Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 37:1–14

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del libro de Ezequiel en el Antiguo Testamento.

En este pasaje, el mensaje de la futura restauración plena de Israel se presenta en la forma de dos oráculos del Señor:

- 37:1-14: La resurrección de Israel a una nueva vida

- 37:15-28: La reunificación de Israel bajo un solo rey

37:1-14—La resurrección de Israel a una nueva vida

(1) El valle de los huesos secos (vv. 1-3)Es muy claro que el Señor le dio esta visión a Ezequiel, pero no se especifica en qué valle se la dio:

a. ¿Qué nos señala la ubicación de estos huesos?

b. Después de ser llevado de un lado a otro entre los huesos, ¿qué observación hace Ezequiel sobre ellos?

c. ¿Cuál es la pregunta que el Señor le hace a Ezequiel sobre los huesos?

d. Desde una perspectiva humana, ¿cuál debería ser la respuesta de Ezequiel?

e. ¿Cómo contesta Ezequiel al Señor? ¿Por qué?

(2) La orden de profetizar (vv. 4-6)Dios le da la orden de profetizar sobre estos huesos para que cobren vida.

a. ¿Qué cuatro etapas distintas están involucradas en el proceso usado para hacer vivir estos huesos nuevamente?

b. ¿Qué es lo que hará que estos huesos cobren vida? (ver Génesis 2:7 también)

(3) Ezequiel profetiza como se le instruyó (vv. 7-10)

a. ¿Qué podría significar el ruido y estremecimiento? (ver Juan 3:8)

b. De las cuatro etapas distintas mencionadas anteriormente, ¿cuáles se cumplen en el v. 8?

c. ¿Qué etapa aún no ha sucedido?

d. ¿Cómo ocurre la última etapa? (vv. 9-10)

e. ¿Qué significa el hecho de que la última etapa ocurre separado de las tres primeras etapas?

f. ¿Qué razón se da en el v. 9 para la causa de la muerte de estas personas?

g. ¿En qué se convertirán ahora? (v. 10)

(4) La interpretación (vv. 11-14)

a. ¿Quiénes son estos huesos? (v.11)

b. ¿Qué le había sucedido a “toda la casa de Israel” en el momento de esta visión? (v. 11; ver la nota a continuación)

c. ¿Cuál es la interpretación de esta visión? (vv. 12-14)

d. Considere las siguientes preguntas a la luz del hecho de que el pueblo de Israel regresó a su tierra y restableció su nación en el año 1948:

  1. ¿Qué aspectos de esta profecía ya se han cumplido?
  2. ¿Qué aún no se ha cumplido?

(5) En su opinión, ¿cuál es el aspecto más asombroso de esta profecía? ¿Por qué?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota

Puesto que la segunda mitad de los mensajes sobre la restauración de Israel comienza en el capítulo 33 (y continúa hasta el capítulo 39), y 33:21 proporciona la única fecha de esta serie de mensajes (el duodécimo año después del exilio del pueblo), se puede concluir a todos los efectos que había pasado un año desde la caída de Jerusalén (en el 586 a.C.); por supuesto, mucho tiempo ya había pasado desde la caída del Reino del Norte (en el año 722 a.C.).

Reflexión meditativa
Dios puede resucitar los huesos más secos

Pueblo mío, abriré tus tumbas y te sacaré de ellas, y te haré regresar a la tierra de Israel.” (NVI) (Ezequiel 37:12)

La visión de la resurrección de los huesos secos es quizás el pasaje más famoso del Libro de Ezequiel, y con razón. El Señor deja muy claro que estos huesos secos "son toda la casa de Israel" (37:11) y profetiza que por más secos que estén estos huesos (y la historia nos dice que desde el año 586 a.C. Israel ciertamente había dejado de ser una nación), ellos serían resucitados como nación, y el pueblo volvería a su tierra. Esta parte de la profecía se cumplió ante nuestros propios ojos en el año 1948. Después de un periodo total de 2.500 años, una nación que había dejado de existir por completo ha vuelto a la vida. Si eso no es un milagro, ¿qué es?

Por supuesto, es de importancia el hecho de que este proceso está separado en 2 partes, puesto que aunque los tendones se unirán a los huesos muertos y secos, la carne será colocada en ellos y la piel cubrirá los esqueletos, la respiración de la vida en ellos ocurrirá en otro momento. Como resultado, el Israel de hoy, no obstante lo milagroso que es su regreso a su tierra, aún no vive espiritualmente. Podemos esperar un tiempo futuro en que Dios pondrá Su Espíritu en ellos y toda la casa de Israel será salva (Rom. 11:26).

Sin embargo, esta profecía también es para nosotros, los creyentes gentiles, puesto que nos recuerda que no debemos considerar a nadie como un caso perdido.

“Nada es imposible para Dios; si Dios incluso puede colocar músculo y carne en huesos secos y usarlos para construir un cuerpo, no cabe duda de que Él puede renovar a alguien que quizás usted considere como desgastado y acabado a los ojos de Dios." (Charles Swindoll, The Living Insights Study Bible, 826)

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 37:15–28

37:15-28—La reunificación de Israel bajo un solo rey—Este pasaje contiene otra obra dramática que Ezequiel debía representar:

(1) ¿Qué debía escribir Ezequiel en cada una de las dos varas? (vv. 15-16)

(2) ¿Qué debía hacer con las dos varas en las cuales estaban escritas esas palabras? (v. 17)

(3) ¿Qué reacción provocaría su acción? (v. 18)

(4) Según la respuesta de Dios, ¿quién sostiene las varas? (v. 19b)

(5) ¿Qué representa la unión de las dos varas? (v. 22a)

(6) Considere las siguientes preguntas a la luz de esta promesa de la reunificación de Israel (vv. 22-23):

a. ¿Cuáles son los mensajes que ya se predijeron en la visión anterior de los huesos secos?

b. ¿Qué incluyen los mensajes adicionales?

(7) Bajo el Rey Único (vv. 24-25)

a. ¿Quién es ese "rey único"? (v. 24a)

b. ¿Por qué Él también es llamado su pastor? (ver 34:11-16, 23)

c. ¿En qué aspectos el reinado de este rey será diferente del de los reyes anteriores? (vv. 24-25)

(8) El pacto de paz (vv. 26-28)—Es útil leer el pacto de paz que ya fue prometido en los vv. 34:25-29.

a. ¿Cuál es el tema de la paz, descrito en 34:25-29?

b. ¿Qué aspectos son enfatizados aquí? (ver 37:26-28)

c. ¿Qué significa la promesa de que Su morada (Su santuario) estará en medio de ellos para siempre? (v. 28; ver Apocalipsis 21:1-4)

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La herencia profética

Y he aquí, tú eres para ellos como la canción de amor de uno que tiene una voz hermosa y toca bien un instrumento; oyen tus palabras, pero no las ponen en práctica." (LBLA) (Ezequiel 33:32)

Hoy, deseo compartirles un poema sobre Ezequiel que encontré recientemente. Este poema ha sido muy alentador para mí porque compara el ministerio aparentemente infructuoso de Ezequiel (especialmente los aspectos descritos en 33:32) con la experiencia igualmente frustrante de Cristo, con el fin de recordarnos que no debemos rehuir el propósito que Dios nos ha dado, puesto que sin duda estamos en compañía de grandes profetas, ángeles y del propio Cristo.

(Consulte la versión bilingüe de esta lección.)

JOHN GREENLEAF WHITTIER (1807-1892)

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 38:1–23

El último oráculo, en el cual se trata la restauración total de Israel, llega a su fin en los capítulos 38-39, donde se describe lo que parece ser un evento final que conduce a la restauración completa de Israel a Yahvé:

La profecía contra Gog (Parte 1)

(1) ¿Quién es Gog? (vv. 1-3; ver la Nota 1 más abajo)

(2) La descripción de un gran ejército dirigido por Gog (vv. 4-6)

a. ¿Cómo describe el Señor a su ejército?

b. ¿Quiénes más forman parte del ejército? (ver la Nota 2 más abajo)

c. ¿Qué significa poner garfios en las quijadas de Gog? (v. 4)

(3) El llamado a invadir Israel (vv. 7-9)

a. ¿En qué momento ocurre este evento? (v. 8; ver Apocalipsis 20:7 y ss.)

b. Para entonces, ¿qué le habrá pasado a Israel? (vv. 7-8)

c. ¿Qué hará este enorme ejército a Israel? (v. 9)

(4) Los motivos de la invasión (vv. 10-16)

a. ¿Qué es lo que ha convertido a Israel en un blanco tan atractivo para la invasión? (vv. 10-12)

b. ¿Qué pregunta harán a Gog estos mercaderes de Sabá, Dedán (al este, en el desierto de Arabia) y Tarsis (posiblemente España)? (v. 13) ¿Cuales podrían ser sus intenciones?

c. Es cierto que Gog confía en sus propias fuerzas y busca aprovecharse de la prosperidad de un Israel "sin murallas, sin cerrojos ni puertas" (en el Milenio bajo el reinado de Cristo). Sin embargo,

  1. ¿Quién realmente está detrás de este evento?
  2. ¿Cuál es su propósito? (v. 16)

(5) El juicio de Gog y sus aliados (vv. 17-22)

a. ¿Es inesperado este ataque de Gog contra el pueblo de Dios? (v.17; ver la reflexión meditativa de hoy)

b. ¿Cómo se manifestará la ira de Dios contra estas naciones?

  1. Explique esto a la luz del v. 19.
  2. ¿Qué impacto tendrá todo esto en los seres vivos de la tierra? (v. 20a)
  3. ¿Qué pasará con la creación? (v. 20b)
  4. ¿Qué pasará con Gog y sus tropas?

(6) ¿Qué es lo que este evento logrará para el Señor? (v. 23)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1

Cuando yo era joven, escuché a muchos de los llamados predicadores "proféticos" o "de los últimos tiempos" afirmar enfáticamente que Gog era Rusia. Pero la realidad es esta: todos los eruditos sensatos están de acuerdo en que nadie puede estar realmente seguro respecto a la identidad de Gog. Aunque la mayoría de los estudiosos tienden a creer que el nombre de Gog probablemente se deriva de "Giges, el nombre del rey de Lidia" (Block), esta y otras soluciones no "cuentan con ningún apoyo significativo que justifique que sean aceptadas como la respuesta respecto a la identidad de Gog" (Alexander, 121). Josefo relaciona a Magog (mencionado en Génesis 10:2 como uno de los hijos de Jafet) con la tierra habitada por los escitas en la región de los mares Negro y Caspio. Se cree que Mesec y Tubal son países ubicados en la región general que corresponde al actual país de Turquía.

Nota 2

Se dice en la descripción que el gran séquito del ejército de Gog proviene de todas las regiones del mundo, desde Persia en el este, Cus (Etiopía) en el sur, Fut (Libia) en el oeste y Gomer (la región al norte del Mar Negro) y Togarmá (los armenios) en el norte.

Reflexión meditativa
El
levantamiento de Gog contra Israel: No es un evento inesperado

Así ha dicho Jehová el Señor: '¿No eres tú aquel de quien hablé yo en tiempos pasados por mis siervos los profetas de Israel, los cuales profetizaron en aquellos tiempos que yo te había de traer sobre ellos'." (RVR1960) (Ezequiel 38:17)

Aunque el Señor se refiere a Gog como una persona de quien ya había hablado en tiempos pasados por medio Sus siervos, los profetas de Israel, nos cuesta mucho identificar con precisión a qué profecías se refiere el Señor. Sin embargo, a esta pregunta retórica se sobreentiende una respuesta afirmativa, y Keil nos brinda la siguiente reflexión sobre la pregunta:

“La declaración de que Gog es aquel de quien Dios ya había hablado por medio de los profetas anteriores no significa que esos profetas hayan mencionado a Gog por nombre, sino simplemente que Gog era el enemigo de cuyo levantamiento contra el pueblo de Dios los profetas de tiempos pasados habían profetizado, así como habían profetizado de su destrucción por un juicio airado del Señor ... El propósito de esta observación no es acreditar la profecía mediante una referencia a las declaraciones de profetas del pasado, sino mostrar que el ataque de los pueblos reunidos por Gog contra la tierra y el pueblo del Señor no es un evento inesperado, ni tampoco un evento en desacuerdo con la promesa de la restauración de Israel como un reino de paz. La cuestión de a cuáles de las declaraciones de los profetas más antiguos estas palabras se refieren es difícil. Por supuesto, no se debe pensar en Zacarías (12:2, 3; 14:2, 3), puesto que el propio Zacarías no profetizó hasta después del cautiverio, y por lo tanto después de Ezequiel. Pero podemos pensar en Joel 4:2, 11 y ss.; Isa. 25:5, 10 y ss., 26:21; Jer. 30:23 y 25; y, de hecho, todos los profetas anteriores que profetizaron del Día del Juicio de Jehová contra todos los paganos."
(K&D, Ezekie
l, 335)

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 39:1–29

La profecía contra Gog (Parte 2)

(1) El ataque contra Gog y su tierra (vv. 1-6)

a. Aunque no sabemos quién es exactamente Gog, ¿qué nos dice el v. 2 sobre su tierra de origen?

b. ¿Dónde serán derrotados él y sus tropas? (v. 4)

c. ¿Qué pasará con su propia tierra y con los que habitan seguros en las costas? (v. 6; “fuego” podría ser una analogía de la guerra, y la expresión las costas podría ser simplemente una referencia a lugares lejanos [Keil])

(2) La destrucción total de las armas (vv. 7-10)

a. ¿Cómo ha profanado Israel el santo nombre de Jehová? (36:20)

b. ¿De qué manera la derrota de Gog y su ejército servirá para reivindicar el santo nombre del Señor? (vv. 7-8)

c. Después de la derrota de Gog y su ejército, ¿cuánto tiempo será necesario para que los residentes de Israel quemen todas sus armas? (v. 9)

d. ¿Qué significa eso?

e. ¿De qué manera(s) esto es similar y diferente de la profecía en Isaías 2:4?

(3) El entierro masivo (vv. 11-16)

a. Aunque no se menciona el nombre del lugar para sepultura, se encuentra hacia el mar al este de Israel. ¿A qué mar podría corresponder esta descripción?

b. Se llamará el Valle de Hamon (es decir, la multitud) de Gog (el mismo lugar donde anteriormente se practicaba la adoración de Moloc y el sacrificio de niños—ver Jer. 32:35). ¿Cuánto tiempo necesitarán para enterrar a los muertos? (v. 12)

c. ¿Por qué un día así es tan memorable? (v. 13)

d. ¿Qué pasos específicos son descritos para la limpieza de la tierra? (vv. 14-15)

e. ¿Cuál podría ser el significado más profundo de la limpieza de la tierra de los cadáveres? (v. 16)

(4) El banquete de Dios para las aves (vv. 17-20): Esto se describe en términos de una comida de sacrificio.

a. ¿Quiénes son los invitados a este banquete? (v. 17a)

b. ¿Dónde se llevará a cabo el banquete? (v. 17b)

c. ¿Que habrá en el menu? (vv. 17c-19)

d. ¿Quién será el anfitrión? (v. 19)

e. ¿Qué tipo de cuadro el Señor busca pintarnos al describir esta escena? (ver sus semejanzas con Apocalipsis 19:17-18)

(5) La promesa final (vv. 21-29)

a. ¿Qué impacto tendrá este evento en todas las naciones de la tierra? (v. 21)

b. ¿Qué impacto tendrá en la casa de Israel desde ese día en adelante? (v. 22)

c. ¿Cuál puede haber sido el mensaje para la audiencia inmediata de Ezequiel (los exiliados), y cuál es el mensaje para todas las naciones de hoy? (vv. 23-24)

d. Aquí hay un resumen de las bendiciones prometidas a Israel (vv. 25-29):

    1. Él los traerá de regreso del cautiverio (vv. 25a, 27b, 28b)
    2. Él tendrá compasión de ellos (vv. 25b, 28c, 29a)
    3. Él se mostrará celoso por Su santo nombre (vv. 25c, 27c)
    4. Israel olvidará incluso su ignominia y sus pecados pasados (v. 26a)
    5. Ellos habitarán seguros (v. 26b)
    6. Él derramará Su Espíritu sobre ellos, la vida eterna prometida (v. 29b)

¿En qué sentido(s) nosotros, los creyentes gentiles, ya hemos heredado tales bendiciones?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El doble cumplimiento de la batalla de Gog

"Hijo de hombre, profetiza contra Gog ..." (LBLA) (Ezequiel 39:1)

La cuestión del momento en que ocurrirá este evento del tiempo del fin (respecto a la derrota de Gog) se ha prestado a numerosas especulaciones. Me parece muy interesante que la mayoría de los eruditos actuales abordan estos dos capítulos de Ezequiel (es decir, los capítulos 38 y 39) con una gran cantidad de información sobre su trasfondo y muchos y detallados análisis de la gramática y las palabras individuales, pero evitan vincularlos a algún pasaje de Apocalipsis, y en especial a cualquier discusión sobre su relación con el “milenio”, como si cualquier indicio de que creen en el milenio rebajara la calidad académica de sus obras.

Pero nosotros no somos académicos y estamos libres de esa clase de hipocresía; sin embargo, debemos seguir el consejo de Alexander al buscar comprender los capítulos correctamente y

“(1) practicar una hermenéutica gramatical-histórica normal, (2) abarcar todos los detalles de Ezequiel 38 y 39, sin pasar por alto ninguno, (3) permitir que la principal referencia temporal provenga del mismo pasaje de Ezequiel y (4) reducir las conjeturas lo más posible.”
(Alexander, 123)

Con base en estos principios, Alexander se muestra más favorable a las siguientes soluciones:

“Se propone una solución final para la cuestión del momento en que ocurrirán los hechos de Ezequiel 38 y 39; estos eventos ocurren después del Milenio. La base sólida para esta posición es la referencia explícita a Gog y Magog en Apocalipsis 20:8. Una referencia tan explícita no puede descartarse a la ligera, como suele suceder. Los términos empleados en Apocalipsis 20:8 son los mismos usados en Ezequiel 38 y 39. Según la aplicación de una hermenéutica normal, los dos pasajes deben describir el mismo evento (puesto que los términos Gog y Magog no aparecen en ninguna otra porción de las Escrituras), a menos que haya motivos sólidos para negar tal vínculo. Esta postura ciertamente explica la expresión “morar con seguridad”, puesto que Ezequiel normalmente la usa en pasajes de carácter milenial, y este evento ocurre en Apocalipsis 20 al final del Milenio. Estarían presentes naciones de entre las del Milenio para presenciar la destrucción de Gog, en cumplimiento de Ezequiel 38:16, 21-23; 39:7, 21. Habría tiempo suficiente para quemar las armas y sepultar los cuerpos para limpiar la tierra; ningún detalle se opone a la limpieza de la tierra en ese momento. No cabe duda de que habrá prosperidad en Israel durante el Reino milenial (ver Isaías 11, 35).”
(Alexander, 127)

Sin embargo, él también nota lo siguiente:

“Ezequiel 38 y 39 tienen un doble cumplimiento: el primero en Apocalipsis 19:17-21 y el segundo 20:8. Se cumplen en Apocalipsis 19 con la muerte de la bestia, el principal instrumento de Satanás (similar a los eventos descritos en Ezequiel 28:1-10). En Apocalipsis 20, estos eventos se cumplen cuando Satanás, el Gog (similar a Ezequiel 28:11-19), el enemigo de Israel, hace el intento final de recuperar la tierra de Israel del pueblo escogido de Dios. El doble cumplimiento ocurre en dos eventos similares que involucran los últimos y más grandes enemigos del pueblo de Dios. El primero, en cierto sentido, prefigura al segundo."
(Alexander, 128)

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 40:1–27

El libro de Ezequiel concluye con una nota gloriosa, una visión de Yahvé regresando al templo que una vez dejó y estableciendo Su morada en medio de Su pueblo. Sin embargo, estos capítulos finales (del 40 al 48) están al mismo tiempo entre los pasajes proféticos más desconcertantes y difíciles de las Escrituras. Puesto que el propósito de nuestra lectura es devocional — para acercarnos al Señor mediante una reflexión meditativa sobre Sus palabras—no nos permitiremos ser distraídos por especulaciones teológicas; en cambio, nos concentraremos en las partes que comprendemos. Sin embargo, con el fin de ayudarnos a obtener una comprensión adecuada de estos capítulos, a lo largo de los próximos días estaré proporcionando unos artículos que yo considero útiles en la sección de Reflexión Meditativa, con el fin de ayudar a enmarcar nuestro enfoque para una reflexión adecuada sobre estos capítulos finales. Hoy, para variar, les animo a leer el artículo de Reflexión Meditativa antes de leer el pasaje asignado.

(1) ¿Cuándo fue dado este oráculo? (v. 1)

(2) ¿Cuál podría ser el significado del momento en que fue dado este oráculo, especialmente para los exiliados en Babilonia?

(3) ¿Dónde elige el Señor mostrarle a Ezequiel esta visión? (v. 2)

(4) ¿Cuál podría ser la importancia de su entorno? (ver 17:22, 23; Miq. 4:1 e Isa. 2:2)

(5) ¿Qué tiene el mensajero angelical en sus manos? (v. 3)

a. En las profecías del AT, ¿qué normalmente significa cuando hay una persona que sostiene un cordel o vara de medir? (ver Lamentaciones 2:8; Amós 7:7)

b. ¿Cuán diferente será esta ocasión? (ver también Jeremías 31:39; Zacarías 2:2; Apocalipsis 21:15 y ss.)

(6) ¿Qué le ordena el mensajero angelical a Ezequiel que haga (por más desconcertante que pueda parecernos este mensaje hoy)? (v. 4)

(7) El instrumento de medición (v. 5)

a. ¿Qué estándar fue usado para medir el templo de Salomón? (2 Crónicas 3:3)

b. ¿Qué estándar se usa para medir este nuevo templo?

c. ¿Qué sugiere el uso de un nuevo estándar? (Block comenta que el codo utilizado aquí tenía una longitud de aproximadamente 20,5 pulgadas o 52 cm., al contrario del codo de 1,5 pies).

(8) Aunque no podemos deduzir ningún significado de estas medidas, usemos la tabla a continuación simplemente para observar y enumerar las medidas (multiplicando cada codo por 20,5 pulgadas), con el fin de tener una mejor idea del diseño de este nuevo templo:

a. El muro (v.5)

b. La puerta exterior que miraba al occidente (vv. 6-16; ver los elementos señalados con la letra A en la figura 1):

  1. El umbral de la puerta (v. 6)
  2. Las cámaras para los guardias, los muros salientes y el umbral de la puerta junto al vestíbulo (v. 7)
  3. El vestíbulo de la puerta (vv. 8-9)
  4. Dentro de la puerta que miraba al occidente:

1. La entrada de la puerta (v. 11)

2. La pared al frente de cada vestíbulo y tamaño de cada alcoba (v. 12)

3. La distancia entre los vestíbulos (v. 13)

4. Los tamaños de las paredes salientes alrededor del interior de la puerta de entrada (v. 14)

5. La longitud completa de la puerta interior que miraba al oriente (v. 15)

6. ¿Cómo están decoradas las pilares? (v. 16)

c. El atrio exterior (vv. 17-19)

  1. ¿Cuántas cámaras hay? (v. 17; ver elemento J)
  2. ¿Cuál es la longitud del atrio exterior? (v. 19)
d. La puerta exterior que daba al norte (vv. 20-23)
  1. Los tamaños son similares a los de la puerta oriental (vv. 20-21)
  2. Siete escalones conducen a la puerta (v. 22: esto significa que la puerta oriental también tiene 7 escalones)
  3. La distancia entre la puerta oriental y la puerta que daba al norte (v. 23, es decir, aproximadamente 52m-170 pies)

e. La puerta exterior hacia el sur (40:24-27)

  1. Con respecto a su diseño y medidas, la puerta hacia el sur parece ser una copia de las puertas que daban al oriete y al norte.

(9) Motivos de reflexión:

a. ¿Por qué Dios mostraría un borrador tan detallado de este futuro templo?

b. ¿Este pasaje contiene algún mandamiento para construir el templo, o solamente sus medidas?

c. ¿Qué puede haber significado esta visión para los exiliados?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:
Es útil
referirse al diagrama a continuación (Figura 1. El recinto del templo) mientras lee las distintas medidas.


Key:
A Outer gates (Puertas exteriores) (40:5-16, 20-27)
B Inner gates (Puertas interior
es) (40:28-37)
C Altar (El altar) (43:13-17)
D Temple (
El templo) (40:48-41:11, 15-26)
E Binyān (
Binyān) (41:12-14)
F Priestly sacristies (
Las sactristias sacerdotales) (42:1-14)
G Priestly chambers (
Las cámaras sacerdotales) (40:44-46)
H Chamber of offerings (
La cámara para el holocausto) (40:38)
Outer chambers (
Las cámaras exteriores) (41:9b-10)
J Worshipper's chambers (
Las cámaras de los adoradores) (40:17)
K Kitchens (
Las cocinas) (46:19-24)
L Lower pavement
(El pavimento inferior) (40:18)
M Inner Court (
El atrio interior ) (40:44)
N Outer court (
El atrio exterior) (40:17-19)

Reflexión meditativa
¿El Templo del Milenio o
la Nueva Jerusalén?

En visiones de Dios, Él me llevó a la tierra de Israel y me puso sobre un monte muy alto, sobre el cual, hacia el sur, había una construcción parecida a una ciudad.” (LBLA) (Ezequiel 40:2)

Con respecto a las muchas interpretaciones que se ha hecho del nuevo templo en la visión de Ezequiel, Alexander nos comparte las siguientes palabras sensatas:

“Por el contrario, si uno está dispuesto a (1) dejar a un lado sus ideas preconcebidas, (2) creer que el texto bíblico fue revelado con precisión ... y (3) aplicar un métido gramatical-histórico-cultural normal al abordar el texto, descubrirá que este pasaje no es tan difícil como podría haber pensado."
(Alexander, 129).

A continuación, Alexander expresa su propia opinión:

“Un método de interpretación gramatical-histórico-cultural normal no elimina todos los retos de interpretación, pero las preguntas que quedan son mínimas: (1) la relación de Ezequiel 40-48 con Apocalipsis 21-22, (2) la cuestión de los sacrificios en el Milenio, y (3) el carácter apocalíptico del texto de Ezequiel 40-48.

El problema inicial se refiere al lugar que tiene Ezequiel 40-48 en el programa profético. Muchos expositores competentes han concluido que estos capítulos describen el estado eterno de Apocalipsis 21-22, mientras que otros estudiosos de las Escrituras igualmente calificados argumentan que la visión de Ezequiel describe una escena que pertenece al Reino milenial. El autor está de acuerdo con esta última postura (el Milenio), con base en el estudio y comparación de los detalles de Ezequiel 40-48 con los de Apocalipsis 21-22.

Aunque hay similitudes entre los dos pasajes las doce puertas de la ciudad de Jerusalén con los nombres de las doce tribus de Israel, el detalle de que el que recibe la visión está en una montaña alta, la vara de medir que tiene el mensajero en la visión para medir las estructuras y el río que fluye hacia el este para la curación de la tierra las diferencias entre los dos textos son aún mayores y exigen su disociación.

Por ejemplo, ambas porciones describen un río (47:1-12; Apocalipsis 22:1-2), sin embargo, en Ezequiel el río emana del templo de Ezequiel (que no está ubicado en Jerusalén…), mientras que en Apocalipsis proviene de la ciudad de Jerusalén y el trono de Dios. En Ezequiel, el trono de Dios está en el templo (43:7), mientras que en Apocalipsis está en Jerusalén (Apocalipsis 22:3). Aunque tanto en Apocalipsis como en Ezequiel no hay templo en la ciudad (Ezequiel 48:8-22; Apocalipsis 21:22), en Ezequiel el Templo y Jerusalén son dos lugares distintos, cada uno con su propia identidad. En Apocalipsis no hay ninguna estructura de templo en absoluto.

Las medidas de las dos ciudades no son las mismas, independientemente de cómo se busque entender la forma que tiene la ciudad de Jerusalén en Apocalipsis (Ezequiel 48: 30-35; Apocalipsis 21:15-17). En el contexto de Ezequiel, a las tribus de Israel se les asigna la porción de tierra cuyo límite occidental es el mar, mientras que en Apocalipsis se declara que el mar ya no existe (Ezequiel 7:15-20; Apocalipsis 21:1b). Estas discrepancias son suficientes para concluir que los dos pasajes se refieren a dos cosas distintas.”
(Alexander, 130-131)

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 40:28–59

40: 28-46—Las características del interior del recinto del templo

(1) Las puertas del muro interior (vv. 28-37; ver elemento B):

a. La puerta del sur del atrio interior (vv. 28-31)

b. La puerta que daba al oriente del atrio interior (vv. 32-34)

c. La puerta del norte del atrio interior (vv. 35-37)

d. Sus diseños y medidas son básicamente los mismos que los de las puertas del patio exterior, excepto que en lugar de 7 escalones, cada puerta tiene 8 escalones que conducen al pórtico (vv. 31, 34, 37).

  1. ¿Cuál podría ser la razón espiritual, si la hubiera, para que las escaleras que llevan al pórtico de los patios interiores tengan un escalón más?

(2) La cámara de los holocaustos en la puerta del norte (vv. 38-43)

a. ¿Qué funciones sacerdotales se realizarán en esta cámara (una a cada lado)? (v. 38; ver el elemento H)

b. ¿Para qué sirven las otras mesas? (vv. 39-41)

c. ¿Para qué sirven las mesas de piedra labrada? (v. 42)

(3) Las cámaras sacerdotales (vv. 44-47; ver el elemento G)

a. ¿Para quién es la cámara cuya fachada da al sur? (v. 45)

b. ¿Para quién es la cámara cuya fachada da al norte? (v. 46)

c. ¿Cuál es la medida del patio interior? (v. 47)

d. ¿Dónde está colocado el altar? (v. 47b; ver el elemento C)

(4) El pórtico del templo (vv. 48-49): Esta porción nos da un panorama del interior del propio templo, comenzando con la porción delantera: el pórtico del templo.

a. Tomemos nota de las medidas de los siguientes elementos:

  1. Los pilares de cada lado (v. 48)
  2. La anchura de la entrada
  3. Las paredes salientes de cada lado
  4. El pórtico en sí? (v. 49)?
  5. ¿Cómo pueden los sacerdotes tener acceso al pórtico?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Cuál es la mejor manera de interpretar Ezequiel 40-48?

Hijo de hombre, mira con tus ojos, oye con tus oídos y presta atención a todo lo que te voy a mostrar; porque para mostrártelo has sido traído aquí. Declara todo lo que ves a la casa de Israel." (LBLA) (Ezequiel 40:4)

“Alexander [Ezekiel, pp. 945-46] ve en el libro de Ezequiel un retrato del milenio y en el Apocalipsis el estado eterno; el primero representa una especie de 'primicias', un microcosmos, un comienzo, del segundo. La mención de los sacrificios en Ezequiel proporcionan la base para la insistencia dispensacionalista en que los sacrificios tendrán su papel en el milenio. Ante el rechazo en el NT de todo y cada sacrificio después del sacrificio definitivo de Cristo, se redefine la función de los sacrificios. En lugar de percibirlos como eficaces (puesto que solo el sacrificio de Cristo realmente expía el pecado) los holocaustos mosaicos sirven de 'lecciones pictóricas' que apuntan para la obra del Mesías. Puesto que los sacrificios mileniales de Ezequiel miran hacia atrás para el mismo evento, se pueden considerar 'lecciones pictóricas conmemorativas ...'

Sin embargo ... parece mejor interpretaar los cap. 40-48 de manera conceptual. Para el profeta, la cuestión principal no es la geografía física sino las realidades espirituales. Como en su visión anterior, los eventos históricos se describen desde un plano teológico, y el enfoque del intérprete debe permanecer en el valor conceptual de lo que se observa. En el momento de la inauguración de la obra profética de Ezequiel, la visión de Yahveh entronizado sobre los querubines le había asegurado de que Dios estaba presente, incluso en Babilonia entre los exiliados (1:1-28a). La visión de su ingestión del rollo le había enfatizado la importancia de aceptar el mensaje divino e incorporarlo a su propia experiencia (1:28b-3:15). La visión de las abominaciones en el templo y la consecuente partida del kabod divino proporcionan una justificación teológica y racionalización para la devastación de Jerusalén por Nabucodonosor (8:1-11:25). La visión de la resurrección de los huesos secos no es una profecía de la resurrección literal de individuos, sino una declaración de la certeza de que una nueva infusión de aliento de Yahveh eventualmente resucitaría a Israel.

Si bien es más compleja y extensa que cualquiera de las visiones anteriores, Ezek. 40-48 debe interpretarse de manera similar. El profeta es iniciado en las realidades teológicas que aguardan a su propio pueblo. Mientras que los vv. 37:26-27 hablaron sobre el establecimiento de la residencia permanente de Yahvé entre Su pueblo, después de su regreso al hogar, la visión actual retoma ese tema teológico y describe la realidad espiritual en términos concretos ... Al presentar esta constitución teológica para este nuevo Israel, Yahvé anuncia la corrección de todos los viejos males y el establecimiento de relaciones permanentes y saludables entre la deidad, la nación y la tierra. La visión final de Ezequiel presenta un elevado ideal espiritual: donde está Dios, allí está Sión… Por este medio, Ezequiel sienta las bases para la espiritualización paulina del templo. Bajo el nuevo pacto, incluso las comunidades gentiles pueden transformarse en el templo viviente de Dios (1 Cor. 3:16-17). Además, a través de la presencia del Espíritu de Dios que mora en nosotros, los cristianos individuales se convierten en templos, la morada de la deidad (1 Cor. 6:19).”
(NICOT, Ezekiel, 503, 505-6)

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 41:1–26

El mensajero angelical sigue midiendo

41:1-4—El espacio interior del templo

(1) La medida del Lugar Santo (vv. 1-2): Observe las medidas de
los siguientes elementos:

a. El ancho de los pilares a cada lado (v. 1)

b. La anchura de la entrada (v. 2a)

c. La anchura de los lados de la entrada (expression used in LBLA) (v. 2b)

d. La longitud de la nave (v. 2c)

(2) El Lugar Santísimo (vv. 3-4)

a. Observe las medidas de los siguientes elementos:

  1. su entrada y muros salientes (v. 3)
  2. el propio santuario interior (v. 4)

b. ¿Qué debería haber dentro del Lugar Santísimo? (ver Hebreos 9:3-5)

c. ¿Por qué esto no se menciona en absoluto?

(3) El muro y las cámaras laterales (vv. 5-12): Observe lo siguiente:

a. El grosor del muro del templo (v. 5a)

b. La anchura de cada cámara lateral (v. 5b; ver el elemento I)

c. ¿Cuáles características se mencionan respecto a estas cámaras laterales? (vv. 6-7)

d. ¿Cómo se describen sus cimientos y muros exteriores? (vv. 8-9)

e. ¿Cómo se describe el espacio libre? (vv. 10-11)

(4) El edificio hacia el lado occidental del templo (v. 12; ver elemento E)

a. ¿Cuál es su anchura?

b. ¿Cuál es su grosor y longitud?

(5) Las dimensiones generales del recinto del templo (vv. 13-15a):

a. ¿Cuál es la longitud del templo, del patio del templo y del edificio con su muro? (v. 13)

b. ¿Cuál es su anchura a lo largo del lado oriental? (v. 14)

c. ¿Y la longitud del edificio al oeste (y también en la parte trasera) del templo? (v. 15a)

(6) La decoración y mobiliario interior (vv. 15b-26)

a. Decoraciones interiores (vv. 15b-20)

  1. ¿Cuál es el material principal utilizado para cubrir la estructura del templo? (vv. 15b-16)
  2. ¿Qué se utiliza para decorar las paredes? (vv. 17-18, 20)
  3. ¿Cómo son las figuras de los querubínes? (vv. 18b-19)

b. La mesa de la presencia y otras decoraciones (vv. 21-26)

  1. ¿Para qué sirve el altar de madera? (v.22)
  2. ¿Dónde está colocado? (ver Hebreos 9:1-2)
  3. ¿Con qué están decoradas las puertas dobles del santuario exterior? (vv. 23-25)
  4. ¿Y las ventanas estrechas en las paredes laterales del pórtico? (v. 26)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Por qué
se mencionan tantos detalles sobre el nuevo templo?

Entonces me llevó a la nave y midió los pilares; seis codos de ancho por un lado y seis codos de ancho por el otro era la anchura de cada pilar." (LBLA) (Ezequiel 41:1)

“Al llegar a Ezequiel 41, muchos lectores modernos tienen la impresión de que están frente una porción de las Escrituras que es casi inútil y ciertamente tediosa. Además, nos podría resultar confuso el hecho de que la descripción del templo y sus rituales en esta porción de las Escrituras no se parece a nada que encontramos en la ley o en otros pasajes. Sin embargo, un famoso texto de los Rollos del Mar Muerto ilustra cuán importantes eran para los judíos de la antigüedad los temas del templo y sus rituales Este texto también muestra que los judíos estaban abiertos a la posibilidad de una nueva concepción del ritualismo del templo. Este importante texto se conoce como el Rollo del Templo.

Con sus 66 columnas de texto conservado, el Rollo del Templo (que se ha designado oficialmente como el 11QTemplo) es el más extenso de los Rollos del Mar Muerto. Se desconoce su autoría, y las fechas de composición que han sido propuestos van desde el siglo V a.C. hasta el siglo I d.C.; sin embargo, existen razones sólidas para pensar que fue escrito durante el primer siglo a.C.

Este texto es una reelaboración de varios pasajes legales, desde Éxodo 34 hasta Deuteronomio. Estos textos reescritos incluyen instrucciones sobre la construcción de un templo en Jerusalén y reglamentos para el sacrificio y la pureza, además de leyes deuteronómicas (leyes relacionadas con el libro de Deuteronomio o formuladas al estilo de éste). El rollo usa un tipo distintivo de exégesis rabínica a menudo llamado "exégesis al estilo midrash" para reconciliar las dificultades en el Pentateuco y crear una nueva ley unificada.

Esta Torá reescrita no solo parafrasea o reexpresa los textos canónicos. Más allá de eso, el autor ha hecho varias omisiones y adiciones importantes, las cuales hacen que estas leyes más antiguas se conformen a las nociones de su propia comunidad. El rollo hace una revisión radical del calendario de las fiestas al incluir varias fiestass que no figuran entre el ciclo bíblico anterior de días santos. Las instrucciones para la construcción del templo, aunque contienen ciertas similitudes con aspectos del templo de Ezequiel, difieren de las que se encuentran en otras partes de la Biblia. También es intrigante que el autor haya cambiado las palabras de Moisés al pueblo de la tercera persona a la primera persona. ¡El resultado es que estas instrucciones revisadas se ponen en la boca del propio Dios!

Este estilo de interpretación bíblica ha hecho que algunos estudiosos sugieran que los miembros de la comunidad de Qumrán creían que el Rollo del Templo tenía la misma autoridad que el canon del Antiguo Testamento. En cierto sentido, el Rollo del Templo podría considerarse como una nueva iteración o versión de la ley. Parece concebir un nuevo templo y una nueva forma de adoración en el templo que reemplazaría al templo actual y serviría como una especie de adoración provisoria antes del comienzo de la Era Mesiánica. El Rollo del Templo es una muestra del hecho de que en el periodo intertestamental se había desarrollado una gran variedad de puntos de vista religiosos fallidos, algunos de los cuales con razón podrían llamarse excéntricos. El rollo del templo probablemente representa el punto de vista de una minoría extremista.

Por otro lado, es importante darse cuenta de que el diseño, los rituales y los días sagrados del templo eran de vital importancia para los judíos antiguos. Estos temas pueden parecer tediosos para los lectores modernos, pero esto solo sirve para ilustrar la diferencia entre nuestro mundo y el de ellos. Las leyes rituales de la época funcionaban como una especie de código que servía para transmitir ideales religiosos entre los judíos antiguos. En este sentido, es últil estar conscientes de la existencia de textos como el Rollo del Templo al estudiar un pasaje como Ezequiel 41-48. Para los primeros lectores de Ezequiel, una nueva visión del templo y su ritualismo señalaba una nueva era. El Rollo del Templo de Qumrán comunicaba una visión excéntrica y fallida del futuro del pueblo de Dios. En cambio, Ezequiel transmitió una visión canónica ortodoxa, pero lo hizo dentro del mismo entorno cultural y mediante el mismo código utilizado en el Rollo del Templo. Cualquier interpretación creíble de Ezequiel 41-48 debe tener en cuenta el mensaje teológico que los antiguos israelitas habrían extraído de esta (para nosotros, misteriosa) descripción del templo."
(Archaeological Study Bible, 1371)