:3), puesto que el Señor señala lo siguiente:

- Han erigido ídolos en su corazón, lo que significa que aún no han aprendido una lección de su exilio, y tampoco se han arrepentido de su adoración de ídolos (14:6).

- Por lo tanto, continúan tropezando en su maldad.

Sin embargo, Dios también advierte a Ezequiel (y a cualquier otro profeta) que ni siquiera debe atender a su pedido, por las siguientes razones:

- Al atender a su pedido, sería tentado a complacerlos con profecías que no estarían en sintonía con lo que Dios ya ha pronunciado, mensajes de juicio, y no de esperanza.

- Si los profetas de alguna manera recibieren alguna visión sobre la cual podrían profetizar, quien los estará seduciendo será Dios, como en el incidente de 1 Reyes 22:20 y ss. en el que Dios envía un espíritu de mentira para engañar a los falsos profetas.

En efecto, mientras nos esforzamos por convencer a los escépticos y a aquellos que están empeñados en oponerse a las normas inmutables de la Palabra de Dios, debemos tener cuidado de no inventar nuevas ideas que sean inconsistentes con lo que Dios ya ha pronunciado en la Biblia, para que no seamos culpables del mismo pecado contra el cual el Señor advirtió a Ezequiel y a los otros profetas de su tiempo.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 14:12–23

14:12-20El juicio contra una nación infiel

(1) ¿Contra qué tipo de nación va dirigida esta profecía? (v. 13a)

(2) De forma hipotética, Dios imagina que tres de Sus hombres justos estuvieran en esa nación:

a. Noé: ¿De qué manera Noé expresó su justicia? (Génesis 6:9 y ss., Heb. 11:7; 2 Ped. 2:5)

b. Daniel: ¿De qué manera Daniel expresó su justicia? (Dan. 1:8; 6:10)

c.  Job: ¿De qué manera Job expresó su justicia? (Job 1:20-22)

(3) ¿Por qué dice el Señor que incluso si estos tres hombres (que son conocidos por su justica) estuvieran en esa nación, “solo se salvarían a sí mismos”? (14:14)

(4) El primer ejemplo del castigo que Dios enviará a una nación tan infiel (vv.13-14; ver la Nota abajo)

a. ¿Qué es el castigo?

b. ¿Cuán severo será?

(5) El segundo ejemplo (vv.15-16)

a. ¿Qué es el castigo?

b. ¿Cuán severo será?

(6) El tercer ejemplo (vv. 17-18)

a. ¿Qué es el castigo?

b. ¿Cuán severo será?

(7) El cuarto ejemplo (vv. 19-20)

a. ¿Qué es el castigo?

b. ¿Cuán severo será?

(8) ¿Cuál es el mensaje central de estos cuatro ejemplos?

(9) ¿En qué país(es) contemporáneo(s) le hace pensar esta advertencia?

14:21-23El juicio sobre Jerusalén

(10) En comparación con la nación (hipotética) mencionada anteriormente, ¿por qué dice el Señor: "¿Cuánto más cuando yo envíe mis cuatro terribles juicios contra Jerusalén?" (v.21)

(11) Puesto que el juicio debería ser "mucho peor", ¿qué diferencia hay en el resultado final del juicio? (v.22)

(12) ¿Cuál sería el propósito de permitir que haya sobrevivientes que eventualmente vendn a ellos (es decir, a aquellos que ya están en el exilio)? (v.22)

(13) La profecía termina con estas palabras, "sabréis que no he hecho en vano lo que hice en ella"?

a. ¿De qué manera estas palabras podrían consolar a Ezequiel y a los demás exiliados?

b. ¿De qué manera estas palabras pueden consolarlo a usted en su situación actual?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:
Los cuatro tipos de desastres que le sobrevendrán a
esta nación que es infiel al Señor son en esencia un resumen de los castigos crecientes prometidos contra Israel en Levítico 26:18 y ss.


Reflexión meditativa
Dios no hace nada sin causa

'Y os consolarán cuando viereis su camino y sus hechos, y conoceréis que no sin causa hice todo lo que he hecho en ella', dice Jehová el Señor.” (RVR1960) (Ezequiel 14:23)

Aunque no tenemos idea de cuándo el Señor le dio a Ezequiel el mensaje sobre los cuatro tipos de desastres que le sobrevendrían a una nación infiel, “parece haber sido entregado en respuesta a los principios de la retribución divina defendidos por Ezequiel. La exhaustividad del juicio sobre Israel que él estaba prediciendo parece haber sembrado dudas sobre la justicia de Dios” (NICOT, 442).

Por lo tanto, el Señor usa como ejemplos a tres hombres distinguidos en la Biblia conocidos por su justicia Noé y Job, ambos de la antigüedad, y Daniel, su contemporáneo con el fin de contrastar la iniquidad de Jerusalén y resaltar la plena justicia del implacable castigo de Dios, el cual, por cierto, conlleva los siguientes dos motivos teológicos:

- La justicia (y por ende la salvación) no puede ser transmitida de una persona a otra. Todos somos personalmente responsables por nuestras vidas ante Dios.

- A pesar del merecido juicio pronunciado por Dios sobre Jerusalén, Dios, por Su pura gracia y misericordia, preservará un remanente cuya conducta transformada (algo que, como se demostró anteriormente en 11:19, es el resultado de un nuevo espíritu) mostrará que Dios no ha hecho nada sin causa (14:23).

Este último mensaje me conmovió profundamente hace poco, mientras experimentaba dificultades inexplicables relacionadas con una serie de eventos en mi vida. Por un lado, todos los días cuando presentaba mis problemas ante el Señor, tenía paz al saber que Dios tenía el control absoluto sobre estos problemas; sin embargo, el carácter inusitado de estas dificultades me volvía loco, hasta que un día me encontré con estas palabras de Ezequiel:sabréis que no he hecho en vano lo que hice en ella” (14:23). Por supuesto, mis problemas palidecieron a la luz de las dificultades que enfrentaba la audiencia de Ezequiel; de todos modos, ahora que esta serie de eventos tan desafiantes ya quedó en el pasado, puedo atestiguar firmemente que Dios sabe exactamente lo que está haciendo en nuestras vidas, y todo lo que sucede en nuestras vidas ocurre por una razón, a saber, para cumplir Su buena, agradable y perfecta voluntad (Rom. 12:2). Todo es para el bien supremo de aquellos que Lo aman (Rom. 8:28).

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 15:1–8

15:1-5La imagen de la vid inútil

(1) El Señor a menudo usa la imagen de una viña o una vid para describir lo precioso que es Israel para Él (Isa. 5:1; Jer. 2:21; Sal. 80:8, etc.). Por lo tanto, ¿qué habría pensado la audiencia de Ezequiel sobre sí misma al escucharlo usar la imaginería de la vid?

(2) Sin embargo, lo que se enfatiza en esta imagen no es la vid como tal, sino su madera. A la luz de esto, ¿Cómo debe uno responder a la pregunta del Señor en el v. 2?

(3) El Señor da seguimiento a Su pregunta inicial con la siguiente pregunta: "¿Se toma madera de ella para hacer alguna obra?".

a. ¿En qué circunstancias se tomaría la “madera” o el tallo de la vid, quitándola de la planta? (ver Juan 15:1 y ss.)

b. Una vez tomada, ¿la madera es útil para hacer vasijas? ¿Por qué?

c. Puesto que es inútil para cualquier otro propósito, en el mejor de los casos se podría usar como combustible. Y después de ser usado como combustible cuando ambos extremos ya están quemados y el medio carbonizado, ¿de qué sirve?

15:6-8La aplicación de la imaginería a Jerusalén

(4) ¿Qué eventos ya habían sucedido en Jerusalén para la época en que Ezequiel y su pueblo vivían en el exilio?

(5) Aunque aún había personas que con su rey habían permanecido en Jerusalén, ¿de qué manera las imágenes anteriores en el v. 4 concuerdan con su situación actual?

(6) ¿Qué pasaría con esta vid carbonizada? (v. 7)

(7) ¿Cuál sería el resultado final para Jerusalén? ¿Por qué? (v. 8)

(8) Autorreflexión:

a. ¿Quién era usted antes de conocer al Señor?

b. ¿Quién es usted hoy? ¿Por qué?

c.  ¿De qué manera estas imágenes le sirven como advertencia, pero también como estímulo?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La vid elegida por Dios

"¿En qué es mejor la madera de la vid que cualquier otra rama de árbol que haya entre los árboles del bosque?" (LBLA) (Ezequiel 15:2)

“Aunque el objetivo de este oráculo es reforzar el mensaje de la sección 14:12-23, es importante reconocer dos implicaciones específicas de esta metáfora:

"En primer lugar, la reivindicación de la elección divina no sustituye a la fidelidad al pacto. Este oráculo cuestiona la falsa reivindicación de seguridad por parte de Israel con base en su estatus de vid real, el pueblo privilegiado de Dios. Sin embargo, deben responder al llamado que conlleva este importante papel con obediencia voluntaria al Rey divino que los ha llamado a Sí mismo. La gracia impone grandes exigencias a los que la reciben; y a menos que las reivindicaciones de uno sean igualadas con una adhesión a Su voluntad, es posible que tal persona un día se dé cuenta de la realidad de que Dios, lejos de ser su protector y ayudador, en realidad se ha convertido en su adversario.

"En segundo lugar, el juicio sobre aquellos cuya profesión no iguala su fidelidad es severo. En una dependencia obvia de este texto, Jesús advierte a Sus discípulos del destino de las ramas inútiles: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo quita; ...Si alguno no permanece en mí, es echado fuera como un sarmiento y se seca; y los recogen, los echan al fuego y se queman.(Juan 15:1-2a, 6, LBLA). El llamado a ejercer el papel de vid es un llamado a llevar fruto de obediencia para el Señor del pacto (cf. Jn. 15:8-17)."
(NICOT , Ezequiel, 459)

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 16:1–19

La alegoría de la Jerusalén infiel: Cabe señalar que el castigo de Jerusalén es representivo del castigo de toda la casa de Israel.

(1) ¿Qué es lo que la siguiente alegoría busca mostrar? (v. 2)

(2) Su origen espiritual (v.3): Se compara su origen con el de los cananeos, los cuales en la antigüedad eran conocidos por su impiedad.

a. ¿Por qué Dios los compara con los amorreos? (ver Génesis 15:16)

b. ¿Por qué Dios los compara con los hititas? (ver Génesis 27:46)

c.  ¿Qué es lo que se busca decir a los israelitas mediante esta alegoría ofensiva?

(3) Un hijo abandonado (vv. 4-5)

a. ¿Qué normalmente representa para una familia el nacimiento de un hijo?

b. ¿Qué pasaría con un bebé recién nacido si ocurriera lo siguiente?

  1. No se le cortara el cordón umbilical.
  2. No se lavara su cuerpo con agua.
  3. No fuera frotado con sal.
  4. No fuera envuelto en pañales?

c.  ¿Cómo se retrata aquí la condición espiritual de Israel? (v. 5)

(4) Rescatada y adoptada (vv.6-7)

a. ¿Quién vino a rescatarla? (v. 6)

b. ¿En qué se ha convertido Israel?

(5) El pacto matrimonial (v.8)

a. ¿Qué relación especial ha establecido Dios con Israel?

b. ¿Cuál es el resultado de este pacto matrimonial? (v. 8b)

(6) La boda (vv. 9-14). ¿De qué manera los siguientes versículos aplican esta metáfora a Israel?

a. v. 9

b. v. 10

c.  vv. 11-13a

d.  v. 13b

e.  ¿Qué estatus ha alcanzado Israel en los vv. 13c-14?

(7) Su infidelidad (vv.15-19)

a. ¿Qué debería Israel hacer en respuesta a tanto amor y misericordia por parte del Señor? (ver Éxodo 19:5-6)

b. ¿Por qué Israel se ha vuelto infiel al Señor? (v. 15)

c.  ¿Cuán impensables son sus acciones? (vv. 15b-16)?

d.  ¿Está usted de acuerdo con el comentario de Dios en el v. 16? ¿Por qué o por qué no?

e.  En esencia ¿cuáles son las acusaciones de Dios en los vv. 17-19?

(8) Conteste las siguientes preguntas sobre esta alegoría:

a. ¿Qué palabra usaría usted para describir cómo Dios se siente?

b. ¿Qué palabra usaría usted para describir la infidelidad de Israel?

c.  ¿Qué impacto tuvo esta alegoría en usted personalmente?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡
Un amor asombroso, una traición impensable!

Tal "cosa ... nunca debiera haber sucedido ni jamás sucederá." (LBLA) (Ezequiel 16:16)

Al leer esta alegoría sobre la infidelidad de Israel, es imposible no sentir el profundo dolor y tristeza de este esposo que ha derramado su amor sobre esta novia de origen sumamente humilde. Pero es aún más alarmante darse cuenta de que este esposo no es otro que el Dios Todopoderoso; es aún más asombroso darse cuenta de que esta liberación amorosa de Israel, y su posterior obtención, se logran mediante la muerte del Hijo de Dios en la cruz, para que Israel verdaderamente pueda volverse Suya (16:8).

Aunque a la luz de esto la traición de Israel parece impensable e imperdonable, ella es simplemente un retrato de toda la humanidad, incluso de usted y yo.

Si Cristo no hubiera venido a morir por nosotros, habríamos muerto como un bebé arrojado y abandonado en un campo abierto (16:5).

Si Cristo no hubiera venido a morir por nosotros, estaríamos desnudos y sin ropa, viviendo en la vergüenza pública de nuestros pecados e impiedad.

Si Cristo no hubiera venido a morir por nosotros, seríamos esclavos de Satanás, viviendo una vida de autodestrucción, autoengaño y gran miseria.

Así es como el apóstolo Pablo decidió vivir en respuesta a tan asombroso amor y gracia: “Con Cristo he sido crucificado, y ya no soy yo el que vive, sino que Cristo vive en mí; y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por fe en el Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí.” (LBLA) (Gálatas 2:20)

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 16:20–42

Se desenmascara la abominación de Israel

(1) El sacrificio de sus hijos (vv. 20-22)

a. ¿A quién pertenecen sus hijos? (v.20)

b. ¿A qué prácticas detestables somete a sus hijos? (ver 2 Reyes 16:3; 17:17; 21:6, etc. )

c. ¿Qué ha olvidado al practicar todas estas cosas? (v.22)

(2) Idolatría flagrante (vv.23-25)

a. ¿Cómo se retrata su idolatría en esta acusación?

b. A la luz de su identidad ante el Señor, ¿cuán triste es su condición? (v. 25)

(3) Prostitución con los enemigos vecinos (vv.26-29)

a. ¿Por qué su relación con Egipto es una de prostitución? (ver un ejemplo en Isa.30:2 y ss.)

b. ¿Qué ya había hecho Dios para castigarla por sus acciones? (vv. 27-28; ver 2 Crónicas 28:18)

c.  ¿Cómo se ha vuelto hacia los asirios? (v.28; ver 2 Rey.16:7; Isa.57:8)

d. ¿Qué rey específico comenzó a cortejar a los babilonios? (v.29; ver 2 Rey.20:12-19)

(4) Una prostituta barata (vv. 30-34)

a. ¿Cómo el Señor resume sus actos de infidelidad? (vv. 30-31)

b. ¿Cuán vil es su infidelidad en comparación con otras prostitutas? (vv. 32-34)

(5) El juicio de Dios con ira y celos (vv. 35-42)

a. ¿Quiénes serán los instrumentos del castigo de Dios? (v. 37)

b. ¿Qué conllevará el castigo de Dios? (vs. 38-41)

c.  ¿Qué razones se dan para estos castigos tan despiadados? (vs. 35-36)

d.  ¿Cuándo será apaciguada la ira de Dios? (vs. 41-42)

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El juicio
definitivo

"Desahogaré mi furor en ti; mis celos se apartarán de ti, me apaciguaré y no me enojaré más." (LBLA) (Ezequiel 16:42)

La ira de Dios hacia las prácticas detestables de Israel es expresada mediante la analogía de un esposo que ha sido profundamente lastimado por su esposa adúltera. Cuando leemos la dolorosa queja del Señor, es imposible no sentir que esto no es una simple analogía, sino una expresión real del dolor y tristeza que fueron infligidos en el contexto de una relación íntima de amora. Después de pronunciar juicio en esta sección, Dios declara que como resultado Su ira será apaciguada y Su celosa ira se apartará de Él. Yo me preguntaba honestamente si Dios era un Dios tan vengativo que solo estaría satisfecho después de infligir heridas a Israel. Una de las opiniones que me ha sido bastante útil con respecto a esta cuestión es una mencionada por Calvino:

“Ayer nos detuvimos en el pasaje donde Dios pronuncia que su rivalidad se apartará de los judíos . Algunos interpretan esta palabra como celos, pero este sentido no me agrada, porque sabemos que hasta ahora Dios ha hablado en Su papel de esposo. Pero cuando un esposo se venga de la herida que ha sufrido, se enciende de celos. Por lo tanto, su ira no tiene moderación; pero cuando comienza a despreciar a su esposa porque está contaminada, y a considerarla indigna de más atención, su ira e indignación se apaciguan. Es por esto que algunos piensan que significa 'Mis celos se apartarán de ti', es decir, 'Ya no serás considerada mi esposa, sino que te despreciaré como si fueras completamente ajena y desconocida para mí' ... ”
(Comentarios de Calvino, XII, 147 )

En otras palabras, lo que satisface y apacigua a Dios no es la venganza, sino la disolución de la relación, la cual pone fin a Su dolor y tristeza; de esto se trata el juicio definitivo de la Israel infiel.

“Grande, Dios Todopoderoso, puesto que hasta aquí nos has sostenido, y puesto que merecemos ser completamente destruidos cien veces, Te pido que nos concedas que nos entristezcamos con ese horrible juicio del que nos has dado un ejemplo en Tu pueblo antiguo; y que nos dediquemos a Ti en la verdadera castidad de la fe, para que podamos experimentar el camino de Tu bondad hasta que disfrutemos de la herencia eterna que Tu Hijo unigénito ha adquirido para nosotros por Su sangre. Amén." (Ídem)

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 16:43–52

La ira de Dios no se detiene con su pronunciamiento de juicio sobre Judá debido a su infidelidad, sino que prosigue al compararla con Samaria (el reino del norte de Israel que ya se encontraba destruido) y con Sodoma (ver la Nota más abajo):

(1) ¿Cuál es el pecado específico que el Señor señala una vez más antes de hacer esta comparación? (v. 43a) ¿Por qué?

(2) ¿Acaso no es también un error común suyo no recordar quiénes éramos antes, y cuán grande gracia y misericordia hemos recibido del Señor? ¿Cómo puede usted evitar cometer este pecado?

(3) ¿Qué proverbio invoca el Señor en su posterior castigo de Judá? (v. 44)

(4) Como ya consideramos anteriormente, en el mundo antiguo la maldad y la impiedad eran personificadas en los amorreos y los hititas. ¿Qué sugiere Dios, entonces, al decir que Samaria y Sodoma son sus hijas? (vs. 45-46)

(5) ¿Cuán malvada fue Samaria, el reino del norte de Israel? (consulte los comentarios bíblicos sobre su destrucción en 2 Rey.17:7-18)

(6) ¿Cómo Dios ahora compara a Judá con ellas? (v. 47)

(7) Previamente, ¿cuál había sido el veredicto de Dios sobre Judá por boca de Jeremías? (Jeremías 3:6-11)

(8) Cuán malvada fue Sodoma

a. Según los relatos de Génesis 18:20-21 y 19:4 y ss., ¿cuán malvada fue Sodoma?

b. ¿Qué otros detalles sobre su pecado son proporcionados aquí por Ezequiel? (vs. 49-50)

c.  Según el libro de Judas, ¿cuál fue su pecado? (Judas 7)

d.  ¿Qué juicio recibieron de la mano de Dios? (v. 50; Génesis 19:23-26)

(9) ¿Cuán malvado es Judá en comparación con ellos? ¿Por qué? (vv. 48, 51-52)

(10) ¿De qué manera el Señor compara a los judíos de sus días con Sodoma? (Mateo 10:15; 11:23-24)

(11) ¿Cómo compararía usted el mundo de hoy con Sodoma?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

"La tierra de Canaán (padre amorreo y madre hitita, cf. arriba) había dado a luz a tres hijas muy corruptas y a sus correspondientes nietas (en esta figura, las "nietas" probablemente se refieren a las ciudades y los alrededores que imitaban a cada una de estas ciudades principales)."
(Alexander, 55)

Reflexión meditativa
Nada mejor que Sodoma

"'Vivo yo' —dice Jehová el Señor — 'que Sodoma tu hermana y sus hijas no han hecho como hiciste tú y tus hijas'." (RVR1960) (Ezequiel 16:48)

Al leer los relatos del Génesis, entendemos cuán malvada era la ciudad de Sodoma y Gomorra. Considere lo siguiente:

- El Señor mismo dice lo siguiente sobre las ciudades: “El clamor de Sodoma y Gomorra ciertamente es grande, y su pecado es sumamente grave” (Gén. 18:20), de modo que no tuvo más remedio que hacer algo bastante inusitado, incluso en la antigüedad, a saber, traer juicio temporal sobre las ciudades conlluvia de fuego y azufre sobre Sodoma y Gomorra" con el fin de destruir completamente sus ciudades (Génesis 19:24).

- El relato en Génesis también enfatiza la flagrante violación homosexual que los hombres de las ciudades querían cometer contra los ángeles del Señor.

- El Libro de Judas también da el siguiente resumen de sus pecados: “Así también Sodoma y Gomorra y las ciudades vecinas son puestas como escarmiento, al sufrir el castigo de un fuego eterno, por haber practicado, como aquellos, inmoralidad sexual y vicios contra la naturaleza” (NVI) (Judas 7).

Sin embargo, la perversión sexual, por perversa que sea, no es el único pecado de Sodoma; Ezequiel agrega quearrogancia, abundancia de pan y completa ociosidad tuvieron ella y sus hijas; pero no ayudaron al pobre ni al necesitado, y se enorgullecieron y cometieron abominaciones delante de mí (es decir, de Jehová)” (16:49-50).

A pesar de lo malo que fue Sodoma, Ezequiel reprende al pueblo de Judá, diciendo que son aún peores; el Señor también reprende al pueblo de Capernaum de Sus días, diciendo que “si los milagros que se hicieron en ti se hubieran hecho en Sodoma, esta hubiera permanecido hasta hoy." (Mateo 11:23).

La razón de tales reprensiones es obvia: Sodoma no tenía la Ley de Moisés y los profetas, como los tenía Juda; y en el caso de los judíos de la época de Jesús, ¡Sodoma no vio los milagros que Jesús realizó!

Puesto que ese fue el caso de Judá y los judíos en los tiempos de Jesús, el mundo de hoy no tiene excusa; tenemos no solo lo mismo que tenían los judíos de antaño, sino también la muerte y resurrección de Jesucristo y todo el evangelio del Nuevo Testamento, el cual nos señala el único "Camino, Verdad y Vida" de salvación, el cual es Jesucristo.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 16:53–63

La comparación de Judá con Samaria y Sodoma ahora nos sorprende con una conclusión inesperada:

(1) A pesar del dolor y la tristeza que Judá le ha infligido a Jehová, Él ahora promete restauración:

a. ¿Quiénes serán restaurados? (v. 53)

b. ¿Qué razón da para esta restauración? (v. 54)

c.  ¿Como funciona esto?

(2) La promesa de restauración es tal que "volverán a su estado anterior":

a. ¿Acaso Sodoma y Samaria no habían sido totalmente destruidas? ¿Podrían ser restauradas físicamente?

b. ¿Qué significa esto, entonces? (ver la Nota más abajo)

(3) ¿Qué vergüenza les traerá a los de Judá su difícil situación? (vs. 57-58)

(4) El pacto de Dios con ellos (vv.59-63)

a. ¿Qué ha hecho Judá con su pacto con el Señor? (v. 59)

b. ¿Qué hará Dios con este pacto que ellos rompieron? (v. 60)

c.  ¿A causa de qué se avergonzarían?

  1. ¿todos los castigos?
  2. ¿el pacto eterno de Dios?
  3. ¿Por qué? (v.63)

d.  ¿Qué medios usará Dios para establecer Su pacto eterno? (v. 63)

e.  ¿Cómo se logra esta expiación? (ver Hebreos 2:17)

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:
Lo que significa esta restauración se puede ver en

“la restauración de la buena fortuna original de Job, la cual incluye la devolución de su posición en la comunidad, su riqueza y su familia ... Es posible que Ezequiel esté usando el nombre de Sodoma para referirse a la región al sur (y al este) de Judá, la cual incluye el Mar Muerto y sus alrededores. En una visión posterior (47:3-12) sobre el nuevo orden, el profeta anticipa que incluso el Mar Muerto será restaurado y una vez más estará lleno de vida. Sin embargo, Sodoma también puede servir como una designación metonímica para la fracción cananeo que había dentro de la población israelita; de ser así, la restauración que se retrata aquí refleja la composición tripartita de la población de Israel: el reino del norte, cuya capital es Samaria, el reino de Judá, cuya sede de poder es Jerusalén, y el remanente cananeo, representado por Sodoma."
(NICOT, 513-4)


Reflexión meditativa
El triunfo de la gracia

"... para que recuerdes y te avergüences, y nunca más abras la boca a causa de tu humillación, cuando yo te haya perdonado por todo lo que has hecho." (LBLA) (Ezequiel 16:63)

Tenemos que admitir que en los primeros 16 capítulos que hemos leído hasta ahora, la gran mayoría de los mensajes que Dios da a través de Ezequiel han sido reprensiones y advertencias sobre el juicio venidero, y el desvarío y delirio del Señor como un esposo celoso en el capítulo actual nos quita cualquier duda sobre el destino de Jerusalén. Por lo tanto, en la última parte del capítulo, es una sorpresa total el mensaje de que Jerusalén eventualmente se avergonzará de todo lo que ha hecho, no debido a los severos juicios, sino debido a la promesa de Dios de restauración, no solo de Jerusalén, sino también de Sodoma y Samaria (16:53).

Daniel Block tiene razón al darle el siguiente título a esta sección: "Las muy buenas nuevas: El triunfo de la gracia". Sus comentarios sobre la elección inicial de Israel son igualmente válidos para describir la restauración final de Israel:

Ofrecen uno de los retratos más vívos de la gracia de Dios en toda la Biblia. Se destaca diversos aspectos de la gracia divina:

(1) La fuente y la motivación del amor divino se encuentra totalmente en Dios mismo nada en la persona humana exige o garantiza esta gracia. El favor divino es incondicional y no se ve afectado por ninguna cualidad impresionante o utilidad que pueda tener el objeto (ver Deuteronomio 7:7-9; Rom. 5:6-11).

(2) El alcance del amor divino no conoce límites. Dios no solo rescata de la muerte a los desamparados; Él también les prodiga Sus dones con una generosidad sin restricciones (Efesios 1:1-6).

(3) La seriedad del amor divino se expresa en la relación de pacto que Él establece con aquellos a quienes busca alcanzar. Los desamparados pueden tener perfecta seguridad en la fidelidad de Dios a Su pacto.

(4) El poder del amor divino se muestra en su capacidad para transformar a una persona miserable e inmunda en el trofeo más hermoso de la gracia, un testimonio glorioso ante los ojos de todo el mundo. Sin el amor de Dios, uno no es nada, pero uno que es objeto de ese amor es elevado a la realeza con el fin de mostrar el esplendor divino."

(NICOT, Ezekiel, 521)