Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 17:1–24

Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro de Ezequiel en el Antiguo Testamento.

La alegoría de las dos águilas: Este mensaje a los exiliados se da en forma de una alegoría de los "dos"dos águilas, dos plantas, dos modos de juicio, dos planos de agencia (el terrenal y el divino) y dos destinos contrastantes (perdición y esperanza)todos estos elementos se combinan para hacer de esta historia una poderosa y convincente alegoría que perdura en la memoria de los oyentes, dada con el fin de sofocar cualquier falsa esperanza en la rebelión de Sedequías contra Babilonia con apoyo egipcio.

(1) ¿Por qué el Señor a menudo le pide a Ezequiel que presente sus mensajes en actos dramatizados o alegorías como esta?

(2) La primera águila (vv. 3-6)

a. ¿Cuán especial es esta primera águila? (v. 3)

b. ¿Qué es lo que arranca y se lleva? (v. 4)

c. ¿Dónde planta este renuevo más alto? (v. 5)

d. ¿Cómo el águila trata esta vid recién trasplantada? (v. 6)

(3) Su interpretación (vv. 12-14)

a. ¿Quién es esta primera águila? (v. 12)

b. ¿Cómo se cumplirá el verso 4? (Su cumplimiento histórico se describe en 2 Rey. 24:10-16.)

c. ¿De qué manera los vv. 13-14 dan más detalles sobre los vv. 5-6? (Su cumplimiento histórico se describe en 2 Rey. 24:17.)

(4) La segunda águila (vv. 7-10)

a. Según la descripción que se da aquí, ¿cuál de las dos águilas es la más poderosa?

b. ¿Qué intenta hacer la vid preservada? ¿Por qué? (vv. 7-8)

c. ¿Qué preguntas hace el Señor? ¿Por qué? (vv. 9-10; ver el comentario introductorio de la lección de hoy)

d. ¿Cómo responde el Señor a Sus propias preguntas? (vv. 9-10)

(5) Su interpretación (vv.15-21)

a. ¿Cómo se cumplirán los vv. 7-8? (vv. 15-21; su cumplimiento histórico se describe en 2 Rey. 25:1-7)

b. ¿Qué ocurre con el apoyo que se buscó de Egipto? (v. 17; 2 Rey. 24:7)

c. La razón que se da para la destrucción de Jerusalén y su rey Sedequías a menudo se describe en términos del incumplimiento de un tratado o pacto:

  1. ¿Cuáles son los tratados y pactos que se menciona aquí? (vv. 15, 16, 18, 19, 20)
  2. ¿Por qué el Señor une a los dos?

(6) La promesa de una nueva vid (vv. 22-24)

a. En el futuro, ¿quién plantará la nueva vid?

b. ¿En qué aspectos es como la vid anterior? ¿En qué aspectos es diferente? (compare el v. 22 con el v. 4; ver Isa. 53:2 con respecto a la mención del "renuevo tierno")

c. ¿Dónde se plantará? (v. 23; ver Isa.2:2 y ss., la referencia al monte Sion)

d. ¿Cómo es retratado este nuevo Reino (vv. 23-24) y de qué manera Isaías 2:2-4 lo interpreta?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Los cumplidores de promesas

Pues ha despreciado el juramento al romper el pacto; he aquí, juró fidelidad pero hizo todas estas cosas. No escapará." (LBLA) (Ezequiel 17:18)

Es interesante notar que el Señor usa la alegoría de las dos águilas no solo para destruir cualquier esperanza entre los exiliados de que la alianza de Sedequías con Egipto pudiera ayudar a romper su yugo bajo Nabucodonosor y restaurar el reino de Judá, sino también para señalar repetidas veces que la razón del destino de Sedequías tiene que ver con el incumplimiento de su tratado con Nabucodonosor.

Algunos podrían simpatizar con Sedequías, afirmando que, como rey del pueblo de Dios, sería para la gloria de Dios que él no se sometiera a un rey pagano. También podrían razonar que él realmente no necesitaba honrar el tratado que había firmado debido a que era en esencia un tratado desigual.

Sin embargo, a la luz de las claras palabras de advertencia de Jeremías, Sedequías tuvo que entender plenamente que, además de que la derrota en manos de Nabucodonosor era el juicio de Dios por su pecado, también era Su voluntad que él se sometiera al reinado de Nabucodonosor (Jer.32:26 y ss.; 38:17-23). Mediante esta alegoría, Ezequiel deja en claro que el propósito de este orden era bendecirlo a él y al reino de Judá (17:5-6). Por lo tanto, se considera su incumplimiento del pacto con Nabucodonosor una violación de su pacto con el Señor (17:19-20).

En efecto, a menudo expresamos nuestra fidelidad a nuestro Señor a través de nuestra fidelidad a los pactos que hacemos con los hombres, puesto que los pactos terrenales que hacemos como hijos de Dios siempre se hacen en la presencia de Dios, de manera implícita. Esto se aplica no solo a nuestros votos matrimoniales, sino también a cualquier contrato que firmamos en nuestros negocios o con nuestros empleadores. Por lo tanto, cuando incumplimos un contrato humano, las siguientes palabras sobre Sedequías se aplican igualmente a nosotros: "Por cuanto menospreció el juramento y quebrantó el pacto, cuando he aquí que había dado su mano, y ha hecho todas estas cosas, no escapará." (RV60) (17:18).

¡Motivos para nuestra reflexión!

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 18:1–18

Para entender la base de una comprensión adecuada de este pasaje, consulte la Nota a continuación.

18:1-4El proverbio fatalista

(1) El proverbio sobre heredar los pecados de los padres (vv.1-2)

a. ¿Qué proverbio era citado (frecuentemente) por la gente (en el exilio)? (v. 2)

b. ¿Este proverbio está en sintonía con el mandamiento de la Ley de Moisés? (ver Deuteronomio 24:16)

c. ¿Qué diríamos de Éxodo 20:5 y Números 14:18? ¿Qué significan estos pasajes, entonces?

d. En su opinión ¿por que a estos exiliados les gustaba citar este proverbio (a la luz de su contexto)?

(2) En Su extensa reprensión del fatalismo del pueblo y de su negación de su responsabilidad personal, ¿qué principio establece el Señor como el eje central de Su respuesta? (vv. 3-4)

a. ¿Qué principio rige la administración de justicia de Dios?

b. ¿Qué quiere decir Dios cuando afirma que “He aquí que todas las almas son mías”?

18:5-9El caso del hombre justo

(3) Para que a un hombre se le atribuya justicia, ¿en qué aspecto de su vida debe expresarse su justicia, según los siguientes versículos?

a. V. 6a (cf. Deut 12:2, 13-14; los primeros cuatro de los Diez Mandamientos en Ex. 20:3-11)

b. V. 6b (cf. el séptimo mandamiento en Ex 20:14;. cf. Lev. 15:24; 18:19; 20:10, 18; Deut. 22:22)

c. Vv. 7-8 (cf. los mandamientos 8-10 en Éxodo 20:15-17; cf. Éxodo 22:26-27; Levítico 19:13; 15:11; 23:19-20 etc.)

d. V. 9 (Levítico 18:1-5; Deuteronomio 26:16-19)

(4) ¿Por qué el Señor necesita demostrar de forma exhaustiva que, para que una persona justa sea considerada justa, debe expresar su justicia en básicamente todos los aspectos de su vidadesde el primer mandamiento en Éxodo 20 al décimo?

18:10-13—El caso del hijo rebelde

(5) ¿Cuáles pecados específicos se destacan en el caso de este hijo rebelde? (vv. 11-13)

(6) ¿Por qué se habrá incluido tales detalles sobre sus pecados?

(7) En su opinión, ¿por qué un hijo resultaría así?

(8) ¿Cuál será su destino? (v. 13)

(9) ¿Qué mensaje se busca transmitir con este ejemplo?

18:14-18—El caso del hijo justo

(10) ¿Cuáles actos de justicia específicos se destacan en el caso de este hijo justo? (vv. 15-17)

(11) ¿Por qué se habrá incluido tales detalles sobre actos de justicia?

(12) En su opinión, ¿por qué un hijo resultaría así, a pesar de haber visto las obras pecaminosas de su padre? (v. 14)

(13) ¿Cuál será su destino? (v. 17b)

(14) ¿Cuán importante es que el Señor haya citado tal ejemplo?

a. para usted

b. para los exiliados

(15) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota: 

Cabe señalar que la palabra hebrea nepes se puede traducir de diversas formas, entre las cuales están "persona viva", "vida", "persona" y "alma". “Yahveh no busca usar esta sección para reivindicar principalmente el aspecto inmaterial de la constitución humana. Esta clase de dicotomía era ajena a los antiguos hebreos” (NICOT, 562). Sin embargo, Alexander tiene razón al hacer el siguiente comentario:

“Yahveh no se refería a la vida y muerte espiritual en este pasaje, puesto que toda la discusión de este libro se hace a la luz del pacto mosaico. Este pacto deja muy claro una y otra vez que el que obedece vivirá físicamente (y disfrutará de la Tierra Prometida), y el que desobedece el pacto morirá físicamente (ver Levítico 26; Deuteronomio 28:58-66; 30:15-20). En este capítulo, la vida y la muerte deben entenderse a la luz de este contexto. En el Antiguo Testamento, la vida eterna se obtenía solamente por medio de la fe en la venida del Mesías (ver Génesis 15:6)."
(Alexander, 60)

Reflexión meditativa
¡El
hombre hecho nuevo!

Los padres comen las uvas agrias, pero los dientes de los hijos tienen la dentera.” (LBLA) (Ezequiel 18:2)

Al parecer, este proverbio fue muy popular entre el pueblo de Israel, puesto que tanto Jeremías (en Jeremías 31:30) como Ezequiel lo citan en el período del desmoronamiento del reino de Judá y a lo largo de su exilio en Babilonia. El Señor decidió que era necesario confrontar la popularidad de este proverbio, aclarando en términos inequívocos en este pasaje de Ezequiel lo que ya había dejado claro en la Ley de Moisés: “El hijo no cargará con la iniquidad del padre, ni el padre cargará con la iniquidad del hijo” (Ez. 18:20; Deut. 24:16).

La razón es bastante obvia . Las personas en el exilio decidieron no examinarse bien a sí mismas, sino echar toda la culpa de su decadencia actual —el hecho de que estaban en el exilio— a sus antepasados. En otras palabras, fueron las uvas amargas de los pecados de sus padres, y no los suyos propios, lo que les había hecho sufrir las consecuencias, haciéndoles sufirir la dentera. Ese ciertamente no fue el caso.

Por mucho que sus padres hubieran pecado, ellos también lo habían hecho, y fue por esa misma razón que el Señor eligió enumerar con tales detalles tanto las obras justas de una persona que se podría considerar justa (18:5-9) como los pecados perversos de un hijo rebelde (18:11-13), con el fin de que serviera casi como una lista de control para el autoexamen. De hecho, el Señor dará seguimiento a este mensaje de refutación en el capítulo 20 con un recordatorio paso a paso de los pecados de sus padres y los de ellos mismos.

Sin embargo, esta porción no es solo una refutación de su intento de negar su responsabilidad y de su sentido de fatalismo, sino también un mensaje de aliento, puesto que, independiente de cuán malas fueron las generaciones inmediatamente anteriores al suyos, las cuales son comparadas al "hijo violento" en 18:10, ellos podían y debían ser diferentes, a pesar de que habían visto "todos los pecados que su padre ha[bía] cometido" (18:14). Lo único que tenían que hacer para que no murieran por el pecado de sus padres era arrepentirse; haciendo eso ciertamente vivirían (18:17).

Por lo tanto, todas estas conversaciones contemporáneas sobre la familia de origen no nos dan una excusa para que sigamos repitiendo los errores de la generación anterior, especialmente a la luz de las siguientes palabras del apóstol Pablo: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí, son hechas nuevas." (2 Corintios 5:17).

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 18:19–32

18:19-20—Objeción del pueblo

(1) Al trato justo de Dios hacia el padre y el hijo, ¿qué objeción tiene la gente? (v. 19)

(2) ¿No se opone directamente al primer proverbio que les gusta citar? (v. 2)

(3) ¿Qué podría haber detrás de tal objeción? (ver Números 14:18)

(4) ¿Cuál es la respuesta del Señor a su objeción? (v. 20)

(5) ¿Qué quiere decir que a uno se le “cuenta” la justicia? (ver Génesis 15:6)

18:21-24—Dos ejemplos más

(6) Nunca es demasiado tarde para los impíos (vv. 21-23)

a. ¿Piensa usted que una persona que comete las cosas que son descritas en los vv. 11-13 tiene posibilidades de arrepentirse? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Qué pasa si esa persona se arrepiente y hace lo que es justo y recto? (v. 22)

c. ¿Usted alguna vez conoció a una persona que mostró esa clase de arrepentimiento? (ver Lucas 23:39-43)

d. ¿Piensa usted que es justo que Dios perdone a una persona tan impía? ¿Por qué o por qué no?

e. ¿Cuál es la explicación que Dios mismo da? (v. 23)

(7) Nunca se confíe en los que se consideran justos (v. 24)

a. ¿Es posible que “el justo” (tal como se describe en los vv. 5-9) se aparte de su justicia y cometa iniquidad como el hijo que se describe en los vv. 11-13?

b. ¿Por qué o por qué no? (ver la Nota más abajo)

c. En ese caso ¿qué pasará? (v. 24)

18:25-32La obstinada objeción del pueblo

(8) Dadas las respuestas tanto al proverbio del pueblo (en el v. 2) como a su objeción (en el v. 19), ¿por qué insistirían en que “No es recto el camino del Señor”? (v. 25)

(9) ¿Cuál es la respuesta de Dios a su acusación? (vv. 25b, 29)

(10) ¿Qué reitera el Señor en los vv. 26-28? ¿Cuál es Su propósito?

(11) La exhortación final de Dios (vv. 30-32)

a. ¿Cómo el v. 30 resume los mensajes de Dios para ellos?

b. ¿Cuál es la clave para su arrepentimiento permanente? (v. 31)

c. ¿Cuál es el mensaje de Dios para el mundo de hoy en el v. 32?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

La "justicia" tal como se usa aquí se refiere a aquella "justicia" que proviene de la observancia de la Ley de Moisés, y que en última instancia solo "se le cuenta" debido a la fe, como fue el caso de Abraham (cf. 18:20; Génesis 15:6). Sin fe, no puede haber un "corazón nuevo y un espíritu nuevo" (18:31), y donde no hay fe, tal "justicia" ante la ley es, en el mejor de los casos, una justicia propia que no dura.

Reflexión meditativa
El Dios de la justicia y la misericordia

Porque no quiero la muerte del que muere, dice Jehová el Señor; convertíos, pues, y viviréis." (LBLA) (Ezequiel 18:32)

Permítame compartir algunos extractos de las reflexiones de Daniel Block (en sus propias palabras) sobre este pasaje en Ezequiel 18:

“Pocas unidades en Ezequiel igualan (su) claridad y la relevancia permanente de su mensaje

“Primero, Ezequiel repudia cualquier doctrina sistémica del pecado y la retribución que permitiría que una persona culpara por su destino ... los niños no pueden esconderse detrás de una teología de solidaridad corporativa y extensión moral que los absuelve de la responsabilidad personal de su propio destino ...

Ezequiel repudia cualquier doctrina que pudiera acusar a Dios de una falta de escrúpulos y una actitud caprichoso. Su universo moral opera con reglas fijas ...

Ezequiel repudia cualquier doctrina según la cual Dios estaría predispuesto principalmente al juicio y la muerte. Este evangelio es más claro en Sus promesas de esperanza y Sus declaraciones de que Él está del lado de la vida, no de la muerte, pero también está presente en Sus advertencias de juicio. Después de todo, al advertir al hombre, Dios no solo le recuerda el peligro de su conducta, sino que también lo conduce a la vía de escape. La misericordia y la gracia de Dios Lo impulsan a suplicar a los hombres y las mujeres que tomen esa vía, que se arrepientan de su pecado y encuentren vida en Él ...

Ezequiel repudia cualquier doctrina de ministerio que anime a un profeta a proclamar solo lo que la gente quiere escuchar. Las personas desesperadas necesitan un mensaje de esperanza, y las que están envueltas en sus propias miserias necesitan una visión de la misericordia de Dios. Si una doctrina de gracia barata ha de ser rechazada por las personas comunes en el reino de Dios, sin duda son los ministros los que deben ser los ejemplos. Pero el aprecio de uno por la gracia siempre será directamente proporcional a su conciencia de su pecado. No es de ninguna ayuda un profeta que promueve una sensación de bienestar en aquellos que están sujetos a la ley del pecado y la muerte. Para aquellos que han recibido esta sentencia, el único remedio es un llamado directo al arrepentimiento ...

Ezequiel repudia cualquier doctrina que afirme que el pacto de Dios con Israel ha terminado. No cabe duda de que para su audiencia en el exilio, los beneficios de este pacto han sido suspendidos. Pero lo que subyace al apasionado llamado de Yahweh al arrepentimiento y avivamiento corporativo de la nación es Su compromiso con Su pueblo. Él les ha dado Su palabra y anhela el día en que ellos le correspondan."
(NICOT, Ezekiel, 589-590)

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 19:1–14

Tras la reprensión y el llamado general al arrepentimiento del pueblo de Israel en general, el Señor le pide a Ezequiel que hable a los príncipes, es decir, a los gobernantes de Israel en forma de una elegía compuesta de dos partes (ver la Nota más abajo):

19:1-9—Parte 1—La alegoría de un cachorro de león

(1) ¿Cómo describe el Señor a la madre de este cachorro? (v. 2)

(2) ¿En qué tipo de cachorro se ha convertido? (v. 3)

(3) ¿Qué sucedió cuando las naciones se enteraron de su fama? (v. 4)

(4) ¿Quién es, entonces, este cachorro que fue capturado y llevado a Egipto? (ver 2 Reyes 23:34)

(5) ¿En qué se ha convertido el segundo cachorro, el cual ha tomado el lugar del primero? (v. 6)

(6) ¿Cuán diferente fue este cachorro del primero, con respecto a su poder e influencia? (v. 7)

(7) ¿Qué hicieron las naciones con este segundo cachorro?  (vv. 8-9)

(8) ¿Quién es, entonces, este segundo cachorro? (2 Reyes 24:12; 2 Reyes 25:7)

(9) Es muy evidente que la leona es la nación de Israel / Judá, y parece que el primer cachorro es Joacaz y el segundo Joaquín, aunque muchos consideran que el perfil del segundo cachorro describe mejor a Sedequías. Reflexione sobre las siguientes preguntas, independientemente de cuáles sean las identidades de los cachorros.

a. ¿Cuál es el mensaje central de esta alegoría?

b. ¿Por qué este mensaje debía ser transmitido en forma de elegía?

19:10-14—Parte 2— La alegoría de la vid

(10) Según la descripción del Señor, ¿qué clase de nación es esta vid "madre"? (vv. 10-11)

(11) ¿Qué quiere decir que sus ramas son “propias para cetros de gobernantes"? (v. 11)

(12) ¿Qué pasó a esta vid hermosa, fecunda y poderosa? (v. 12)

(13) ¿Cuál es su estado actual? (v. 13)

(14) ¿Cómo encaja esto con la situación en que se encontraba Judá en la época de Ezequiel?

(15) ¿Qué quiere decir que “no queda en ella rama fuerte, para cetro de gobernante”? (v. 14)

(16) Puesto que esta es una canción que fue escrita para ser cantada, ¿quiénes debían cantar este lamento? ¿Por qué?

(17) ¿Cuál es el mensaje para usted hoy y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Se identifica el género de esta unidad en el mandamiento con el cual abre el capítulo (el cual es) un término técnico

"que se refiere a un tipo especial de composición musical ... que era compuesta para ser cantada en la ocasión de la muerte de un individuo, aunque también era usado para lamentos por la destrucción de una nación o pueblo”
(NICOT, 592)

Reflexión meditativa
¿
Para quién es la elegía?

"eleva una elegía por los príncipes de Israel... Esta es una elegía, y de elegía servirá." (LBLA) (Ezequiel 19:1, 14)

El contenido de esta elegía encargado por el Señor ciertamente está inspirado por el Señor, aunque no tenemos idea de si Él también compuso la música para la elegía. En todo caso, la orden de componer una elegía es inusual, y es imposible no preguntarse por qué el Señor elige usar una elegía que al parecer incluye solo una alegoría del destino de Israel y Judá, sin ningún llamado al arrepentimiento como el mensaje del capítulo anterior.

Sin embargo, es apropiado que en ese momento el Señor haya ordenado a Ezequiel a componer un lamento por los príncipes (es decir, los reyes) de Israel, y su contenido parece señalar que Él tenía en mente a Joacaz y a Sedequías (2 Rey. 23:31 y ss.; 25:7), por las siguientes razones:

- Lo que le sucedió a Joacaz fue una tragedia nacional histórica que todo Israel había lamentado; por lo tanto, este lamento que menciona también que su actual rey, Sedequías, sería llevado con garfios a Babilonia como un cachorro de león, o como una vid que sería arrancada y plantada en una tierra seca, Babilonia (eventos que aún no habían ocurrido cuando se pronunciaron estas palabras y qué solo ocurrirían con la posterior destrucción de Jerusalén y deportación de Sedequías), sin duda contiene temas que merecerían el duelo nacional. Anque este mensaje ya había sido repetido muchas veces, esta vez fue expresada en una canción, cuya música no solo transmitiría una sensación más profunda de tristeza, sino que también penetraría en el corazón de sus oyentes. Estoy seguro que esta fue la razón por la que el Señor decidió usar una canción para expresar un final tan devastador a la nación que había elegido y un pueblo que amaba.

- Pero hay más. Yo creo que el Señor le ordenó a Ezequiel que expresara el mensaje en la forma de una elegía cantada porque esto es, ante todo, Su propio lamento:

  • Él es quien eligió y bendijo a esta "leona entre leones" (19:2).
  • Él es quien había protegido y fortalecido a cada uno de los gobernantes de Israel, haciendo que las naciones quedaran "aterrad[a]s por el estruendo de sus rugidos"(19:7).
  • Sin embargo, Él también es quien los atrapó y derribó, quien arrancó su fruto y lo consumió por completo, sin dejar ninguna rama fuerte que fuera digna de un cetro de gobernante, lo que significa el fin de Israel como nación.

Puesto que el Señor ha dejado en claro que "yo no me complazco en la muerte de nadie" (18:32), Él ciertamente no se complace en la muerte de una nación que eligió, el fin de un pueblo que amó, ¡y que aún ama!

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 20:1–12

Puesto que el capítulo 18 nos muestra claramente que el pueblo en el exilio se negaba a aceptar la responsabilidad por la caída de su nación, y que la refutación del Señor a su dicho popular al parecer no había cumplido Su propósito, Él ahora le muestra a este pueblo que ellos también son tan rebeldes como sus antepasados:

(1) ¿Cuándo fue la última vez que Dios le mostró una visión a Ezequiel? (ver 8:1)

(2) Puesto que Jehová ya les había dado tantos mensajes a través de Ezequiel, ¿por qué vendrían algunos de los ancianos a consultarlo a través de Ezequiel? (v. 1)

(3) ¿Qué significa su acción?

(4) ¿Qué respuesta les da Jehová? (v. 3)

(5) Al pedirle a Ezequiel que los juzgue, Jehová confronta a estos ancianos con sus pecados y los de sus padres por etapas, comenzando con la generación de Egipto (vv. 4-12).

a. ¿Dónde estaban cuando Dios los eligió? (v. 5; ver Éxodo 2:23)

b. ¿De qué maneras Dios reveló Su mano poderosa (alcé mi mano, ver RV60 o la nota c en la versión LBLA), y qué promesa les dio Dios? (v.5 ver especialmente Éxodo 8-12)

c. ¿Cómo describe el Señor la Tierra Prometida a la que los conduciría? (v. 6)

d. Con respecto a lo espiritual, ¿qué clase de pueblo eran mientras estaban en Egipto? (v. 7)

e. ¿Su experiencia de la gracia y el gran poder de Dios los habían cambiado? (v. 8)

f. ¿Por qué, entonces, Dios cumplió Su promesa de sacarlos de Egipto? (vv. 9-10)

g. Al sacarlos de Egipto, ¿qué ha hizo Jehová con respecto a lo siguiente?

  1. ¿Qué hizo para permitirles vivir? (v. 11)
  2. ¿Qué entiende usted por “vivir”? (ver el contexto en Deuteronomio 30:16)
  3. ¿Qué hizo para hacerlos santos? (v. 12)
  4. ¿Por qué el propósito de darles los días de reposo por señal entre Dios y el pueblo era santificarlos (es decir, apartarlos solo para Él)? (El v. 12 es casi una repetición exacta de las palabras de Éxodo 31:13)

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Israel en Egipto

El día en que elegí a Israel, con la mano en alto le hice un juramento a la descendencia de Jacob. El día en que me di a conocer a ellos en Egipto.” (NVI) (Ezequiel 20:5)

Aunque la historia del Éxodo es familiar no solo para los cristianos y judíos, sino para el mundo en general, Ezequiel 20 nos da la siguiente perspectiva más amplia de esta importante coyuntura de la historia de Israel:

- Jehová lo consideró el momento decisivo en el que hizo oficial Su elección de la simiente de Jacob (Deut. 7: 6-8). En otras palabras, sin el Éxodo, no solo no habría existido nación de Israel, sino que tampoco se habría cumplido la promesa de Dios a Abraham de bendecir a todas las naciones a través de su simiente.

- La elección de la simiente de Jacob representa la promesa que Dios mismo había hecho de ser Jehová su Dios (20:5) - una relación de pacto que vincula a Dios con Su promesa a lo largo de la historia de la rebelde Israel.

- Esta promesa se hizo bajo juramento (20:5), y los juramentos de Dios son irrevocables.

- Jehová describe la tierra de Canaán no solo como “una tierra donde abundan la leche y la miel", sino también como "¡la más hermosa de todas!” (NVI) (20:6). Después de siglos de maldiciones del Señor a causa de los pecados de Israel, no hay comparación entre la Palestina de hoy y la de sus días anteriores. En ese entonces, debe haber sido muy diferente para que mereciera ser llamada la más bella de todas las tierras. De manera metafóricamente, también podemos ver cuán bienaventurados son los que aman y obedecen al Señor; vivimos en el lugar más hermoso de la tierra.

- Durante esos cuatrocientos años en Egipto (Génesis 15:13; Hechos 7:6), los israelitas habían degenerado en un pueblo que se profanaba con la adoración de los ídolos egipcios (20:7), habiendo abandonado totalmente al Dios. de sus padres; eso tal vez explica por qué Moisés tuvo que huir de Egipto, puesto que su propio pueblo ignoraba tanto a Dios que, incluso cuano Moisés volvió, apenas sabían quién era Yahweh y de mala gana aceptaron ser guiados por él, no obstante los muchos milagros que realizaba en nombre de Dios.

- Pero a pesar de lo anterior, Dios cumplió Su promesa por causa de Su nombre y "para que no fuera profanado ante los ojos de las naciones" (LBLA) (20:9); esto no es un reflejo del ego de Dios (aunque Él tiene toda la razón al proteger Su nombre, puesto que él es el Dios Creador), sino más bien por el bien de las naciones, para que también Lo conozcan como el único Dios verdadero del universo.

A la luz de tanto amor y privilegio que había otorgado a Israel, no es de extrañar que el Señor se negaba a recibir la falsa consulta de los ancianos en el exilio que continuaban andando en el camino de rebelión de sus antepasados. Sin embargo, estas mismas preguntas también son para nosotros hoy: ¿Acaso son menos el amor y el privilegio que Dios nos ha conferido, especialmente mediante el sacrificio de su Hijo en la cruz? ¿Hemos tomado el mismo camino de rebelión que tomaron los israelitas?

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 20:13–29

20:13-17—La generación rebelde que salió de Egipto

(1) “Pero la casa de Israel se rebeló contra mí en el desierto” (v. 13)

a. ¿Cuáles son quizás los dos eventos de rebelión principales que marcan a esta primera generación en el desierto? (ver Éxodo 30 y Números 14)

b. Lea también Éxodo 16:27 para ver un ejemplo de la  violación de la ley del sábado.

(2) ¿Cómo reaccionó Dios ante su desobediencia? (v. 13b; Éxodo 32:10; Números 14:12)

(3) ¿Por qué Dios se arrepintió de su ira? (vv.14, 17; ver Éxodo 32:12; Números 14:12-16)

(4) Aunque el Señor no los destruyó, ¿qué castigo juró infligirles (es decir, a las personas de aquella generación)? (v. 15; Números 14:26-35)

20:18-26La generación rebelde que creció en el desierto

(5) Aunque parecía que el Señor había abandonado a la primera generación en el desierto, Él ahora se vuelve a sus hijos (vv. 18-20). Al decirles que no sigan los estatutos e ídolos de sus padres ...

a. ¿Qué relación les recuerda? (v. 19)

b. ¿Qué instrucciones específicas les recuerda que deben seguir? (vv. 19-20)

(6) ¿Qué pasó con esta segunda generación en el desierto? (v. 21)

(7) ¿Puede usted recordar uno o dos incidentes importantes de rebelión? (ver Números 15:32 para la violación del sábado y Números 16-17 para los dos actos rebeldes más notorios de su época)

(8) ¿Por qué Dios se arrepintió de Su ira una vez más? (v. 22; Números 16:22, 46-47)

(9) Aunque el Jehová no los destruyó por completo, ¿qué castigos les impuso? (vv. 23-26)

(10) Lea atentamente los castigos mencionados por el Señor: ¿Cuándo y cómo se cumplieron?

20:27-29—La generaciones rebeldes en la Tierra Prometida

(11) ¿Las generaciones que tomaron posesión de la Tierra Prometida fueron diferentes de sus padres? (v. 27)

(12) ¿Qué pecados específicos se destacan de estas generaciones? (vs. 28-29)

(13) De todas las generaciones mencionadas en este capítulo, ¿cuál piensa usted que debería experimentar más ira de Dios? ¿Por qué?

(14) ¿Cuál fue mensaje para la generación contemporánea de Ezequiel?

(15) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El mundo y Dios
se excluyen mutuamente

Decís: ‘Seremos como las naciones, como las tribus de otras tierras, que sirven a la madera y a la piedra’.” (LBLA) (Ezequiel 20:32)

Al reprender a los ancianos que vinieron a consultar al Señor a través de Ezequiel, el Señor desencadena una serie de acusaciones, no solo contra ellos, sino contra las generaciones pasadas, comenzando con la generación que Él eligió mientras estaba en la tierra de Egipto. Al final, Él concluye sus acusaciones señalando lo que parece haber sido su problema central desde el inicio, a saber,Decís: ‘Seremos como las naciones, como las tribus de otras tierras, que sirven a la madera y a la piedra’.”(20:32). Este, de hecho, no es el problema central del pueblo de Israel solamente, sino el de todos los que han buscado conocer al Señor y más tarde no seguirlo ni adorarlo.

Estoy seguro de que usted ha tenido la misma experiencia que yo he tenido a lo largo de los año: al compartir el evangelio de Jesucristo con algunos que estaban buscando, estos inicialmente mostraron un gran interés en el evangelio, pero finalmente decidieron no recibir a Jesucristo como su Señor y Salvador. El problema no es que no estén convencidos de la verdad de la afirmación de que Jesucristo es el Hijo de Dios, y que mediante Su muerte y resurrección Él es el "Único Camino" a Dios, el Padre, y por lo tanto a la vida eterna (Jn. 14: 6). Su problema radica en su deseo de continuar siendo como los pueblos del mundo, los cuales pueden servir a los dioses que quieran, incluidos ellos mismos. Llegaron a la conclusión de que el evangelio es demasiado restrictivo. Quieren poder creer en Jesucristo y hacer lo que ellos quieran al mismo tiempo. Quieren amar al mundo y amar a Dios al mismo tiempo.

Pero el mensaje del Señor al joven gobernante que deseaba buscar la vida eterna fue muy claro: él tenía que deshacerse del ídolo que estaba en su corazón (el cual en su caso fue su riqueza) y seguirlo (Mc 10 : 21) para heredar la vida eterna. Además, el apóstol Juan afirm lo siguiente:Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él” (1 Jn. 2:15).

Incluso para nosotros que hemos creído en Jesucristo y Lo seguimos, es necesario recordar constantemente que nuestro amor por el Señor y el amor por el mundo siguen siendo mutuamente excluyentes.

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 20:30–44

20:30-31La respuesta a los ancianos que llegaron a consultar

(1) El Señor usa unos 26 versículos para formular Su respuesta a los ancianos que llegaron a consultarle por medio de Ezequiel (vv. 1-3):

a. ¿Cuál es Su respuesta a las preguntas de los ancianos? (v. 31b)

b. ¿Cuál es la razón de su respuesta? (vv. 30-31a)

c. En esencia, ¿esta generación actual de personas en el exilio es diferente de sus padres? ¿Por qué o por qué no?

20:32-44Un mensaje de un amor inquebrantable y tenaz

(2) ¿De qué los acusa el Señor (con respecto a su principal deseo como pueblo o nación)? (v. 32a)

(3) ¿Cuál es la respuesta de Dios a su deseo? (v. 32b) ¿Qué significa su respuesta?

(4) Reflexione sobre las siguientes preguntas sobre la promesa de Dios de que nunca podrán adorar a ningún otro dios que no sea Él (el cual la esencia de Su respuesta anterior):

a. ¿Qué clase de gobierno ejercerá Dios sobre ellos? (v. 33)

b. De su dispersión (es decir, el exilio) entre muchas naciones, ¿a dónde los llevará Dios? (v. 35)

c. Ese lugar se llama "el desierto de los pueblos" (vv. 35-37, ver la Nota a continuación)

  1. ¿Qué ocurrirá allí? (vv. 35b -36)
  2. Anque es cierto que Dios ejecutará Su juicio sobre ellos, ¿por qué menciona Su vara (de pastor)? (v. 37)

d. Los objetivos del juicio (v.38)

  1. ¿Qué quiere decir hacerlos entrar en el vínculo del (Su) pacto?
  2. ¿Qué logrará este proceso de purga?
  3. Puesto que serán devueltos al pacto que Dios hizo con ellos, ¿por qué no serán devueltos a su Tierra Prometida física?

(5) Restauración final (vv.39-44)

a. ¿Por qué el Señor dice de manera sarcástica que esta generación actual de Su pueblo podía continuar sirviendo a los ídolos? (v. 39)

b. Por la soberanía de Dios, ¿qocurrirá al final? (vs. 40-42)

c. ¿De qué manera el apóstol Pablo hace eco de esta observancia suprema del pacto por parte de Dios? (Romanos 11:26-28)

d. Conteste las siguientes preguntas al leer sobre su destino final (vv.42-44):

  1. ¿Cómo deberían responder a estas palabras de Jehová aquellos de la generación de Israel de nuestros días que ya han regresado a su tierra?
  2. ¿Qué hemos aprendido acerca del Señor a lo largo de todo este capítulo?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Al parecer, "el desierto de los pueblos" no se refiere a ningún lugar específico, sino que es una metáfora espiritual que representa el alejamiento del pueblo de Israel del Señor y sus sufrimientos en manos de las naciones. Desde una perspectiva histórica, este alejamiento continuó incluso después de la época de Ezequiel, y básicamente persiste hasta los días de hoy. La gran noticia es que Dios nunca los ha abandonado ni ha renegado de Su pacto. Este mensaje es seguido inmediatamente por la profecía acerca de su eventual restauración al monte Sión, la montaña santa de Dios, con la llegada de su Mesías, nuestro Señor Jesucristo.


Reflexión meditativa
El Dios fiel

"Y os haré pasar bajo la vara y os haré entrar en el vínculo del pacto." (LBLA) (Ezequiel 20:37)

Mientras leía las acusaciones que Dios desencadena contra las sucesivas generaciones del pueblo de Israel en Ezequiel 20, percibí un patrón que se repite. No me refiero a los actos de rebelión de las generaciones sucesivas del pueblo de Israel, aunque sin duda eso también es cierto: siguieron regresando a sus ídolos, siguieron desobedeciendo los decretos del Señor y siguieron profanando Sus sábados (20 8, 13, 21 ). Me refiero a cómo Dios, despues de jurar que derramaría Su ira sobre ellos, finalmente cedía cada vez, y lo hacía por amor a Su nombre, para que no fuera profanado a los ojos de las naciones (vv. 9, 14, 22).

Y aunque no hay duda de que la razón que da es cierta, a saber, que en última instancia Su deseo es que todas las naciones lleguen a conocerlo y adorarlo (Isaías 2: 2-4), hay una razón mucho más profunda que también se hace evidente en en medio de todas las palabras de reprensión, “Sin embargo, mi ojo los perdonó para no destruirlos, y no los hice exterminar en el desierto.” (20:17). A pesar de que Israel merece plenamente ser castigado, Dios sigue siendo un Dios fiel que no renegará de Su pacto con Su pueblo, no obstante su continua rebelión. Esto significa que para aquellos que le pertenecen, incluso Sus castigos (los cuales se infligen más severamente sobre el pueblo de Israel) no están diseñados para destruir, sino para conduzirlos nuevamente a Él. Por eso leemos, "Y os haré pasar bajo la vara y os haré entrar en el vínculo del pacto." (20:37).

Israel siempre será sus ovejas. Aunque la vara del pastor sea una de castigo, el Gran Pastor se fijará en ellos cuando pasen bajo Su vara de modo que no sean completamente destruidos. Él establece límites para el tiempo y la severidad de esta vara de castigo.

Además, el propósito de la vara de castigo es hacerlos entrar nuevamente en el vínculo del pacto. Mientras que algunos piensan que la palabra "vínculo" hace referencia a una carga, otros la ven como una referencia a una cadena, no tanto para transmitir la idea de encadenar, sino de establecer un límite inquebrantable para que Israel esté para siempre bajo Su pacto de amor.

A medida que presenciamos cómo Jehová hace pasar Israel bajo esta vara incluso hoy, sabemos que su objetivo final es hacerlos entrar nuevamente en este vínculo del pacto, de modo que Loservirá toda la casa de Israel” (20:40).

¡Qué gloriosa esperanza tiene el pueblo de Israel, la misma esperanza que tenemos nosotros en Cristo Jesús (Isa. 2:2 y ss.)!