Prefacio:
Aunque en la Biblia hebrea el Libro de Daniel aparece como uno de los "Escritos", en nuestra Biblia está agrupado con los "Profetas". El nombre Daniel significa "Dios es (mi) Juez". Daniel era un joven noble de Judá cuando fue llevado a Babilonia en la primera deportación (605 a. C.). El libro abarca el período histórico desde el imperio babilónico hasta los primeros años de la era persa. Es muy probable que Daniel haya vivido por lo menos hasta los ochenta años. La importancia de este libro trascende su período histórico, dentro del cual es demostrada la soberanía de Dios, ya que contiene profecías que se cumplieron en la época (y persona) de Jesucristo, y otras que se cumplirán en los Últimos Tiempos. Debido a la increíble exactitud de sus profecías, las cuales abarcan los eventos que ocurrieron a lo largo de unos cuantos siglos después de Daniel, muchos estudiosos modernos consideran que este libro fue escrito durante el segundo siglo antes de Cristo. Sin embargo, a pesar de que estos estudiosos confiesan que no creen que existan las profecías predictivas, al presentar sus argumentos citan como evidencia el amplio uso del idioma arameo (2:4b - 7:28), el presunto uso de términos griegos (para referirse a instrumentos musicales) y otras supuestas evidencias, con el fin de concluir que el libro de Daniel no pudo haber sido escrito por Daniel, y ciertamente no durante el siglo VI a.C. Permítanme simplemente citar a Goldingay, quien en mi opinión presenta una perspectiva imparcial sobre este tema, de la siguiente manera:
“El tipo de arameo usado en el libro ... es una versión del arameo imperial, el idioma internacional del Medio Oriente durante gran parte de la época del AT ... Incluye un número considerable de palabras acadias y persas, y en el capítulo 3, palabras griegas; esto coincide con el entorno de sus historias en la diáspora oriental. Aunque hay una apreciable diferencia entre este arameo y el arameo tardío de Qumrán, podría haber sido escrito en cualquier momento entre los últimos años del siglo VI y los primeros años del siglo II antes de Cristo; sin embargo, es posible que la ortografía haya sido actualizada más tarde a la luz del desarrollo continuo de la lengua viva ... Las palabras griegas difícilmente exigirían una fecha muy tardía, puesto que la cultura griega estaba muy difundido en el Oriente, incluso en Palestina”.
(Word Biblical Commentary, Goldingay, xxv)
La lectura del libro de Daniel es fundamental para comprender el libro de Apocalipsis. Como dice cierta fuente, "El libro de Apocalipsis cita o hace alusión al contenido de cada capítulo de Daniel" (The Hebrew-Greek Key Study Bible). El libro de Daniel también tiene un vínculo con los relatos del Evangelio: Lucas comienza su relato del Evangelio con la aparición de Gabriel a la hora del sacrificio vespertino; Marcos comienza su relato del evangelio con la proclamación de Jesús que se ha acercado el reino de Dios prometido por Daniel; y Juan desarrolla el mensaje de resurrección encontrado en Daniel 12.
A diferencia de nuestros estudios de los demás libros de la Biblia, cada día de nuestra Guía Devocional abarcará la totalidad de cada evento, tanto como sea posible; como consecuencia, cada día corresponde a una sección más extensa de lo normal.
(1) Imagine que usted fuera un judío como Daniel. ¿Qué significarían los eventos de los vv. 1-2 para usted: la derrota de la nación, la destrucción del templo, junto con el saqueo de sus artículos sagrados, los cuales fueron llevados al templo de los ídolos de babilonia, y su vida como exiliado.
(2) ¿Qué clase de vida podría usted esperar como exiliado? ¿Qué podría hacer para el Señor y para su país?
(3) ¿Cuál puede haber sido el propósito de la política de Nabucodonosor aplicada en los vv. 3-5?
(4) Puesto que Daniel cumplía con los criterios establecidos por el rey, ¿con cuáles términos modernos lo describiríamos?
(5) Los nuevos nombres (babilónicos) que fueron dados a los cuatro hombres judíos probablemente significan lo siguiente:
- Beltsasar: Bel (es decir, Marduk) protegerá
- Sadrac: Mandamiento de (o inspirado por) Aku, el dios sumerio de la luna;
- Mesac: Perteneciente a Aku;
- Abed-nego: Siervo de Nego (probable una corrupción de la palabra Nebo, un dios babilónico)
¿Cuáles pueden haber sido los propósitos del oficial al darles estos nuevos nombres? ¿Funcionó?
(6) Daniel sabía que la comida y el vino reales habrían sido sacrificados a los dioses de Babilonia; sin embargo, como exiliados, ¿acaso les quedaba otra opción a no ser consumirlos? ¿Estaba preparado para enfrentar las consecuencias de hacer una petición tan atrevida?
(7) ¿El asombroso resultado fue la consecuencia de una dieta vegetariana, o fue un milagro de Dios?
(8) ¿Qué lección puede usted aprender de Daniel y sus amigos sobre este punto?
(9) ¿Para qué estaban siendo entrenados Daniel y sus amigos? ¿En qué tipo de ambiente estaba Dios colocando a Daniel y sus amigos, judíos que eran temerosos a Él? ¿Qué desafíos específicos enfrentarían?
(10) Con base en sus estudios de los libros de Esdras y Nehemías, ¿Puede usted recordar cuándo fue el primer año del rey Ciro? ¿Para ese entonces, cuánto tiempo había permanecido Daniel allí ("allí" probablemente se refiere a Babilonia)?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Y Daniel propuso en su corazón no contaminarse con la porción de la comida del rey, ni con el vino que él bebía;...” (RVR60) ( Dan. 1: 8)
El libro de Daniel ha sido uno de los libros de la Biblia más intrigantes para mí desde que frecuentaba la Escuela Dominical para niños; las historias de Daniel en el foso de los leones y de la estatua de oro de Nabucodonosor causaron una profunda impresión en mi mente. Pero lo que continúa a atraerme a este libro, desde que acepté a Cristo como mi Señor y Salvador en mis últimos años de escuela secundaria, son sus lecciones espirituales, especialmente las que aprendo de las vidas de Daniel y sus tres amigos, cuyas vidas, en mi estimación, son la misma definición de lo qué es la verdadera fe en Dios.
No tengo idea de cuán jóvenes eran Daniel y sus tres amigos cuando fueron elegidos para aprender el idioma y la literatura de los babilonios, a fin de que se incorporaran al servicio del rey. Pero la oportunidad que representaba esta oferta era como si hubieran sido invitados a estudiar en Harvard; era una oportunidad única en la vida, sin mencionar que la alternativa habría sido seguir viviendo bajo la opresión, como exiliados en una tierra extranjera.
Sin embargo, Daniel y sus amigos no permitieron que esta oportunidad de promoción y afirmación de su inteligencia les subiera a la cabeza. Ellos sabían quiénes eran: miembros de un pueblo que había pecado contra su Señor y que estaba recibiendo el justo castigo de Dios al vivir como exiliados en una tierra extranjera. Sus corazones todavía estaban en su tierra natal, y sus espíritus siguieron firmemente dedicados a su Dios. La actual declive de su nación solo sirvía para aumentar su lealtad y arrepentimiento ante Yahveh. Esto se manifestó plenamente mediante su denegación de ser contaminados por la comida y el vino reales.
A la luz las prácticas paganas comunes en Mesopotamia en aquella época, no es difícil entender que la comida y el vino reales habrían estado involucrados en los ritos sacrificiales de los dioses de los babilonios, y que consumirlos sería, en efecto, lo mismo que participar en los sacrificios de estos paganos. Pero negarse a consumir la comida y el vino proporcionados por el rey equivaldría a más que un suicidio político. Debido a la naturaleza despiadada de Nabucodonosor, estos jóvenes podrían ser ejecutados por su insubordinación:
- ¿Acaso no deberían simplemente seguir la corriente? ¿Acaso no era razonable que Dios comprendiera que como exiliados realmente no tenían otra opción?
- Quizás podrían primero establecer su credibilidad ante el rey, para luego abstenerse gradualmente de comer y beber los manjares del rey;
- Si su deseo realmente era influir en sus compañeros para que conocieran la veracidad de su religión, ¡tal clase de distanciamiento sin duda perjudicaría su causa!
Al final resultó que su compromiso de honrar a Dios y no contaminarse produjo beneficios. Dios ciertamente honrará a los que Lo honran, tal como lo prometió en 1 Samuel 2:30.
(1) A primera vista la exigencia del rey parecía absurda. Sin embargo, para que la interpretación fuera cierta, tendría que provenir de alguna fuente divina. A la luz de esto, ¿en verdad era demasiado irrazonable su exigencia de que la fuente divina fuera comprobada? ¿Por qué o por qué no?
(2) ¿Cuál puede haber sido la razón por la que Daniel y sus amigos no fueron convocados ante el rey en absoluto para una ocasión tan importante?
(3) ¿Por qué el rey decidió dar tiempo a Daniel?
(4) ¿Qué hicieron Daniel y sus amigos durante el tiempo que les concedió el rey?
(5) A juzgar por su alabanza a Dios en los vv. 20-23, ¿cree usted que Daniel esperaba que Dios le revelara el sueño del rey? ¿Por qué o por qué no?
(6) Reflexione un poco más sobre su alabanza e identifique lo que Daniel aprendió sobre Dios mediante los siguientes elementos:
a. Su respuesta a su oración
b. El contenido del sueño que le fue revelado
(7) Antes de presentar su respuesta al rey, ¿por qué Daniel aprovechó la oportunidad para dar crédito a Dios y desviar de sí mismo cualquier gloria?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
"Y a mí me ha sido revelado este misterio, no porque en mí haya más sabiduría que en todos los vivientes, sino para que se dé a conocer al rey la interpretación, y para que entiendas los pensamientos de tu corazón"(RVR60). (Dan. 2:30)
El cristianismo se destaca por ser una "religión revelada"; esto lo distingue de otras religiones o sistemas religiosos que no se atribuyen ningún origen fuera del orden creado; tales religiones pueden describirse como "religiones hechas por el hombre". Permítanme citar a Gatiss para explicar la importancia de esta verdad:
“La teología cristiana afirma que no se trata de una compiliación de sabiduría antigua, es decir, las mejores reflexiones de la humanidad sobre los temas de su época; tampoco es 'un ejercicio de la autoexpresión religiosa' ... Al afirmar que el cristianismo es una religión revelada, automáticamente la diferenciamos de la noción aristotélica de un Dios inactivo, el cual solo puede ser descubierto mediante la argumentación. Por lo general, también se refiere a una deidad activa que se involucra en un acto intencional de revelación, en lugar de un Dios pasivo que simplemente permite que sea conocido. Un componente esencial de la afirmación cristiana es que el propio Dios es tanto el agente como el objeto de la revelación". (Lee Gatiss, Is Christianity a Revealed Religion)
Esto es precisamente lo que Daniel intentaba enfatizar cuando estaba a punto de decirle a Nabucodonosor no solo la interpretación de su sueño, sino también el contenido de su sueño.
"Y a mí me ha sido revelado este misterio, no porque en mí haya más sabiduría que en todos los vivientes, sino para que se dé a conocer al rey la interpretación, y para que entiendas los pensamientos de tu corazón"(RVR60). (Dan. 2:30)
Aunque Daniel era muy sabio y bien educado, sostenía que tal conocimiento sobre Dios y el plan de Dios no puede provenir de la sabiduría humana. La prerrogativa de revelar o no revelar pertenece exclusivamente a Dios. Creo que por mucho que Daniel y sus tres amigos creían que Dios revelaría a todos o uno de ellos el sueño y su interpretación, sabían que en última instancia la prerrogativa de hacerlo pertenecía a Dios.
En el mismo sentido, nuestro Señor reprende a aquellos que piensan
que pueden conocer el misterio de Dios mediante la sabiduría humana:
“Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los niños“ (RVR60). (Mat. 11:25)
Dios sin duda eligió revelarse a Daniel no porque fuera sabio, sino porque él, como un niño, reconocía su total ignorancia ante Dios y expresó su total dependencia de Dios.
Puesto que esto es un estudio devocional, no nos ocuparemos de todos los debates sobre las identidades de las potencias mundiales representadas por la estatua; sin embargo, el sueño obviamente retrata los reinos humanos y los contrasta con el Reino de los Cielos que finalmente vendrá y destruirá todos los dominios humanos.
Independientemente de las maneras variadas en que podemos aplicar este sueño a la historia, vale la pena señalar lo siguiente:
(1) “... el Dios del cielo ha dado el reino, el poder, la fuerza y la gloria; y dondequiera que habiten los hijos de los hombres, las bestias del campo o las aves del cielo, Él los ha entregado en tu mano y te ha hecho soberano de todos ellos;” (LBLA). (2:37-38)
a. ¿Esta declaración se aplica solo a la Cabeza Dorada, Nabucodonosor?
b. ¿Cuál es la responsabilidad que Dios ha dado a cada una de las potencias mundiales?
(2) ¿Qué podría ser el significado del valor o la preciosidad decreciente de los metales usados para representar las potencias sucesivas?
(3) Enumere los detalles proporcionados por el texto sobre la piedra, la manera en que aplasta la estatua y el reino en el cual se convertirá. ¿Qué nos revelan sobre Cristo, su venida y los “últimos tiempos”?
(4) ¿Qué enfatizó Daniel al concluir su interpretación en el v. 45? (Consulte también Apocalipsis 22:6.)
(5) ¿Cómo respondió el rey a la interpretación de Daniel? ¿Por qué?
(6) ¿Qué aprendió sobre el Dios de Daniel?
(7) ¿Cuál fue el propósito de Dios al darle a Nabucodonosor ese sueño? ¿Esto significa necesariamente que Nabucodonosor cree en el Dios de Daniel? ¿Por qué o por qué no?
(8) Considere las siguientes consecuencias de la exaltación de Daniel a una posición de tanta influencia dentro de una potencia mundial tan importante:
a. ¿Cuáles habrían sido las consecuencias para su pueblo que estaba en el exilio?
b. ¿Cuál puede haber sido el mensaje para ellos?
c. ¿Cuál podría ser el mensaje para nosotros hoy?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota: Muchos eruditos conservadores consideran que se puede entender esta sección de Daniel, sin forzar demasiado el texto, como una referencia a la trayectoria que realmente tomó la historia después de la dinastía babilónica:
a. La Cabeza De Oro, como explica Daniel, es el imperio de Babilonia.
b. El pecho y los brazos de Plata - probablemente Medo-Persia
c. El vientre y el muslo de Bronce - probablemente Grecia
d. Las piernas de hierro - probablemente Roma con sus imperios Oriental y Occidental
e. Los pies y dedos de los pies en parte de hierro y en parte de barro: esta es la parte más incierta; podría representar a los diversos gobernantes y dinastías que llegaron a gobernar el Imperio Romano, o tal vez las diversas potencias mundiales que eventualmente terminarían en el gobierno total de Cristo.
“Entonces el rey Nabucodonosor cayó sobre su rostro, se postró ante Daniel, y ordenó que le ofrecieran presentes e incienso” (LBLA). (Dan. 2:46)
La reacción del rey ante la revelación de su sueño y el significado por parte de Daniel no es del todo inesperada, puesto que la revelación tenía que ser de origen divina. Incluso los astrólogos habían admitido al rey que "no hay nadie que lo pueda declarar al rey sino los dioses ..." (LBLA) (2:11). Daniel también había dejado en claro quién es este Dios, el Dios que está en el cielo (2:28).
Pero sospecho que lo que realmente cautivaba a Nabucodonosor con respecto al sueño y su interpretación era el hecho de que él era la cabeza de oro de la estatua. Él era el rey de reyes a quien se le había dado "dominio y poder y poder y gloria", y en cuya mano se había entregado "los hombres y las bestias del campo y las aves del cielo” (2:37-38).
Por mucho que se humilló ante Daniel y reconoció a su Dios como el Dios de dioses y el Señor de reyes, esto no necesariamente quiere decir que se sometió a Él. El hecho de que posteriormente hizo una imagen para que todos la adoraran (en el capítulo 3), independientemente de si fue una imagen de uno de sus dioses o de sí mismo, muestra claramente que siguió adorando a sus dioses y continuó con su reinado despiadado.
Uno podría preguntarse por qué no quizo adorar a Yahweh solamente después de haber presenciado este acto tan extraordinario en el que Dios le dio un sueño y permitió que Daniel, y solo Daniel, le revelara su significado.
Creo que la respuesta podría tener algo que ver con su sistema de creencias o, más bien, con el sistema de creencias pagano. Según los sistemas de creencias paganos de su tiempo, los dioses eran deidades que no necesariamente se preocupan por los asuntos de la humanidad; incluso si llegaran a hacerlo, no se involucrarían en ellos de manera demasiado activa. Si bien podrían castigar y recompensar a las personas con base en sus hechos, se dejaban influir por su lealtad, expresada sobre todo mediante la construcción de grandes templos y la oferta de abundantes sacrificios. La forma en que Nabucodonosor trató a Daniel fue su manera de expresar su mayor respeto por su Dios. Sin embargo, esto no necesariamente conllevaba algún cambio de comportamiento ético, ni un rechazo de todos los demás dioses, ya que Él es "el Dios de todos los dioses" (2:47).
Además, aparte del orgullo étnico, no era fácil que Nabucodonosor se deshiciera de sus nociones "tribales", según las cuales todavía consideraba que Yahveh era el Dios de Daniel, puesto que se usó la expresión "vuestro Dios" (2:47) para referirse a Él en la presencia de Daniel.
Esto me recuerda un error que cometí al no tomar en consideración el sistema de creencias pagano de una persona con antecedentes de adoración ancestral a quien estaba guiando a Cristo. Una vez que se había convirtido a Cristo, oraba al Señor Jesús en lugar de orar a sus otros dioses; sin embargo, oraba a Jesús mediante la quema de incienso. Según la creencia pagana que había conocido toda su vida antes de su conversión, esa era la única forma en que podía orar . Cuando lo supimos, inmediatamente le enseñamos la manera correcta de orar, a saber, en espíritu y en verdad.
(1) En este pasaje Nabucodonosor ha construido una enorme estatua de oro:
a. A la luz de esto, ¿qué impacto pudo haber tenido el sueño del capítulo 2 y su interpretación sobre el rey?
b. ¿Hubo algún provecho para el rey por haberse humillado y sometido al "Dios de los dioses" (2:46-47)?
c. La Biblia no dice de quién era la imagen en la que fue hecha esta estatua. ¿Cree usted que fue hecha a la imagen de uno de los dioses babilónicos o a la imagen de Nabucodonosor? ¿Por qué?
(2) Es evidente que la construcción de una estatua tan enorme habría llevado mucho tiempo, dando a los tres amigos de Daniel tiempo suficiente para considerar qué harían en la ceremonia de dedicación, a la que, debido a sus cargos, estaban obligados a asistir.
a. ¿Qué pueden haber hecho para prepararse para esta ocasión?
b. ¿Cuáles pueden haber sido las ventajas y desventajas que quizás contemplaron?
c. ¿Cuál fue la base de su decisión final?
(3) ¿Qué cargos oficiales ocupaban los tres amigos de Daniel en ese momento y quiénes fueron los que se presentaron con el fin de denunciarlos? ¿Cuál puede haber sido su motivo?
(4) Aunque el rey estaba lleno de ira, ¿ejecutó inmediatamente la pena, echando a los tres amigos al fuego?
(5) ¿Por qué el rey hizo esta excepción y les dio una segunda oportunidad? ¿Tenía otra opción?
(6) A pesar de que les estaba dando una segunda oportunidad, ¿cómo concluyó su advertencia? ¿Hablaba en serio? ¿Por qué o por qué no?
(7) La respuesta de los tres amigos es tal que define lo que es la verdadera fe bíblica:
a. ¿Creían en el poder de Dios para rescatarlos del horno de fuego?
b. ¿Creían que Dios los rescataría del horno de fuego?
c. ¿Qué sucediría en el caso de que Dios, en Su soberana voluntad, decididiera no rescatarlos? ¿Renunciarían a su fe en Dios? ¿Por qué no?
d. ¿De qué manera su decisión define lo que es la verdadera fe bíblica?
(8) Evalue su propia fe en Dios. ¿Su fe es es dependiente en que Dios conteste su oración, especialmente cuando se trata de que Él rescate a usted o a un ser querido de la muerte?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
" Pero si no lo hace, has de saber, oh rey, que no serviremos a tus dioses ni adoraremos la estatua de oro que has levantado" (LBLA) (Dan. 3:18)
A menudo, la prueba definitiva de nuestra fe en Dios es la muerte, ya sea la nuestra o la de uno de nuestros seres queridos.
Me he encontrado con muchos cristianos que enfrentaron la muerte con tanta tranquilidad que se veía reflejada su verdadera fe en el sacrificio expiatorio de Cristo y su sumisión a Su voluntad. Esto no quiere decir que no extrañarían a sus seres queridos o que no se sentían afligidos por la tristeza que causarían a sus seres queridos, sino que la seguridad de la vida eterna y el perdón de sus pecados les dio una paz que trascendió estos dolores.
Sin embargo, también he conocido a muchos cristianos que enfrentaron la muerte no solo con tristeza, sino también con miedo. Esto no quiere decir que no tenían fe en Dios o que dudaban de su destino eterno, sino que partieron de manera no muy diferente de la de cualquier incrédulo.
Sin embargo los casos más tristes con los que me he encontrado son los de creyentes que rechazaron su fe en Dios porque Dios no había sanado a algún ser querido que de manera genuina había nacido de nuevo en Cristo, sino que lo permitió morir. Aunque mi intención no es ser duro con tales personas, sus acciones llevan a uno a preguntarse si su fe en el Señor Jesús se basaba en la condición de que sus oraciones fueran respondidas, una noción que es típico de las religiones paganas.
He tenido la bendición de caminar junto a unos pocos cristianos que, a pesar de lo que aparentaba ser una muerte prematura de uno de sus seres queridos — hijos o cónyuges — pudieron dar gracias a Dios incluso en esas circunstancias. Este tipo de fe es parecido a la fe de Job y la de los tres amigos de Daniel, una fe que algunos teólogos llaman "fe desinteresada", es decir, una fe en Dios que no se basa en el "interés".
Job perdió la gran mayoría, si no todas, sus posesiones. Peor aún, perdió a sus diez hijos; no obstante ello, mientras experimentaba un dolor y una pena extremos, dijo: “Desnudo salí del vientre de mi madre y desnudo volveré allá. El Señor dio y el Señor quitó; bendito sea el nombre del Señor” (LBLA) (Job 1:21).
De la misma manera, los tres amigos de Daniel, a pesar de que se enfrentaban al horno de fuego, con estas palabras se negaron a inclinarse ante la imagen erigida por Nabucodonosor: “Pero si no lo hace, has de saber, oh rey, que no serviremos a tus dioses ni adoraremos la estatua de oro que has levantado". (Dan. 3:18)
Dios sigue buscando hoy a aquellos que desean seguir los pasos de Job y de los tres amigos de Daniel.
¿Qué tipo de fe tiene usted?
(1) ¿Sería razonable culpar a Nabucodonosor por su cambio de actitud hacia los tres amigos? ¿Por qué o por qué no?
(2) ¿Por qué ordenó que se calentara el horno siete veces más de lo normal? ¿Acaso la temperatora normal del horno no habría sido suficiente para quemarlos hasta la muerte?
(3) ¿Realmente era necesario utilizar "los soldados más fuertes" para atarlos?
(4) ¿Qué nos muestra la muerte de estos soldados por el fuego?
(5) La cuarta persona en el fuego parecía "un hijo de los dioses". ¿Qué quiere decir esto? ¿Quién es esta cuarta persona?
(6) ¿De qué manera esta escena es una ilustración la promesa de Dios en Mateo 28:20 de estar siempre con nosotros?
(7) ¿Su presencia significa necesariamente que no saldremos lastimados, como en el caso de los tres amigos de Daniel? ¿Por qué o por qué no?
(8) Además del hecho de que no fueron lastimados, ¿qué nos muestra la descripción detallada de su ropa y su olor?
(9) ¿Cómo manifestó el rey su reverencia y sumisión al Dios de los tres amigos?
(10) ¿Cómo describió el rey la fe de estos tres judíos? ¿Esto significa necesariamente que él creía en su Dios? ¿Por qué o por qué no?
(11) ¿Qué lección podemos aprender de los tres amigos sobre no ceder a la presión que enfrentamos en la sociedad?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
“Pero hay algunos judíos a quienes has puesto sobre la administración de la provincia de Babilonia, es decir, Sadrac, Mesac y Abed-nego, y estos hombres, oh rey, no te hacen caso; no sirven a tus dioses ni adoran la estatua de oro que has levantado" (LBLA). (Dan. 3:12)
A menudo, en el contexto de discusiones en grupos pequeños, hablamos sobre la presión impuesta por la cultura que busca conformarnos a ella. He escuchado una y otra vez comentarios como el siguiente: "es simplemente impráctico aplicar siempre las enseñanzas bíblicas en el mundo de los negocios".
Al insistir que me dieran algunos ejemplos "prácticos", recibía respuestas como las siguientes:
- Si uno no paga dinero "bajo mano", no podrá obtener el contrato;
- Si uno no juega Mahjong (o no frecuenta el bar o el club nocturno) con ellos, será considerado una persona ajena y no tendrá ninguna posibilidad de promoción;
- Todos lo están haciendo; realmente no es gran cosa (con referencia a no informar ciertos ingresos o exagerar su informe de gastos).
La verdad es que ninguna de estas situaciones es una cuestión de vida o muerte, y en última instancia, el tema central de todas ellas tiene que ver con si estamos dispuestos a renunciar a cierto ingresos adicionales o sufrir pérdidas financieras.
Lo que enfrentaron los tres amigos al no inclinarse ante la imagen erigida por el rey fue una cuestión de vida o muerte que, por supuesto, involucraba a toda su familia, sin mencionar la pérdida de su alto rango y grandes ingresos. El permiso especial que habían recibido en su período de preparación para mantener su dieta especial sin duda habría despertado los celos de sus compañeros. La observancia continua de su religión, la cual probablemente incluía guardar el sábado, no habría sido bien recibido por muchos de los funcionarios influyentes de la corte. Ahora, su flagrante desobediencia al decreto real de inclinarse en la ceremonia de dedicación de la estatua de oro ofreció a sus adversarios de toda la vida una oportunidad de oro de acabar con ellos. ¡Pero ellos no vacilaron ni por un segundo!
¿Cómo pudieron mantener una actitud tan firme e intransigente en un asunto tan grave y en un momento tan crítico? La respuesta no debería ser difícil de entender, puesto que Jesús nos exhorta:
“El que es fiel en lo muy poco, es fiel también en lo mucho; y el que es injusto en lo muy poco, también es injusto en lo mucho” (LBLA). (Lc. 16:10)
Nunca he visto a Dios usar a nadie que haya cedido en las "cosas insignificantes" para realizar algo significativo para Su Reino.
(1) ¿Cuál podría ser la razón por la que Nabucodonosor decidió narrar su propia historia?
(2) Puesto que Daniel le había dicho la interpretación de su sueño anteriormente (en el capítulo dos), Nabucodonosor sabía que el Espíritu de Dios estaba en Daniel:
a. A pesar de ello, ¿por qué seguiría consultando a sus otros magos, encantadores, astrólogos y adivinos?
b. ¿Por qué, entonces, seguía llamando a Daniel Beltsasar, según el nombre de su propio dios?
(3) ¿Cuál fue el propósito de Dios al infligirle esta extraña enfermedad? (Vea la nota abajo.)
(4) ¿Qué consejo dio Daniel al rey mientras le interpretaba su sueño?
(5) ¿Su consejo tuvo algún impacto en el rey? ¿Por qué o por qué no?
(6) ¿Por qué es tan difícil para el rey humillarse? ¿También es difícil para usted?
(7) ¿Qué pudo haber hecho Dios en lugar de infligir a este rey arrogante con lo que probablemente fue una enfermedad inusual que duró 7 años (es decir, podría haber cortado o desarraigado todo el árbol, pero no lo hizo; por qué Dios permitiría que el tocón permaneciera)?
(8) La historia comienza y termina con un poema de alabanza (v. 3 y vv. 34-35):
a. ¿Cómo se dirige a Dios en estas secciones?
b. ¿Cuál elemento es repetido en ambos poemas? ¿Qué nos dice esto sobre lo que el rey había aprendido de esta experiencia en particular?
c. Con base en el poema final, ¿puede usted identificar lo que el rey había aprendido sobre la soberanía de Dios?
(9) ¿Nabucodonosor lamentó el hecho de que tuvo que pasar por este proceso de humillación? ¿Cómo podemos saberlo?
(10) ¿Usted ha sido disciplinado o humillado por Dios? ¿Usted aprecia o lamenta esta experiencia? ¿Por qué o por qué no?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
"La enfermedad descrita en Daniel 4:22-34 parece haber sido un trastorno delirante ... Uno de tales trastornos es la licantropía, en la que los pacientes imaginan que son lobos."
(Archaeological Study Bible, 1391)
“Por tanto, oh rey, que mi consejo te sea grato: pon fin a[a] tus pecados haciendo justicia, y a tus iniquidades mostrando misericordia a los pobres;…” (LBLA). (Dan. 4:27)
Aunque es discutible si Nabucodonosor finalmente se convirtió, adorando a Yahweh solamente como su Dios, lo que es clarísimo es que Dios eligió darle muchas oportunidades para arrepentirse y conocerlo.
Aunque es posible que Nabucodonosor no lo haya percibido, Dios lo estaba usando para disciplinar a Su pueblo por sus pecados de adorar a ídolos y alejarse de él. En otras palabras, su ascenso al poder no fue accidental, sino parte del plan eterno de Dios para lograr la salvación de Su pueblo. La destrucción de la nación de Israel que se llevó a cabo a través de Nabucodonosor duró unos 2.500 años.
Y por alguna razón Dios decidió que era conveniente permitirle conocer a través del sueño de la enorme estatua (Dan. 2) Su plan soberano de poner fin a todos los dominios humanos. En preparación para esta revelación, Dios había colocado a Daniel y a sus tres amigos cerca de Nabucodonosor, no solo para que entendiera el sueño, sino que también se diera cuenta fuera de toda duda de que provenía del Dios del cielo. Desafortunadamente, en lugar de convertirlo de modo que adorara al Único Dios Verdadero del Cielo y comprendiera su papel en Su plan eterno, parece que el sueño le dio la ilusión de que, puesto que él era la "cabeza de oro". Su poder estaba asegurado, y él, de alguna manera, merecía ser el gobernante más poderoso que jamás había existido. Yo creo que la interpretación que dio Daniel del sueño influyó grandemente en su decisión de construir la imagen de oro (Dan. 3).
Pero por la misericordia de Dios, su despiadada arrogancia lo puso cara a cara con el Dios de los tres atrevidos amigos de Daniel. Una vez más, tuvo que humillarse para reconocer la grandeza de este Dios del Cielo. Sin embargo, se puede suponer que no se apartó de sus otros dioses, ni de su maldad, ni de su arrogancia.
Luego, Dios le dio un sueño más para advertirle de la disciplina que recibiría de las manos de Dios, a saber, la enfermedad que lo convertiría en un ser semejante a un lobo. Una vez más, fue Daniel quien le interpretó el sueño, dándole una advertencia muy severa: “Por tanto, oh rey, que mi consejo te sea grato: pon fin a tus pecados haciendo justicia, y a tus iniquidades mostrando misericordia a los pobres;... ” (Dan. 4:27)
Es interesante notar que en el sueño, el árbol no fue totalmente cortado, sino que fue dejado un tocón. ¿Por qué Dios sería tan misericordioso con un gobernante tan despiadado? ¿Por qué le daría una oportunidad tras otra? ¿Acaso escucharía ahora el consejo de Daniel y se arrepentiría? La respuesta es no, no cambió en absoluto, y la profecía de Daniel se hizo realidad 12 meses más tarde.
Mi opinión personal es que Nabucodonosor al fin aprendió su lección; mi convicción no se basa tanto en las palabras de humildad que pronunció después de que fueron restaurados su cordura y poder, sino en el hecho de que reconoció que lo que Dios le había hecho (al castigarlo) fue justo, y que “Él puede humillar a los que caminan con soberbia” (LBLA) (Dan. 4:37). Mi convicción se basa en la misericordia de Dios. Yo no creo que la persecución persistente de Nabucodonosor por parte de Dios habrá sido en vano.
(1) No era tan inusual que para un rey organizar un lujoso banquete. Por lo tanto, ¿qué hizo que este banquete organizado por el rey Belsasar haya sido tan ofensivo para Dios?
(2) ¿Qué revela la declaración de que "bebieron vino y alabaron a los dioses de oro y plata, de bronce, hierro, madera y piedra..." (LBLA) ?
(3) Es comprensible que uno se sintiera atemorizado al ver la aparición de unos dedos que escribían en la pared, pero lo que lo hizo más aterrador aún fueron las circunstancias en las que ocurrió. Intente imaginar la escena que antecedió a la aparición de los dedos y deducir por qué el rey estaba tan asustado que “sus rodillas comenzaron a chocar una contra otra” (5: 6).
(4) A la luz de la manera en que la reina madre presentó a Daniel, y la forma en que Belsasar le habló, ¿qué aparentemente había pasado con Daniel después de la muerte de Nabucodonosor?
(5) ¿Qué nombre utilizó la reina madre para referirse a Daniel?
(6) ¿Por qué Daniel respondió de manera tan descortés a este rey, mientras que al parecer había sido muy respetuoso con Nabucodonosor?
(7) ¿Por qué Daniel decidió que era necesario mencionar el incidente de la enfermedad de Nabucodonosor a Belsasar en este momento preciso?
(8) ¿Cómo esto aumentó aún más la culpa del rey?
(9) Los eruditos no han podido identificar el significado exacto de las tres palabras escritas en la pared, pero suponen que eran esencialmente sustantivos que se referían a medidas. Pero la mejor explicación ya ha sido proporcionado por el mismo Daniel:
a. Mene (una mina): Daniel explicó que el significado de esta palabra es que Dios ya había determinado el número de los días del rey y había puesto fin a su reinado;
b. Tekel (un siclo): Daniel explicó que el rey ya había sido pesado en la balanza y hallado falto;
c. Peres (mitad): Daniel también profetizó que su reino sería dividido entre los medos y los persas.
¿Qué significa cada uno de estos términos para usted?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
"Aquella misma noche fue asesinado Belsasar, rey de los caldeos. Y Darío el medo recibió el reino cuando tenía sesenta y dos años"(LBLA) (Dan. 5:30-31).
Estos dos versículos del libro de Daniel (5:30-31) han sido un tema polémico en los debates y especulaciones, y la base de ataques por parte de quienes buscan utilizar la historia para destruir la credibilidad del libro.
Uno de los detalles que era considerado un error obvio es el hecho de que durante más de dos mil años, ningún documento histórico que aún se conservaba, salvo la Biblia (excepto el Libro deuterocanónico de Baruc, que se basaba en el propio libro de Daniel), mencionaba el nombre de Belsasar como rey de Babilonia, mucho menos que él habría sido el último rey de Babilonia.
La siguiente cuestión era que, una vez más, ningún documento extrabíblico mencionaba a un tal Darío que se llamaba Darío el Medo.
Por último, el rey persa que derrocó al último de los reyes de Babilonia fue Ciro el Grande, no Darío.
Sin embargo, desde que J.G. Taylor descubrió el Cilindro de Nabonido en 1854 y el Museo Británico compró el Relato en Verso de Nabonido en 1879, se ha callado la primera cuestión con respecto a la existencia de Belsasar.
Ambos descubrimientos confirmaron que Belsasar era hijo de este último rey de Babilonia, Nabonido, quien estaba tan interesado en la arqueología que designó a su hijo como su corregente y partió en su expedición a Arabia. Esto corrobora plenamente el relato de Daniel y explica por qué Belsasar sólo le podía ofrecer la tercera posición más alta en la nación.
Algunos lectores habrán notado que a menudo incluyo citas de la obra de Keil y Delitszch en esta Guía Devocional. Aunque pertenecían a una generación anterior, produjeron algunos de los mejores comentarios alemanes que ignoran la crítica moderna y consideran que el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento son la "palabra revelada de Dios". También consideraban que el desarrollo de la ciencia teológica alemana era una fase pasajera de error.
Sin embargo, es interesante leer sus argumentos a lo largo de más de 11 páginas sobre la posible identidad de Belsasar. Su tratamiento exhaustivo de los relatos de historiadores como Herodoto y Josefo es muy erudito y equilibrado. Sin embargo, debido a que aún no se había descubierto el cilindro de Nabonido y el Relato en Verso de Nabonido, concluyeron que Belsasar probablemente era la misma persona que Nabonido.
Aunque admiro el compromiso de Keil y Delitzsch de considerar la Biblia como la "palabra revelada de Dios", este tema específico me enseña dos lecciones importantes.
Si realmente estamos comprometidos con considerar la Biblia como la
"palabra revelada de Dios", llegaremos a las siguientes conclusiones:
(1) Es mejor seguir el consejo de un viejo dicho rabínico: confesemos aquello que no sabemos (especialmente cuando se trata del tema de aparentes discrepancias entre la Biblia y los relatos históricos seculares).
(2) Es prudente juzgar la fiabilidad de la historia secular por los relatos bíblicos y no al revés; tampoco es prudente atribuir tan rápidamente supuestas discrepancias a errores cometidos por los copistas.