Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Daniel 6:1–28

(1) Se puede suponer que D arío (el medo) fue informado posteriormente sobre la escritura en la pared, y también sobre quién era Daniel y lo que había hecho. Para esa época, Daniel tendría más de ochenta años de edad o, cuando menos, le faltaba poco para cumplir los ochenta años. Pero a pesar de su edad avanzada, Daniel ocupaba un puesto muy importante, no solo por su extraordinario pasado, sino también debido a que continuaba a distinguirse por sus “cualidades excepcionales”. Conteste las siguientes preguntas con base en la descripción encontrada en los vv. 1-5:

a. ¿Puede usted enlistar cuáles eran sus "cualidades excepcionales"?

b. ¿Cuál de estas cualidades usted admira más?

c. ¿Por qué?

(2) Había 120 sátrapas y 3 administradores. ¿Por qué estos líderes hostigaron a Daniel?

(3) ¿De qué manera el versículo 1 Pedro 4: 4 describe la situación de Daniel?

(4) ¿Usted alguna vez se encontró en una situación similar a la de Daniel?

(5) ¿Qué otra perspectiva del motivo de su aversión a Daniel proporciona el versículo 13?

(6) ¿Cuál fue el plan que estos líderes formularon para atrapar a Daniel? ¿Por qué el rey consideraría implementar una idea tan absurda que solo duraba 30 días?

(7) Creo que Daniel habría estado orando o conversando con Dios continuamente, pero el hecho de que se arrodillaba y oraba (es decir, separaba un tiempo específico para orar) significa que había desarrollado el hábito de orar tres veces al día:

a. ¿Por qué separaría tiempo tres veces al día para orar, a pesar de que tenía una apretada agenda como un importante funcionario de la corte real? ¿Cree usted que lo consideraba un simple ritual? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Cómo usted compararía su propia vida de oración con la de él?

c. ¿Cómo debe usted emularlo?

(8)  Considere lo siguiente en vista de la trampa, de la cual Daniel sin duda estaba consciente:

a. ¿Qué opciones tenía Daniel?

b. ¿Cuál de estas opciones eligió?

c. ¿Por qué?

(9) Mientras Daniel estaba siendo arrojado al foso de los leones, el rey le dijo: “Tu Dios, a quien sirves con perseverancia, Él te librará” (LBLA).

a. ¿El rey estaba hablando con sinceridad? ¿Por qué o por qué no? (Vea los versos 14, 18, 19, 20.)

b. ¿Qué impacto pudo haber tenido la vida de Daniel en el rey?

c. ¿Qué impacto tiene tu vida en las personas que te rodean?

(10) ¿Cómo rescató Dios a Daniel y por qué motivo lo rescató, según la explicación de Daniel?

(11) ¿Cuál fue el destino de los que habían acusado a Daniel?

(12) Con base en el decreto emitido posteriormente por el rey, ¿puede usted deducir lo que el rey había aprendido sobre el Dios de Daniel?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El impacto en el mundo laboral

Pero Daniel mismo era superior a estos sátrapas y gobernadores, porque había en él un espíritu superior; y el rey pensó en ponerlo sobre todo el reino” (RVR60). (Dan. 6:3)

Sin duda, Daniel fue un hombre extraordinario. Puesto que nosotros lo conocemos como profeta, a veces olvidamos que durante la mayor parte de su vida adulta fue un político a tiempo completo.

También es notable que, como político, no solo sobrevivió a los sucesivos cambios de gobernantes, sino también el cambio de los propios imperios. De hecho, no solo sobrevivió, se destacó a lo largo de su carrera. La Biblia atribuye su éxito a sus "cualidades excepcionales". Creo que la vida de Daniel sirve de gran estímulo para todos los cristianos que buscan dar testimonio del evangelio en el mundo laboral.

1. Una inteligencia sobresaliente:

El hecho de que fuera elegido cuando aún era joven para ser educado en el idioma y la literatura de los babilonios atestigua su inteligencia y su potencial (1:4).

2. Una diligencia constante:

Aunque la inteligencia es un regalo de Dios, Daniel no dependía solamente de su inteligencia, sino que también manifestó una diligencia, no solo en el aprendizaje, sino en la ejecución de sus deberes, hasta el punto de que no se podía encontrar ninguna negligencia en sus “asuntos del reino”. (6: 4)

3. Una vida sin concesiones:

Incluso cuando era joven, ya había aprendido a vivir una vida sin concesiones. La fama, la fortuna y el éxito mundano no eran sus objetivos. Entendía que el verdadero éxito no depende de los logros de uno, sino de aquello en que uno se convierte a lo largo del proceso. Estaba decidido a vivir una vida de pureza ante Dios, sin ser contaminado de forma alguna (1: 8).

4. Un hombre de oración:

El último secreto del éxito de Daniel en el mundo laboral radica en la relación que tenía con Dios. En el incidente del “foso de los leones” narrado en el capítulo seis, Daniel nos muestra el estilo de vida que había desarrollado, a saber, el hábito de acercarse a Dios tres veces al día mediante la oración. Hay que tener en cuenta que como uno de los funcionarios más importantes del reino de Media-Persia, habría sido un hombre muy atareado. No habría sido fácil para él separar un tiempo, tres veces al día, para arrodillarse y orar; tenía que hacerlo de forma intencional y convertirlo en una prioridad. Los próximos capítulos también nos enseñarán que el ayuno, la oración y la lectura de las Escrituras fueron marcas que caracterizaban su vida.

Todos deseamos lograr un cambio para el Señor en nuestras vidas, y los ejemplos de Daniel nos han señalado el camino que debemos tomar.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Daniel 7:1–28

Puesto que esto es un estudio devocional, no nos ocuparemos demasiado de todos los debates sobre las identidades de las potencias mundiales representadas por las bestias; sin embargo el sueño obviamente retrata los reinos humanos y los contrasta con el Reino de los Cielos que finalmente vendrá y destruirá a todos los dominios humanos; este sueño también parece ser una versión más desarrollada del sueño de la estatua que Daniel interpretó en el capítulo 2. (Ver Nota 1 a continuación y la tabla que presenta en dos columnas paralelas el contenido principal de los dos sueños.)

Los versículos 7:2-14 contienen la visión.

Los versículos 7:15-27 contienen la interpretación.

(1) Comencemos nuestro estudio con un resumen de la interpretación de la visión que dio "uno de los que estaban allí de pie" (esto probablemente se refiere a los ángeles) (v.16):

a. Según el versículo 17, ¿Qué representan las cuatro bestias?

b. ¿De qué manera el uso de la expresión "los cuatro vientos del cielo agitaban el gran mar" (LBLA) en el versículo 2 nos ayuda a entender el pasaje?

c. Según el versículo 18, ¿cuál es el resultado final de la visión? En especial, ¿quién recibirá este reino eterno en lugar de los reyes humanos que gobiernan? ¿Qué significa "recibir"?

*********************************

Consideremos las cuatro bestias, es decir, los reinos que se levantarán para gobernar hasta el fin del dominio humano sobre esta tierra (ver Nota 2).

(2) La mayoría de los comentaristas creen que la primera bestia de hecho se refiere a Nabucodonosor:

a. ¿De qué manera Dios le arrancó las alas a Nabucodonosor en el capítulo 4?

b. ¿Cuán apropiada es la explicación de que le fue dado un "corazón de hombre" después de haber sido humillado por Dios?

(3) ¿De qué manera esta visión de la segunda bestia, un oso, hace eco del segundo reino descrito en el sueño del capítulo dos? (Por cierto, el hecho de que esta levantada de un costado que obviamente está más elevado que el otro parece encajar perfectamente con el reino dividido bajo el Reino Medo-Persa, del cual Persia era la potencia dominante.)

(4) ¿Qué características son atribuidas aquí a la tercera bestia, y qué significa la expresión "le fue dado dominio" (v.6b) ? (Tenga en cuenta que sus cuatro cabezas parecen coincidir con el cuádruple imperio griego que existió después de la muerte de Alejandro Magno, el cual fue profetizado en 8:8, 22.)

(5) Sin embargo, Daniel estaba más interesado en aprender más sobre la cuarta bestia:

a. Según los versículos 7, 19 y 23, ¿cuán diferente es esta bestia de las demás, en lo que se refiere a poder y crueldad?

b. ¿Qué representan los 10 cuernos? (v. 24)

c. Al parecer, el cuerno pequeño que arranca los otros tres cuernos no formaba parte de los diez cuernos originales. Este cuerno pequeño, el cual es más imponente que los demás, tiene los ojos como los ojos de un hombre y una boca que habla con mucha arrogancia:

  1. ¿Qué podría significar la frase “ojos como los ojos de un hombre” (en contraposición al corazón de hombre que tiene la primera bestia)?
  2. Según el versículo 25, ¿cuán jactancioso será este cuerno pequeño? ¿Qué significa esto?
  3. ¿Qué hará este cuerno pequeño a los "santos"? ¿Padecerán los santos en sus manos? De ser así, ¿por cuanto tiempo? (versos 21, 25)
  4. ¿Cuál será el fin de este cuerno pequeño? (v. 11)
  5. ¿Qué ocurrirá después del fin de este cuerno pequeño?
  6. Con base en estos eventos descritos en la visión, ¿piensa usted que ya se cumplió esta profecía sobre el cuerno pequeño que gobierna sobre el cuarto reino y luego es arrojado al fuego (vv. 10 y 11)? ¿Por qué o por qué no?

(6) Esta visión nos proporciona uno de los retratos más claros de todo el Antiguo Testamento de la consumación del reino celestial:

a. ¿Por qué se están estableciendo tronos?

b. ¿Cómo describe este pasaje a Dios, el Anciano de Días?

c. ¿Qué podrían ser los libros que son abiertos ante Él? (ver Apocalipsis 20:11-14)

d. ¿Quién es este Hijo de Hombre mencionado en el v. 13?

e. ¿Cómo vendrá? (ver Marcos 13:26, Mateo 24:30; 26:64, Hechos 1:11 , Apocalipsis 1:7)

f. ¿Cómo será adorado? (ver Apocalipsis 7:9-12)

g. ¿Cómo es descrito Su reino?

h. ¿Qué nos pasará a usted y a mí, los santos?

(7) Incluso (o quizás, sobre todo) después de recibir la interpretación por parte del ángel, Daniel se volvió enormemente preocupado, tanto que su rostro empalideció. ¿Por qué?

(8) ¿Usted se pone inquieto al leer esta profecía? ¿Por qué o por qué no?

(9) En su opinión, ¿cuál es la razón por la que Dios elegió revelar esta visión a Daniel?

(10) En su opinión ¿cuál es la razón por la que Dios eligió revelar esta visión a nosotros?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1: Podría ser útil visualizar los dos sueños (que se encuentran en los capítulos 2 y 7) en columnas paralelas, como en la tabla a continuación:

Capítulo 2:
Las cuatro partes de la estatua

Capítulo 7:
Las cuatro bestias

La Cabeza de Oro (Daniel explica que esto representa Babilonia)

Una criatura como un león que tenía alas de águila; las alas le son arrancadas, pero es puesta sobre dos pies como un ser humano, y se le da un corazón humano

El pecho y los brazos de plata - probablemente representa Medo-Persia

Una criatura semejante a un oso - está levantada de un costado
(es decir, tiene dos lados pero estos no son iguales)

El vientre y los muslos de bronce - probablemente representa Grecia

Una criatura semejante a un leopardo que tiene cuatro alas de ave

Las piernas de hierro - probablemente representa Roma, con sus imperios Oriental y Occidental

Una criatura diferente de todas las demás: desmenuza, devora y holla sus víctimas

Los pies y los dedos de los pies en parte de hierro y en parte de barro: esta es la parte más incierta; podría representar a los diversos gobernantes y dinastías que llegaron a gobernar el Imperio Romano, o podría representar diversas potencias mundiales.

La misma criatura, con diez cuernos; un cuerno pequeño surgió entre ellos y arrancó 3 de los cuernos ya existentes; este cuerno tenía ojos como los ojos de un hombre y una boca que hablaba con mucha arrogancia

Una piedra, cortada sin ayuda de manos humanas, la cual establece el reino que nunca tendrá fin.

Al Hijo del Hombre le es dado autoridad y un dominio eterno

Nota 2: Las palabras "se levantarán" en el versículo 17 parecen excluir a Babilonia como uno de los posibles reinos representados por la primera bestia. Sin embargo, me parece útil la siguiente explicación que han dado algunos eruditos:

“Su propósito al usar el tiempo futuro, se levantarán, es más bien… declarar que la visión representa el desarrollo del poder mundial como un todo, puesto que se desarrollaría en cuatro fases sucesivas; a raíz de esto, el ángel interpreta de modo tan sumario la visión al profeta, que, al comenzar con su fecha de origen, señala que el primer reino mundial surgiría junto con los demás, a pesar de que ya había surgido, y solo las últimas etapas de este reino aún estaban en el futuro" (citado de varias fuentes por K & D, 648-9).

Reflexión meditativa
Reinar con Cristo

"Pero los santos del Altísimo recibirán el reino y poseerán el reino para siempre, por los siglos de los siglos" (LBLA). (Dan. 7:18)

Es cierto que la Biblia enseña la humildad y que Cristo vino con mansedumbre y humildad. Es por esto que una y otra vez somos advertidos a no juzgar a nuestros hermanos y hermanas. Sin embargo, cuando se trata del reino final de Cristo, las Escrituras nos dicen que reinaremos con Cristo (2 Tim. 2:12).

No serán solo los mártires los que reinarán con Él (aunque ciertamente lo harán - Apocalipsis 20:4), sino también "el que tiene parte en la primera resurrección; ... serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con Él por mil años” (LBLA). (Apocalipsis 20:6).

Esta visión en Daniel 7 afirma esta verdad, puesto que Daniel ve los tronos (plural) que están siendo establecidos y al Hijo del Hombre que viene en las nubes, con autoridad, gloria y poder soberano, y cuyo dominio se describe como un dominio eterno (Dan. 7:13-14).

Luego, esta misma visión dice repetidas veces que este reino eterno será recibido por los santos del Altísimo (Dan. 7:18, 22, 25 y 27). Sin embargo, lo que esta visión enfatiza es que el reino que será recibido así por los santos es un reino eterno: “Pero los santos del Altísimo recibirán el reino y poseerán el reino para siempre, por los siglos de los siglos” (Dan. 7:18).

Es cierto que somos totalmente indignos de recibirlo. Sin embargo, puesto que somos santos que han sido santificados por la sangre de nuestro Salvador y Señor, ciertamente reinaremos con Cristo. Y el apóstol Pablo también nos dice que como resultado juzgaremos junto con Cristo al mundo (incrédulo) e incluso a los ángeles (caídos) (1 Co. 6:2-3).

La implicación de 1 Corintios es que a la luz de esto, no debemos iniciar acciones judiciales contra nuestros hermanos y hermanas ante los tribunales seculares, sino resolver nuestras disputas dentro de la iglesia. Aún otra implicación de esta esperanza tan gloriosa que tenemos es que no debemos tener una mentalidad derrotista cuando enfrentamos la oposición, las burlas e incluso el martirio en este mundo, porque sabemos que en Cristo tendremos la última palabra y la última risa!

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Daniel 8:1–27

Permítame mencionar una vez más que esto es un estudio devocional, y por lo tanto no nos ocuparemos demasiado de los debates sobre la identidad de cada uno de los animales que aparecen en esta visión. Sin embargo, el ángel ya ha dejado en claro el significado de gran parte de la visión y ha explicado que abarca el período que comienza con el imperio Medo-persa y continúa hasta “muchos días aún lejanos” (v.26). Vea la tabla a continuación.

8:1-14: La visión

8:15-26: La interpretación

(1) Analicemos esta visión, considerando primero lo que dice el ángel, Gabriel, sobre los eventos abarcados por la visión.

La visión se refiere a:

a. “el tiempo del fin” (8:17)

b. “lo que sucederá al final de la ira” (8:19a)

c. “el tiempo señalado del fin” (8:19b)

¿Qué entiende usted por la frase “tiempo del fin”, después de haber leído las visiones de los capítulos 2 y 7?

¿Qué entiende usted por la frase "tiempo de la ira"? (La ira de Dios contra las naciones es un tema frecuente en el Antiguo Testamento. Se menciona tantas veces que la siguiente lista contiene solo una muestra representativa: Sal. 110:4-7; Isa. 63:3, 6; Sof. 1:15, 18. Pero la mejor interpretación se encuentra en Apocalipsis (ver 6:17; 11:18; 14:10, 19; 15:1, 7;16: 1, 19 y 19:15).

(2) ¿Cuál puede haber sido la razón por la que Daniel fue llevado a la futura capital de Persia, Susa, para que recibiera esta visión específica?

(3) Consideremos el primer animal, un carnero con dos cuernos. El ángel explica que este animal representa a Media y Persia (8:20):

a. Sin embargo, ¿cuándo vio Daniel esta visión?

b. ¿Entiende usted por qué tantos eruditos liberales (y en nuestros días, también algunos eruditos evangélicos) han intentado afirmar que este libro fue escrito en el segundo siglo a.C. y que probable fue escrito por alguien que se hizo pasar por Daniel?

(4) ¿Cuán fuerte era el primer animal, el carnero? ¿Cómo sería destruido por el segundo animal, el macho cabrío de un solo cuerno?

(5) A la luz de la gran fuerza que tenía el carnero, ¿cuál qué explica cómo pudo ser destruido tan fácilmente?

(6) Todos los eruditos reconocen que el cuerno prominente del macho cabrío (identificado por el ángel como Grecia) representa a Alejandro Magno, quien “durante un período de cuatro años entre 334 y 331 a. C.… derribó el imperio persa y estableció su propio imperio que se extendía desde Europa hasta la India ” (Goldingay, Daniel, 209).
A pesar de sus conquistas, murió repentinamente de una enfermedad en 323 a. C. a la temprana edad de 32 años. ¿Cómo se encaja la vida de Alejandro en la visión de 8:5-8?

(7) Después de la muerte de Alejandro a una edad tan temprana, no hubo ningún sucesor aparente, y debido a una serie de luchas por el poder por parte de los generales, el imperio fue dividido definitivamente entre cuatro de ellos: Lisímaco (Tracia y Bitinia); Casandro (Macedonia y Grecia); Seleuco (Siria, Babilonia y los países del este, hasta la India) y Ptolomeo (Egipto, Palestina y Arabia Petrea ) - estos reinos son bien atestiguado en la historia mundial. ¿Cómo se encaja esta etapa de la historia en la visión de 8:8 y 22?

(8) El enfoque principal de esta visión parece estar vinculado con el ascenso y caída del cuerno pequeño mencionado después. A continuación, vea el cuadro en la Nota 2 (y la sección que contiene la reflexión meditativa de hoy).

a. ¿Por qué Daniel se sintió consternado al ver la visión?

b. A la luz del cuerno pequeño descrito en la visión, ¿cómo se puede describir el  retrato del “tiempo del fin”?

c. Si usted leyó los pasajes de las Escrituras citados anteriormente que mencionan la ira de Dios, ¿cómo se prepararía para enfrentar el tiempo del fin?

(9)  ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1: Podría ser útil visualizar las dos visiones (que se encuentran en los capítulos 7 y 8) en columnas paralelas, como en la tabla a continuación:

Capítulo 7: Las cuatro bestias

Capítulo 8: El carnero y el macho cabrío

Una criatura como un león que tenía alas de águila; las alas le son arrancadas, pero es puesta sobre dos pies como un ser humano, y se le da un corazón humano — el Imperio de Babilonia


Una criatura semejante a un oso - está levantada de un costado (es decir, tiene dos lados pero estos no son iguales)— Media y Persia

Un carnero que tiene dos cuernos - da cornadas al oeste, al norte y al sur - Media y Persia

Una criatura semejante a un leopardo que tiene cuatro alas de ave — Grecia

Un macho cabrío que tiene un cuerno prominente; viene del occidente - Alejandro Magno, pero es reemplazado por cuatro cuernos prominentes

Una criatura diferente de todas las demás: desmenuza, devora y holla sus víctimas


La misma criatura, con diez cuernos; un cuerno pequeño surgió entre ellos y arrancó 3 de los cuernos ya existentes; este cuerno tenía ojos como los ojos de un hombre y una boca que hablaba con mucha arrogancia

De uno salió un cuerno pequeño que creció en poder hacia el sur, hacia el oriente y hacia la Tierra Hermosa - desafia el ejercito de las estrellas, se engrandece hasta igualarse con el Príncipe del Ejercito - le quita su sacrificio diario - los santos le son entregado durante  2,300 (¿días?)

Al Hijo del Hombre le es dado autoridad y un dominio eterno

El cuerno pequeño es destruido sin intervención humana

Nota 2: Parece que el cuerno pequeño es el enfoque de esta visión; por lo tanto, la siguiente tabla pone los elementos de la visión en columnas paralelas con sus respectivas interpretaciones dadas por el ángel:


Visión

La explicación (parcial) del ángel

Cuándo ocurre
Creció de los cuatro cuernos del macho cabrío, comienza pequeño y se hace fuerte

Cuando los transgresores lleguen al colmo

Quién es
Viene de uno de los cuatro cuernos

Un rey de rostro severo, hábil en intrigas

Cómo llega al poder

No por su propio poder

Descripción de su poder
Hacia el sur, hacia el oriente, hacia la Tierra Hermosa (es decir, Jerusalén)

Alcanzó el ejército de los cielos

Arrojó al suelo y pisoteó parte del ejercito de las estrellas

Extraordinaria devastación y éxito en todo lo que hace

Destruye a los poderosos y al "pueblo santo"

Sus obras con respecto a Dios y Su pueblo
Se engrandeció hasta igualarse con el Príncipe del Ejército

Quitó el sacrificio diario

Derribó el santuario (templo)

El ejército de los santos y los sacrificios diarios le son entregados

Arrojó por tierra la verdad

Se levanta contra el Príncipe de los príncipes

Se considera superior

Destruye a muchos que se sienten seguros

Hará que el engaño prospere

Su destino

Será destruido sin intervención humano

Duración
Desde el ascenso o desde la interrupción del sacrificio diario (no estoy seguro) hasta la restauración del santuario = 2,300 tardes y mañanas

Se trata de un "futuro aún lejano"


Reflexión meditativa
La profecía predictiva

Y de uno de ellos salió un cuerno pequeño...11 Se engrandeció hasta igualarse con el Jefe del ejército, le quitó su sacrificio continuo y fue derribado el lugar de su santuario” (LBLA). (Dan. 8: 9, 11)

En general, los eruditos identifican este cuerno pequeño como Antíoco Epífanes (Antíoco IV), con base en los siguientes detalles:

a. Provenía del imperio seléucida, siendo hijo del rey Antíoco III, pero no era heredero legítimo (por lo tanto, pequeño e insignificante);

b. Se apoderó del trono engañando al rey Eumenes II de Pérgamo para que lo ayudara;

c. En el año 167 a. C., regresó de su campaña en Egipto y atacó a los judíos rebeldes en Jerusalén, matando a muchos de ellos: “una masacre de jóvenes y ancianos ... mujeres y niños ... vírgenes y bebés. En el espacio de tres días murieron 80.000 personas… ” (II Macabeos 5: 1-14)

d. Poniéndose al lado de los judíos helenizados, prohibió los ritos y tradiciones religiosos de los judíos, entre los cuales estaban el sábado, la circuncisión y los sacrificios a Yahvé;

e. Profanó el santuario mediante la instituición del culto a Zeus, el dios griego, y se dice que ofreció cerdos en el altar;

f. Murió de una enfermedad en el año 164 a. C.

Aunque la visión en efecto señala a Antíoco IV, él es solo "un tipo de la duración de la opresión del último enemigo de la iglesia del Señor en el fin de los días" (K&D, 696), por las siguientes razones:

- Antíoco realmente no fue tan poderoso;

- Es cierto que profanó el templo e hizo cesar los sacrificios diarios, pero nunca se proclamó como Dios. En lugar de ello, ordenó que los Judios adoraran a Zeus, el dios griego;

- Además, independientemente de cómo uno interpreta las 2.300 tardes y mañanas (muchos intentan dividir este número por la mitad para obtener 1150 días) o calcula el período mencionado por el ángel (desde el ascenso de Antíoco o desde la suspensión de los sacrificios hasta la restauración por los Macabeos), es imposible hacer que este periodo se encaje con los 1150 o 2.300 días;

- Más aún, su muerte no condujo al “fin” o al “tiempo de la ira” puesto que el libro de Apocalipsis, escrito al final del primer siglo d. C., da más detalles sobre ese tiempo;

- Por último, el ángel finaliza su interpretación refiriéndose específicamente a la porción de la visión que menciona las “tardes y mañanas” como algo que ocurrirá en días “aún lejanos”.

Me temo que el esfuerzo que se ha hecho hasta la fecha para afirmar que el libro de Daniel fue escrito en el segundo siglo a. C. y para manipular los acontecimientos históricos que involucran a Antíoco IV de modo que se encajen con todas las profecías sobre el cuerno pequeño, se basa en una incredulidad con respecto a la profecía predictiva - es decir, un rechazo de la noción de que la Palabra de Dios puede predecir con precisión los eventos futuros, hasta el más mínimo detalle.

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Daniel 9:1–19

Puesto que Daniel enfatiza que el rey Darío mencionado aquí tenía una ascendencia meda, lo más probable es que se trata de Darío el medo, quien se hizo cargo del reino de Babilonia, según nos dice 5:31. El aspecto más importante que hay que tener en cuenta es que Daniel se sintió movido a orar antes de la publicación del edicto del rey persa Ciro en el año 538 a. C. que permitió el regreso de los judíos a Jerusalén.

(1) ¿Por qué la lectura del libro de Jeremías movió a Daniel a orar? (Consulte Jeremías 25:11 y 29:10 y piense sobre el ambiente político señalado durante el primer año de Darío el Medo.)

(2) ¿Usted alguna vez se sintió movido a orar al leer la Palabra de Dios?

(3) Leemos que Daniel, al sentirse movido a orar, hizo más que solo orar. ¿Qué más hizo y por qué?

(4) Vv. 4-6 : Confesión

a. Aunque su oración comienza con una confesión, va precedida por la adoración. ¿Por qué? ¿Cómo describe a Dios?

b. ¿Qué pecados específicos confiesa en nombre de su pueblo?

(5) Vv. 7-11a : Sus dificultades actuales

a. Al llamar la atención de Dios sobre su actual desgracia, ¿qué palabra repite Daniel para resaltar su difícil situación?

b. ¿Culpa a Dios por la vergüenza de su nación?

c. Según el versículo 9, ¿sobre qué base encuentra esperanza?

(6) Vv. 11b-14 : La condenación ya escrita en la Ley

a. ¿Por qué no tenían excusa?

b. ¿Cuán serio fue el juicio de Dios? ¿Realmente fue tan grave?

c. Daniel dijo que Dios no dudó en ejecutar su juicio. ¿Esto era cierto? ¿Por qué Daniel diría algo así?

(7) Vv. 15-16 : El fundamento de la petición (I)

a. ¿Daniel llamó la atención de Dios sobre cuáles aspectos específicos con el fin de rogarle que se apartara de Su ira?

b. ¿Por qué pediría a Dios que lo hiciera conforme “todos” Sus actos de justicia?

(8) Vv. 17-19 : El fundamento de la petición (II)

a. ¿Daniel llamó la atención de Dios sobre cuáles aspectos específicos con el fin de rogarle que escuchara su oración?

b. ¿Por qué Daniel se atrevió a orar con tanta urgencia?

c. ¿Usted alguna vez ha orado como Daniel?

d. ¿Cree usted que Dios se habría sentido conmovido por la oración de Daniel? ¿Por qué o por qué no?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Venga tu reino!

en el año primero de su reinado, yo Daniel miré atentamente en los libros el número de los años de que habló Jehová al profeta Jeremías, que habían de cumplirse las desolaciones de Jerusalén en setenta años.Y volví mi rostro a Dios el Señor, buscándole en oración y ruego...” (RVR1960). (Dan. 9:2-3)

Aunque nadie sabe realmente quién fue Darío el Medo mencionado aquí, se puede deducir que obviamente fue anterior a Ciro, con base en el hecho de que él fue quien se hizo cargo del reinado de Belsasar y que Daniel señaló que su reinado fue antes del de Ciro (6:28). En otras palabras, puesto que fue en el primer año de Darío cuando Daniel leyó el Libro de Jeremías y comprendió la promesa de que el pueblo de Dios regresaría del exilio después de 70 años, Ciro aún no había promulgado el edicto para el regreso del pueblo de Dios a Jerusalén con el objetivo de reconstruir el templo (Esd. 1:1-3).

Por sí misma, la caída de Babilonia fue un evento de gran impacto para la historia de la época. Daniel, mediante las diversas visiones que Dios le había dado, comprendió que la mano de Dios estaba detrás de este cambio de poder tan significativo, de los babilonios a los medos y los persas. Pero también entendía que esto no solo se trataba de un cambio en el poder mundial, sino de la siguiente etapa en calendario de Dios para Su pueblo.

En cierto modo, reconocía lo que el apóstol Pablo dejaría claro unos cientos de años más tarde, a saber, que "...para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien, esto es, para los que son llamados conforme a su propósito" (LBLA) (Rom. 8:28) .

Por lo tanto, tras la lectura de las siguientes promesas de Dios en el libro de Jeremías:

"Toda esta tierra será desolación y horror, y estas naciones servirán al rey de Babilonia setenta años" (LBLA) (Jer. 25:11) .

"Cuando se le hayan cumplido a Babilonia setenta años, yo os visitaré y cumpliré mi buena palabra de haceros volver a este lugar(LBLA) (Jer. 29:10).

se sintió impulsado a orar, puesto que Babilonia ya no existía. Había llegado el momento para que Dios cumpliera su promesa. ¡Ya era hora de que Dios actuara!

Esto me recuerda a Simeón y Ana, quienes al igual que Daniel anhelaban el cumplimiento de la promesa de Dios. Sus oraciones y espera valieron la pena, ya que tuvieron el privilegio de ver con sus propios ojos “la consolación de Israel” (Lc. 2:25). Simeón (y probablemente Ana también) incluso tuvo la oportunidad de sostener al Salvador en sus brazos. (Lucas 2:28).

Han pasado más de dos milenios y medio desde la época de Daniel, y más de 2 milenios desde el nacimiento de Cristo. Hoy, al leer las profecías de Daniel y al observar los cambios constantes por las que pasan las potencias mundiales, debemos recordar que todo esto apunta a la consumación final de nuestra redención. Que nosotros, al igual que Daniel, al igual que Simeón y al igual que Ana, seamos movido a orar: “Ven, Señor Jesús” (Apocalipsis 22:20).

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Daniel 9:20–27

(1) Mientras oraba, muy probablemente estando en Babilonia, ¿por qué Daniel haría mención de la hora del “sacrificio vespertino”?

(2) ¿Qué representa el “vuelo rápido” de Gabriel?

(3) ¿Por qué Daniel era "muy estimado"?

(4) ¿Usted alguna vez experimentó una rápida respuesta de Dios a su oración? ¿Cuando ocurrió?

(5) En lugar de abordar los setenta años prometidos en el libro de Jeremías, Gabriel le presentó un conjunto diferente del calendario profético, a saber, los "setenta sietes":

a. ¿Para quiénes ha sido decretado este calendario?

b. Este calendario establece múltiples propósitos, los cuales incluyen lo siguiente:

  1. Poner fin a (o sellar) la transgresión
  2. Terminar con el pecado
  3. Expiar la iniquidad
  4. Traer justicia eterna
  5. Sellar (la misma palabra usada anteriormente con "la transgresión") la visión y la profecía
  6. Ungir el Lugar Santísimo (o el Santísimo)

A la luz de todo lo anterior, ¿a qué época apunta este cronograma?

(6) Aunque muchos comentaristas modernos tienden a evitar identificar esta profecía con el regreso de Cristo (como si tuvieran miedo de ser etiquetados como fundamentalistas), los propósitos establecidos por el ángel claramente apuntan a los últimos tiempos. Sin embargo, tampoco es sabio intentar manipular de cualquier modo los tiempos profetizados con el fin de que se encajen con los prejuicios que uno mismo tiene con respecto a los últimos tiempos.

Con base en los vv. 25-27:

a. Enumere aquellos eventos que en nuestra época sabemos sin duda que ya se han realizado (esto incluye al menos la orden de restaurar y reconstruir Jerusalén - probablemente una referencia al decreto de Ciro de 538 a. C. - y la venida del Ungido, es decir, el Mesías, y Su muerte.)

b. Enumere las predicciones que aún no se han cumplido (tenga en cuenta que la expresión "setenta sietes" puede referirse a semanas, años o alguna otra unidad de tiempo).

c. ¿Cuáles son los eventos que señalan "el fin"? (Nota: Jesús hace una alusión clara a las palabras de Daniel al mencionar la “abominación de la desolación” en Mateo 24:15. En este contexto, es útil leer Mateo 24:1-31, ya que Jesús proporciona más detalles sobre el fin).

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Los setenta sietes

Setenta semanas han sido decretadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para poner fin a la transgresión, para terminar con el pecado, para expiar la iniquidad, para traer justicia eterna, para sellar la visión y la profecía, y para ungir el lugar santísimo” (LBLA). (Dan. 9:24)

Independientemente de si uno cree o no en la profecía predictiva, no hay duda de que la visión que Gabriel revela a Daniel durante su tiempo de oración se refiere al tiempo del fin, cuando Dios establecerá Su reino a través del Mesías. Cualquier uno de los propósitos proporcionados por el ángel lo deja absolutamente claro, ya sea para poner fin a la transgresión, terminar con el pecado, expiar la iniquidad o traer justicia eterna; todos apuntan a la obra consumada de Cristo en la cruz.

Sin embargo, la consumación de Su obra de redención aún espera Su segunda venida, el evento en que todas las visiones y profecías encontrarán su cumplimiento (el significado del infinitivo sellar).

Y la unción del Santísimo apunta a Su entronización al recibir “dominio, gloria y poder soberano”, mencionado en Daniel 7:14.

Realmente no puedo ver cómo la aparición y muerte de Antíoco IV podría tener mucho que ver con esta derrota final de todas las potencias mundiales y la recepción de este reino celestial y eterno por parte de Cristo y los santos.

En cuanto al significado de los “setenta sietes”, me pongo del lado de muchos intérpretes conservadores que consideran que se refieren a “años”, aunque no deseo “forzar” su interpretación con el fin de que se ajuste a alguno de los períodos conocidos de la historia.

Sin embargo, es cierto que si consideramos que el año de la emisión del decreto para restaurar y reconstruir Jerusalén (9:25) es una referencia al año del regreso de Nehemías a la ciudad para comenzar la obra de reconstrucción (que ocurrió en el año 445 a. C.), y que el corte del Ungido se refiere a la muerte de Jesús (que ocurrió 31/33 d.C. **), tomando en consideración la diferencia entre el año lunar (en el cual parecen estar basados los setenta y siete) y el año solar (que que forma la base de las fechas de la historia mundial), encontraremos que el resultado coincide con los 483 años indicados por la suma de los siete "sietes" y los sesenta y dos "sietes"*.

En todo caso, sin duda se tiene en mente un calendario especifico, el cual apunta a un periodo que  no fue cumplido totalmente por el ascenso y la muerte de Antíoco IV.

* [69 x 7 x 360] da un resultado muy parecido al de [(445 + 31) x 365]

** En general, se cree que el nacimiento de Cristo realmente ocurrió en el año 1 o 2 a.C.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Daniel 10:1–21

Los últimos tres capítulos se tratan de la visión que Daniel recibió sobre la aflicción que su pueblo recibiría a las manos de los gobernantes del mundo hasta la consumación del Reino de Dios.

(1) El momento en que Daniel recibió esta visión es importante.

a. ¿Puede usted recordar lo que sucedió en el primer año del reinado de Ciro (Esd. 1)?

b. ¿Qué había pasado con el proyecto de reconstrucción del templo para el tercer año del reinado de Ciro?

c. Puesto que Daniel era una figura importante, tanto para el imperio como entre su propio pueblo, ¿habría estado consciente del estancamiento del proyecto?

(2) ¿Cuál puede haber sido el motivo de su duelo, especialmente el ayuno, durante tres semanas? (Es cierto que el primer mes de Nisan coincide con la celebración de la Pascua.)

(3) ¿Quién puede haber sido este “hombre”, según la gloriosa descripción que se le atribuye y a la luz del hecho de que el compañero de Daniel tuvo que huir mientras que él propio Daniel quedó postrado en el suelo? (Ver Apocalipsis 1:13-15 y la reacción de Juan.)

(4) Según el versículo 14, ¿de qué se trataba la visión?

(5) ¿Por qué fue dada específicamente a Daniel?

(6) Según el verso 13, ¿qué sucedió realmente mientras Daniel estaba ayunando y orando?

(7) Esta visión nos da un vislumbre de la guerra espiritual que se libra detrás de los poderes terrenales que obran en contra de Dios, Su plan y Su pueblo:

a. De su lectura de Esdras y Nehemías, ¿puede usted recordar cuáles fuerzas buscaban detener la reconstrucción del templo y la ciudad de Jerusalén?

b. ¿Cómo usó Dios a los diversos reyes persas para socorrer al pueblo? (Esdras 1:1-4; 6:3-12; 7:11-26; Nehemías 2:9)

c. ¿Qué puede usted aprender sobre la guerra espiritual que ocurre detrás de las guerras libradas entre las potencias mundiales en la tierra?

(8) El "Libro de la Verdad" parece ser un libro sobre la historia mundial. ¿Qué implicaciones tiene para la historia humana el hecho de que este libro ya ha sido escrito por Dios?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La guerra espiritual

Mas el príncipe del reino de Persia se me opuso por veintiún días, pero he aquí, Miguel, uno de los primeros príncipes, vino en mi ayuda, ya que yo había sido dejado allí con los reyes de Persia"(LBLA). (Dan.10: 13)

La visión final de Daniel le fue dada como respuesta a su oración. Esta es la explicación que le fue dada:

Entonces me dijo: No temas, Daniel, porque desde el primer día en que te propusiste en tu corazón entender y humillarte delante de tu Dios, fueron oídas tus palabras, y a causa de tus palabras he venido” (Dan. 10:12).

Debería animarnos mucho saber que nuestras oraciones no son golpes al aire, sino que son escuchadas en el cielo.

Sin embargo, hay otra dimensión que se revela aquí sobre las oraciones; durante las tres semanas en que Daniel estaba lamentando, orando y ayunando, ocurría una guerra espiritual en el reino celestial. Lo sabemos porque aquél que habló con Daniel (probablemente nuestro Señor Jesús, con base en la descripción de Su apariencia en los versículos 4-6 y la reacción de los compañeros de Daniel en el versículo 7) le reveló que, "Mas el príncipe del reino de Persia se me opuso por veintiún días". (10:13)

Esto nos recuerda las palabras del apóstol Pablo:

Porque nuestra lucha no es contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los poderes de este mundo de tinieblas, contra las huestes espirituales de maldad en las regiones celestiales" (LBLA) (Efesios 6:12).

Es por esto que Pablo termina con las siguientes palabras al instarnos a tomar toda la armadura de Dios:

Con toda oración y súplica orad en todo tiempo en el Espíritu, y así, velad con toda perseverancia y súplica por todos los santos" (LBLA) (Efesios 6:18).

Si bien muchos aspectos de la oración siguen siendo un misterio para nosotros, debemos entender que nuestras oraciones realmente se escuchan en el cielo, y que, mediante nuestras oraciones, nosotros participamos en una guerra espiritual que se libra contra los “principados ... potestades ... los poderes ... huestes espirituales de maldad en las regiones celestiales".

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Daniel 11:1–45

La visión continúa con una mención muy breve de los imperios persas y los imperios divididos que surgen después de Alejandro Magno; todo esto sirve como transición para presentar el personaje principal "el rey del norte", quien profanó el templo de Dios y puso fin a la adoración de Yahvé. Sin embargo, a diferencia de los eruditos modernos, Lutero, Calvino y Jerónimo no solo entendían que él haya sido un tipo del Anticristo , sino que consideraban que la porción final de la visión (es decir, 11: 36-45) contiene profecías que hablan directamente sobre el Anticristo, y que estas aún no se han cumplido. Aunque esta visión es muy larga, la porción anterior al v. 36 se ha cumplido con tanta precisión que muchos eruditos rechazan la posibilidad de que sea profética, considerándola más bien una obra histórica escrita después de los eventos en ella descritos. Sin embargo, nosotros creemos que las Escrituras son la Palabra de Dios revelada y que no hay razón para dudar de que Dios puede revelar los eventos futuros que están escrito en Su “Libro de la Verdad” (10:21), y lo ha hecho. Le sugiero que reflexione sobre la asombrosa precisión de la visión mientras lee detenidamente cada etapa de la historia mundial, tal como fue predicha:

(1) Vv. 2-4 : Ascenso y caída de los reyes persas y de Alejandro Magno

a. ¿Por qué el ángel enfatizaría que lo que está diciendo es la verdad (v. 2)? ¿Cómo esto se puede considerar una respuesta a quienes lo consideran un libro de historia escrita después de los eventos?

b. Los siguientes serían los cuatro reyes persas después de Ciro:

  • Cambises (530-522)
  • Darío I (522-485)
  • Jerjes (486-465) y
  • Artajerjes (465-424);
  • siendo Jerjes el rey que invadió Grecia.

c. El poderoso rey que viene después de estos es Alejandro Magno, tras cuya muerte el imperio se dividió en cuatro partes. Los dos reyes más relevantes para esta visión son el rey del sur (Ptolomeo de Egipto) y el rey del norte (Seleuco de Siria).

(2) Vv. 5-6 : Ascenso del Rey del Sur (Ptolomeo de Egipto)

a. Ptolomeo permitió que el refugiado Seleuco I fuera uno de sus generales; luego, lo ayudó a retomar su imperio, convirtiéndolo en "el más grande de los imperios posteriores a Alejandro".

b. Ptolomeo II (aproximadamente 100 años después) dio a su hija Berenice en matrimonio a Antíoco II, pero ella fue asesinada por la ex esposa de Antíoco.

c. ¡Observe cuán precisas son estas profecías!

(3) Vv. 7-10 : Ptolomeo III y Seleuco II,

a. El hermano de Berenice, Ptolomeo III, subió al trono y vengó la muerte de su hermana, haciéndose dueño de gran parte de Siria.

b. En el norte, Seleuco II sucedió a Antíoco II, y luego fue sucedido por Seleuco III y Antíoco III (223-187). Este último recuperó gran parte del territorio que se había perdido.

(4) Vv. 11-13 : Ptolomeo IV

a. Ptolomeo IV enfrentó a Antíoco III en una guerra con un ejército enorme - 70.000 soldados a pie, 5.000 jinetes y 73 elefantes. Mató a más de 14.000 hombres de Antíoco III (Polibio, Historias, 5.79)

b. Una vez más, esta profecía es asombrosamente detallada y precisa.

(5) Vv. 14-19 : Agitación en el Reino del Sur

a. Entre la comunidad judía, hubo una lucha para el poder en esta época entre los judíos que estaban a favor de Egipto (helenistas) y los judíos que estaban en contra de Egipto (conservadores).

b. Antíoco III recuperó su poder a lo largo de los siguientes 14 años, mientras que Ptolomeo III falleció y fue sucedido por los Ptolomeos IV y V.

c. Antíoco III dio a su hija, Cleopatra, a Ptolomeo V, con la esperanza de que esto consolidaría esta poderosa potencia, pero fue en vano, puesto que Cleopatra permaneció leal a su esposo, alentándolo a aliarse con Roma. (Nota: esta es Cleopatra I, no la famosa Cleopatra IV de 69-30 AC)

d. Antíoco III intentó invadir los territorios romanos, pero fracasó, convirtiéndose en vasallo de Roma. Fue asesinado en 187 a. C.

e. Una vez más, estas profecías son asombrosamente detalladas y precisas.

(6) Vv. 20-24 : El ascenso del infame Antíoco IV

a. Seleuco IV sucedió a Antíoco III, pero murió en el año 175 a.C., siendo sucedido por Antíoco IV, su hermano menor.

b. Con el pretexto de proteger al joven hijo de Seleuco IV, Antíoco tomó el trono con la ayuda del rey de Pérgamo.

c. Él actuó con engaño hacia el "pueblo del pacto": aunque contaba con el apoyo de solo un pequeño grupo de judíos helenistas, esencialmente abandonó la Ley de Moisés, la cual se había practicado en Judea como ley local desde la época de Artajerjes e incluso había sido reafirmado por el propio Antíoco III, transformando Jerusalén en una ciudad estado helenística.

(7) Vv. 25-27 : Sus tratos con Egipto

a. El ejército egipcio que buscaba reconquistar Palestina fue derrotado por Antíoco IV en 170 a.C. Luego, Antíoco entró en Egipto y capturó a Ptolomeo VI.

b. Ptolomeo VII fue coronado rey para sustituir al cautivo Ptolomeo VI, lo que llevó a la formación de una alianza entre Antíoco IV y su prisionero cuyo propósito era ayudar a este último a recuperar su trono.

(8) VV. 28-35 : Profanación de la Ciudad Santa

a. Sin embargo, los dos reyes ptolomeos se reconciliaron y el intento de Antíoco IV de invadir Egipto fue interceptado por una delegación romana que le ordenó a salir del territorio egipcio. Este fue un punto de inflexión en la historia que marcó el inicio del dominio romano en el imperio helenístico.

b. Los judíos conservadores escucharon un rumor que decía que Antíoco había muerto y dieron inicio a una rebelión, solo para ser brutalmente reprimidos. Fue entonces que el sacrificio diario y todas las prácticas de la ley mosaica fueron suspendidos, y el interior del templo fue profanado con la adoración de Zeus, el dios griego.

(9) Vv. 36-45 : Las profecías sobre el Anticristo

a. Los eruditos modernos intentan hacer que estas profecías también se encajen en la historia de Antíoco IV, pero la verdad es que él nunca se exaltó a sí mismo por encima de todos los dioses; además, él adoraba a Zeus, un dios que no era desconocido para sus antepasados.

b. “Pero en cuanto a la expedición, además de que los historiadores no dicen nada al respeto, la misma conjetura de tal evento produce una contradicción irreconciliable con los hechos históricos sobre la última iniciativa de Antíoco” (K&D, 806)

c. A la luz de lo anterior, considere cuidadosamente este Anticristo venidero:

  1. Su arrogancia (vv. 36-39)
  2. Su poder militar (vv. 40-43), y
  3. Su fin.

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Profecías asombrosas

"Y ahora te declararé la verdad"(LBLA). (Dan. 11:2)

Cuanto más leo los detalles de las profecías de Daniel 11, comparándolas con la historia mundial, más llego a comprender por qué tantos eruditos se niegan a creer que son profecías predictivas y por qué tantos eruditos evangélicos dudan en afirmar que son profecías genuinas, escritas cientos de años antes de los eventos que describen. La razón de esto es que son muy detallados y fueran cumplidas con precisión:

- ¿Acaso no es asombroso que el hecho de que Ptolomeo II daría a su hija Berenice a Antíoco II en matrimonio fue predicho en una profecía que incluía el detalle de que este intento de formar una alianza fracasaría? (Dan. 11:6)

- Una vez más se predice que habría otro matrimonio arreglado con fines políticos, esta vez por Antíoco III, quien dio a su hija, Cleopatra I, a Ptolomeo V; y nuevamente se predice que no tendría éxito (Dan. 11:17);

- Luego, en 11:13, la visión predijo que un gran ejército sería levantado por el rey del Norte. De hecho, Antíoco III reunió un ejercito de 62.000 soldados a pie , 6.000 jinetes y 102 elefantes sólo para ser igualado por el ejército igualmente enorme de Ptolomeo (ver  pregunta (4) arriba en la sección Reflexión sobre las Escrituras);

- Los detalles sobre el engañoso ascenso de Antíoco IV, su opresión del pueblo del pacto y el cese del sacrificio en el templo son igualmente detallados y sorprendentes.

Estoy seguro de que el ángel del Señor sabía que sería muy difícil que los eruditos incrédulos aceptaran el contenido de esta visión, pero de lo que no estoy seguro es si las opiniones igualmente escépticas de muchos de los evangélicos modernos son necesariamente una sorpresa para él. Quizás no. Quizás fue por eso que dijo las siguientes palabras antes de proseguir con la revelación de esta visión: "Y ahora te declararé la verdad" (Dan. 11:2).

Si no creemos que estas son palabras proféticas, pronunciadas antes de que ocurriera cualquiera de estos eventos históricos, en efecto estamos llamando al ángel mentiroso. Más importante aún, ¿cómo podemos decir que las Escrituras son la Palabra revelada de Dios?

Creo que, en lugar de mirar con escepticismo el cumplimiento de estas profecías, nuestra respuesta debería ser arrodillarnos y adorar.

Día 8

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Daniel 12:1–13

Esto nos lleva a la conclusión de esta visión que abarca los capítulos 10 a 12 de Daniel, la cual fue dado en respuesta a sus 3 semanas de ayuno y oración, probablemente de intercesión por su pueblo:

(1) Por mucho que muchos comentarios críticos tiendan a considerar que los dos primeros versículos se cumplieron en la época de los Macabeos y la severa opresión siria (ca. 167 a. C.), ¿cómo refutaría usted esta afirmación a la luz de las palabras inequívocas de estos dos versos?

(2) ¿Cómo nos ayuda Apocalipsis 20:11-15 a interpretar estos dos versículos? (Ver también las palabras del propio Jesús en Mateo 24:21.)

(3) ¿Quiénes son los sabios mencionados en el v.3? (consulte Mateo 25: 1-13) ¿Quién más es descrito con la frase "brillarán como el resplandor del firmamento"? (Ver también Mateo 13:43.)

(4) El verso 4 se presta a diversas interpretaciones, pero  es preferible la versión de Keil y Delitzsch, en el sentido de que "guardar (las palabras) y sellar (el libro)"  significa "guardar con fuerza" con el fin de que no se malinterprete. Pero a la luz del anuncio angelical en el v. 9, tal vez una mejor interpretación sería que se trata de un mandamiento a Daniel de no buscar más entendimiento (“Sigue tu camino), permitiendo que los eventos proféticos se desarrollen por sí mismos cuando llegue el momento. Pero la verdad es que a lo largo de los siglos muchos han indagado y estudiado sobre las profecías de los últimos tiempos. Martyn Lloyd-Jones hizo el comentario sarcástico de que si uno quiere atraer a una multitud y aumentar la asistencia a la iglesia, debe predicar sobre los últimos tiempos. ¿Por qué es ese el caso? ¿Es algo bueno o malo?

(5) Por mucho que el significado de “un tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo”, y los 1290 días y 1335 mecionados después se presten a diversas interpretaciones, consideremos por lo menos lo siguiente:

a. ¿Por qué uno de los mensajeros preguntó: "¿Para cuándo será el fin de estas maravillas?"(v.6)

b. ¿Por qué la respuesta incluiría un número de días muy específico?

(6) Con base en la respuesta dada en los vv. 9-10, ¿cuál fue, en esencia, la pregunta de Daniel?

(7) ¿Cómo nos ayuda Apocalipsis 22:10-11 a entender esta respuesta dada a Daniel?

(8) ¿Cuál es la última palabra del libro de Daniel? ¿Cuál es este mensaje final? ¿Cuánta importancia tiene (especialmente para usted)?

Reflexión meditativa
Nuestra herencia repartida

"Mas tú, sigue hasta el fin; descansarás y te levantarás para recibir tu heredad al fin de los días" (LBLA). (Dan. 12:13)

Se dice que el Libro de Daniel es uno de los libros más estudiados de la Biblia. Sin embargo, me temo que muchos lo han estudiado por estar obsesionados por los Últimos Tiempos, es decir, principalmente con el fin de satisfacer su curiosidad. Hasta cierto punto, Daniel probablemente también lo encontraba fascinante. Pero su principal preocupación era obviamente el destino de su pueblo y la ciudad de Dios. En todo caso, en lugar de proporcionar más detalles sobre la visión, el ángel le dijo que siguiera su camino y descansara - es decir, que no se preocupara demasiado por el Tiempo del Fin, el cual está firmemente en las manos de Dios, sino descansar en la seguridad de que recibiría su heredad.

Permítame explicarme más sobre la herencia, la cual, por definición, es un regalo, algo que una ahora posee y que probablemente le fue transmitido por sus padres.

En el Antiguo Testamento, la herencia a menudo se refiere a la Tierra Prometida, la tierra que el pueblo de Dios iba a heredar del Señor. Esto significa que la tierra no les pertenecía, pero ahora Dios se la daría.

Pero en última instancia la Tierra Prometida es una señal que apunta a una herencia mayor que Dios ha querido que posea Su pueblo. Esto es revelado en el hecho de que los levitas no recibirían ninguna de las parcelas de tierra en la Tierra Prometida:

Entonces el Señor dijo a Aarón: No tendrás heredad en su tierra, ni tendrás posesión entre ellos; yo soy tu porción y tu herencia entre los hijos de Israel. '” (LBLA) (Núm. 18:20).

Este encargo que fue dado a Aarón es ampliado en 18:24 para incluir a todos los levitas.

Como nos dice Hebreos 11, los hombres y mujeres de fe del Antiguo Testamento entendieron esta verdad, por lo cual todos vivieron como extranjeros y peregrinos en la tierra, sin aferrararse a sus sueños y posesiones terrenales, sino anhelando la ciudad celestial donde se encontraba su verdadera herencia.

Tendríamos que admitir que rara vez pensamos en nuestra herencia celestial; en lugar de ello, ponemos nuestras esperanzas más en las promesas espirituales para esta vida, orando más por las cosas, (aunque sean cosas espirituales) de esta vida. Es por esto que una de las más importantes oraciones de Pablo por la iglesia fue la siguiente:

Mi oración es que los ojos de vuestro corazón sean iluminados, para que sepáis cuál es la esperanza de su llamamiento, cuáles son las riquezas de la gloria de su herencia en los santos” (LBLA) (Efesios 1:18).

¿Qué es esa gloriosa herencia? Francis Foulkes, en su resumo de varias referencias del Nuevo Testamento, dice lo siguiente al respecto:

"es decir, su cualidad esencial como la vida en Dios para siempre". (TNTC, Efesios, 70)

Debo confesar que yo también necesito que los ojos de mi corazón sean iluminados, para que yo sepa cuáles son las riquezas de la gloria de mi propia herencia.

¿Pero cómo es posible esto?

Albert Edward Day sugiere que esto se consigue mediante una "comunión íntima con Él", la cual nos permitirá alcanzar una "comunión consciente con Su grandeza, amor y santidad". Pero también añade que, "a veces los eventos lo efectuarán". Al usar la palabra "eventos", lo que quiere decir es "crisis". Pero aquellos que anhelan conocer las riquezas de Su gloriosa herencia orarían algo parecido a lo que oró Moisés, diciendo: "Señor, sea con gancho o sea con cayado, muéstrame tu gloria".

(Por cierto, el "gancho" se refiere al cayado de un pastor).