Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 5:1–7

Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro de Oseas en el Antiguo Testamento.

Después de la acusación más formal en el capítulo cuatro, el profeta da otro oráculo. Aunque no se sabe en qué momento se entregó, las palabras "Oíd esto" claramente lo señalan como una unidad aparte (K&D, 57), y "el pasaje es poético" (Word, 89):

Vv.1-7: El carácter definitivo de sus pecados

(1) Esta vez se menciona que los destinatarios son los sacerdotes, (la casa o familia de) Israel (es decir, las diez tribus) y la casa del rey (incluidos sus consejeros, etc.): ¿Por qué es importante que haya llamado a todos estos grupos para escuchar?

(2) Mizpa se refiere a Mizpa de Galaad al norte del río Jordán (Jueces 10:17), mientras que Tabor se encuentra al otro lado del Jordán:

a. ¿Qué sugiere la mención de estas dos ubicaciones?

b. ¿Por qué a los tres grupos de destinatarios se les llama un lazo y red (extendido para atrapar pájaros)?

c. ¿Qué tipo de pecado describen esta sección?

(3) La primera parte del v. 2 “es muy difícil, y ha sido traducida de muy diversas maneras” (K&D, 58); sin embargo, cualquiera que sea el pecado, los eruditos en general están de acuerdo en lo siguiente:

- Es algo muy difundido o llega hasta las rodillas (v. 2).

- Ninguno será ignorado, sino que todos serán castigados (v. 2).

- Porque ninguno se puede ocultar de Jehová Él los conoce a todos (v. 3).

- Se resumen con las palabras “prostitución” y “corrupción” o “inmundicia” (v. 3).

- Los infractores son llamados "rebeldes"

Conteste con base en en lo anterior:

a. ¿Piensa usted que Israel se arrepentiría al escuchar esta reprensión? ¿Por qué?

b. ¿Qué sería necesario para que se arrepintieran?

c. ¿En qué aspectos el mundo de hoy se parece al Israel de antaño?

(4) Según el v. 5, ¿Jehová tiene esperanzas de que se arrepientan? ¿Por qué o por qué no?

(5) Según el contexto histórico (ver la Introducción de Oseas), ¿de qué pudo haber estado orgulloso Israel?

(6) ¿Por qué Judá, aunque tenía reyes relativamente piadosos, tropezaría con ellos? (v. 5)

(7) ¿Qué lección debemos aprender hoy?

(8) Su pecado obviamente se veía agravado por el hecho de que aún conservaban alguna forma de la adoración (la celebración de la Luna Nueva, etc.) y la presentación de sacrificios a Jehová (v. 6):

a. ¿Por qué no encontrarían a Dios en estos servicios religiosos?

b. Si hubieran sido fieles a Dios, ¿cómo habrían sido sus hijos?

c. ¿Cómo consideraba Jehová a sus hijos? ¿Por qué?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El carácter definitivo
de la rebelión

No piensan en convertirse a su Dios, porque espíritu de fornicación está en medio de ellos, y no conocen a Jehová." (RVR1960) (Oseas 5:4)

A medida que Oseas continuaba hablando a su generación, parece que podía hablar no solo con la gente común, sino con el sacerdote y la casa real (Oseas 5:1). Aunque no tenemos idea de cuándo se pronunció su mensaje poético en el capítulo 5, a juzgar por su contenido la opresión asiria aún era una amenaza lejana, e Israel aún disfrutaba de una prosperidad relativa, de modo que “el orgullo de Israel testifica contra él” (Oseas 5:5).

En efecto, es difícil advertir a las personas sobre su camino equivocado cuando todavía disfrutan de una relativa prosperidad y todo les va bien. ¿Pero acaso no ocurre lo mismo con todos nosotros? Sin embargo, lo que me conmovió bastante fue el carácter definitivo de su rebelión, algo que el Señor expresó mediante las siguientes palabras: “No piensan en convertirse a su Dios, porque espíritu de fornicación está en medio de ellos, y no conocen a Jehová” (Oseas 5:4). En otras palabras, habían ido más allá de cualquier posibilidad de arrepentimiento. El único camino de arrepentimiento era el de las calamidades En su angustia me buscarán” (Oseas 5:15).

Sin embargo, está claro que no se trataba tanto de que sus obras por sí solas no les permitieran volver a su Dios, sino el espíritu mismo que había dentro de ellos, el espíritu de la prostitución. Uno de los ladrones en la cruz, cuyas obras también deberían haberlo llevado "hasta lo profundo" (Oseas 5:2) se arrepintió y fue salvo (Lc. 23:43). Incluso el centurión que supervisó la crucifixión (Mat. 27:54), y muchos de los sacerdotes que sin duda habían participado del proceso ilegal de dar muerte a Jesús se arrepintieron (Hechos 6:7). Por lo tanto, ninguna acción, por mala que sea, evita que una persona se arrepienta y sea salva; lo que impide que sea salva siempre es el espíritu en su interior, y en el caso de los israelitas, el espíritu de prostitución es decir, el espíritu de tanto la inmoralidad sexual como la idolatría reemplazar la adoración a Dios por la adoración a ídolos.

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 5:8–15

(1) El grito de guerra en Betel ahora llamado Bet-avén para señalar que era una casa, no de "EL" (es decir, de Dios), sino de maldad es comprensible. ¿Qué significa tocar la trompeta (alertando al pueblo sobre el ejército invasor) en las ciudades del norte de Judá (Gabaá de Saúl y Ramá de Samuel)?

(2) ¿Cuál sería el resultado en Efraín (que representa a Israel)? ¿Por qué? (v. 9, v. 11)

(3) ¿Cuál sería el resultado en Judá? ¿Por qué? (v. 10)

(4) El Señor usa dos imágenes diferentes para describir Su juicio tanto sobre Efraín como sobre Judá. ¿Cuáles son los diferentes aspectos enfatizados en los siguientes versículos?

a. El v. 12: como polilla y como carcoma (o como un gusano o infección)

b. El v. 14: como un león y un leoncillo

(5) ¿De qué los acusó Jehová de haber hecho al buscar curación de las heridas infligidas por Él?

(6) ¿Cuál sería el resultado? (v. 14)

(7) Sin embargo, ¿cuál sería el propósito final de Dios para Su pueblo al tratarlos con tanta dureza? (v. 15)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El desmoronamiento de un pecador

"Yo, pues, soy como polilla para Efraín, y como carcoma para la casa de Judá." (LBLA) (Oseas 5:12)

Al describir el carácter definitivo de la rebelión de Israel y Judá, Jehová usa una imagen muy interesante para describir Su juicio sobre Israel Él era para ellos como polilla y podredumbre (5:12).

Una polilla destruye la ropa de manera muy lenta. Cuando uno no la detecta y elimina en las primeras etapas, la ropa eventualmente se vuelve inútil. Todos podemos identificarnos con esto.

Tampoco es difícil de entender la putrefacción de un árbol. Hace unos meses, tuve que ayudar a alguien a talar parte de un árbol que se había caído. Pero el árbol era demasiado alto para que la derrumbara por completo con mi pequeña motosierra, y se tuvo que contratar a otra persona para talar el resto. ¿Por qué un árbol tan grande no pudo resistir el viento? Claro, a veces es porque el viento es fuerte, pero con frecuencia es porque el árbol, aunque es alto y parece fuerte por fuera, ya fue devorado por gusanos por dentro.

Creo que este ejemplo es una descripción muy adecuada del poder del pecado dentro de nosotros; sin embargo, es sorprendente que Jehová les haya declarado a Efraín (que representa a Israel) y a Judá que Él era para ellos como una polilla y un gusano.

La verdad es que, por mucho que el pecado pueda devorarnos gradualmente y llevarnos a nuestra ruina final, no se compara con lo que pasa cuando convertimos a Dios en nuestro enemigo. Cuando eso ocurre, ¿quién podrá rescatarnos de la mano de Dios?

Israel y Judá estaban empeñados en rechazar a Dios y Sus caminos con su “espíritu de prostitución” (5:4). Por lo tanto, sin duda habían convertido a Dios en su enemigo, y cuando llegara Su juicio, nada ni nadie sería capaz de curarlos o sanar sus llagas (5:13). Esta imagen no solo describe el destino de Israel y Judá (a saber, su destrucción por Asiria y Babilonia), sino también el juicio final que enfrentarán todos aquellos que están empeñados en rechazar al Señor Jesucristo.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 6:1–11a

6:1-3Un llamado a volver: A pesar de que el último capítulo describe el carácter definitivo de la rebelión de Israel y Judá, el profeta no deja de extender un llamado al arrepentimiento al pueblo:

(1) “Venid y volvamos a Jehová”: El profeta usa las imágenes de heridas y curación para llamar al pueblo al arrepentimiento:

a. A pesar del carácter definitivo del rebelión del pueblo, ¿qué carácterística de Jehová revela el profeta en el v. 1?

b. ¿Piensa usted que Israel podría atención a tal llamado? ¿Por qué o por qué no?

(2) Aunque la mención de los dos días y el tercer día se refiere al carácter temporal del juicio de Dios, tiene un significado profético en el plan de redención de Dios. En su opinión ¿a qué se refiere en última instancia el v. 2? (ver Mateo 16:21; 17:23; 20:19 y Lucas 24:46)

(3) “Proseguiremos en conocer a Jehová”:

a. ¿Qué quiere decirconocer a Jehová”?

b. ¿Por qué nos cuesta “conocerlo”?

c. ¿Cuáles son las dos imágenes que usa el profeta para mostrar la certeza de la restauración por parte de Dios?

d. ¿Cuál es el énfasis específico de cada una de las imágenes?

6:4-11—La respuesta de Dios:

(4) ¿Por qué Dios parece tan poco entusiasta con el llamado del profeta al arrepentimiento? (v. 4)

(5) ¿Esto describe acertadamente el amor que usted tiene por el Señor?

(6) Mientras que el profeta usa el sol para animar al pueblo a arrepentirse, el Jehová responde usando el sol como una imagen totalmente opuesta:

a. ¿Qué describe esta imagen?

b. ¿Qué representa, en términos de las palabras proféticas dadas mediante Sus profetas? (v. 5)

(7) La certeza del juicio se justifica mediante la reiteración de los siguientes pecados:

a. Un falso reconocimiento de Dios: Según Dios, ¿qué es un verdadero reconocimiento de Él, y qué es un reconocimiento falso? (v. 6)

b. Violación del pacto: ¿Por qué Dios llama a la desobediencia de Adán a su mandamiento una violación de Su pacto con él? ¿Cómo el pueblo había cometido el mismo pecado que Adán? (v. 7)

c. La perversidad del derramamiento de sangre (ver la Nota a continuación): ¿A quiénes acusó de participar en planes tan perversos? ¿Cuán grave era, entonces, la condición espiritual de Israel?

(8) Después de reiterar estos pecados, ¿a qué conclusión llega Dios sobre la condición espiritual de Israel? ¿Por qué?

(9) ¿Judá era mejor?

(10) ¿Cuál es la condición del mundo y del pueblo de Dios hoy?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

La mayoría de los eruditos están de acuerdo en que nunca hubo una ciudad llamada Galaad en el Antiguo Testamento, y que ni el derramamiento de sangre en Galaad ni el asesinato en el camino a Siquem son eventos que pueden ser relacionados con algún incidente específico mencionado en la Biblia.

Reflexión meditativa
El amor como una n
ube matinal

"Porque vuestra lealtad es como nube matinal, y como el rocío, que temprano desaparece."  (LBLA) (Oseas 6:4)

Mientras reflexionamos sobre el lamento del Señor sobre el amor que Efraín y Judá le tenían (y también sobre nuestro propio amor fugaz por el Señor), quisiera compartirles la siguiente reflexión de Henri Nouwen:

“¿Por qué, oh Señor, es tan difícil para mí mantener mi corazón dirigido hacia ti? ¿Por qué los muchos pequeñeces que quiero hacer y las muchas personas que conozco siguen abarrotando mi mente, incluso durante las horas en las que estoy totalmente libre para estar contigo, y solo contigo? ¿Por qué mi mente divaga en tantas direcciones, y por qué mi corazón desea las cosas que me desvían? ¿No eres tu suficiente para mí? ¿Sigo dudando de tu amor y cuidado, misericordia y gracia? ¿Me sigo preguntando, en lo más íntimo de mi ser, si me darás todo lo que necesito si mantengo los ojos en ti?

Por favor, acepta mis distracciones, mi fatiga, mis irritaciones y mis desviaciones incrédulas. Me conoces más profunda y completamente que yo mismo. Me amas con un amor mayor del que yo puedo amarme a mí mismo. Incluso me ofreces más de lo que puedo desear. ¡Mírame! Mírame en toda mi miseria y confusión interior, y déjame sentir tu presencia en medio de mi confusión. Lo único que puedo hacer es descubrirme ante ti. Sin embargo, tengo miedo de hacerlo. Tengo miedo de que me rechaces. Pero sé con el conocimiento de la fe que deseas darme tu amor. Lo único que me pides es no esconderme de ti, no huir desesperado, no actuar como si fueras un déspota implacable.

Toma mi cuerpo cansado, mi mente confusa y mi alma inquieta en tus brazos y dame descanso, un simple descanso tranquilo. ¿Pido demasiado, y demasiado pronto? No debería preocuparme por eso. Me lo harás saber. Ven, Señor Jesús, ven. Amén."
(
A Cry for Mercy, 5-6)

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 6:11b–7:10

6:11b-7:2El dilema de Dios

(1) Dios explica Su dilema en Su trato con Su pueblo. ¿Qué hace que su deseo de restaurar y sanar sea tan difícil? (v. 1)

(2) ¿Qué haría usted en tales circunstancias (si estuviera en el lugar de Dios)?

(3) ¿Qué debería hacer Israel?

(4) ¿Qué hicieron en su lugar? ¿Qué caracteriza su ámbito social?

(5) ¿Qué les pudo haber llevado a pensar que Dios no recuerdaba sus malas acciones?

7:3-7Los pecados domésticos de la casa real son comparados con un horno

(6) ¿Cuál debería haber sido el papel del rey y sus príncipes?

(7) En cambio, ¿en que se alegraban?

(8) Cuando Dios los acusa diciendo: "¡Todos ellos son adúlteros!" (NVI) (v. 4), parece que se refiere tanto a las personas que cometen los pecados de los vv. 1-2 como al rey y a sus príncipes que aprueban sus acciones:

a. ¿Qué quiere decir que son como un horno cuyo fuego ya no es necesario atizar?

b. ¿Qué tienen que ver el vino y las fiestas con extender las manos con los escarnecedores y pecadores, participando de su crimen?

c. ¿Cuál sería el resultado de esta clase de "soborno" de sus reyes y príncipes? (v. 7)

7:8-10Los pecados con los extranjeros

(9) ¿Cuál fue el propósito del mandamiento de Dios de separarse de las naciones? (ver Levítico 20:24, 26).

(10) Sin embargo, a medida que Israel se había mezclado con las naciones, se había vuelto como “una torta no volteada”:

a. Qué quiere decir esto?

b. ¿Cuáles habían sido sus consecuencias? (v. 9)

c. ¿Qué quiere decir: Su pelo se ha encanecido, pero él ni cuenta se da” (NVI)?

(11) Observe cómo termina cada una de las tres estrofas anteriores:

a. “Sus malas acciones los tienen cercados, y las tengo muy presentes.” (v. 2)

b. “Caen todos sus reyes, pero ninguno de ellos me invoca.” (v. 7)

c. “Y no se volvieron a Jehová su Dios, ni lo buscaron con todo esto.” (v. 10)

¿Cómo describiría usted la condición espiritual de Israel en este momento de su historia?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Una
torta no volteada

Efraín se mezcla con las naciones; Efraín es como una torta no volteada." (LBLA) (Oseas 7:8)

Efraín, la mayor de las diez tribus del Reino del Norte, a menudo es usado para representar a todo el Reino del Norte de Israel, así como Judá se usa para referirse a todo el Reino del Sur. Es lógico suponer que a medida que avanzan los capítulos del libro de Oseas, Israel avanza cada vez más hacia sus últimos días. Como hemos notado, la condición pecaminosa descrita en los capítulos 6 y 7 conlleva un sentido de finalidad no es probable que Israel se arrepienta, y su destrucción parece ser inevitable. Los vv. 8 y 9 del capítulo 7 transmiten una de estas advertencias, en la que Dios describe a Efraín como una torta no volteada.

Cualquiera que tenga experiencia en cocinar u hornear entiende lo que significa eso: es un pan que por un lado se quema, mientras que por el otro permanece crudo. Aunque esta figura se presta a diversas interpretaciones, su significado dentro del contexto se expresa en el v. 9: “Los extranjeros le minan las fuerzas,  pero él ni cuenta se da. Su pelo se ha encanecido, pero él ni cuenta se da" (NVI).

A medida que Israel desobedecía a Dios y se mezclaba con otras naciones, adoptando sus dioses paganos como suyos e imitando sus prácticas paganas, se volvía una nación cada vez más débil, sin darse cuenta. Lo que es peor, avanzan poco a poco hacia la muerte (lo que representan las canas) pero no se dan cuenta. ¡Solo pueden ver el lado crudo y piensan que aún queda mucho antes de que se quemen!

De hecho, esta imagen describe de manera muy gráfica a un cristiano carnal que piensa que puede obtener lo mejor de ambos mundos amar a Dios y amar al mundo al mismo tiempo, sin saber que ambas cosas se excluyen mutuamente (1 Jn. 2:15). No solo decae nuestro celo por el Señor, que una vez marcó nuestra juventud cristiana, sino que también cedemos a las tentaciones y amamos al mundo, lo que nos empuja a lugares cada vez más profundas, hacia una caída espiritual. Sin embargo, nosotros permanecemos totalmente ajenos al peligro. ¡Es hora de que seamos volteados completamente antes de que sea demasiado tarde!

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 7:11–16

Este capítulo termina con una acusación contra la política exterior de los reyes de Israel:

(1) Lea 2 Reyes 17:1-4. ¿Cómo la acusación de Dios en el v. 11 describe acertadamente las acciones del rey Oseas? ¿De qué tipo de pecado era culpable?

(2) Lea 2 Reyes 17:5-6. ¿Cuál fue el resultado de la maniobra política del rey?

(3) Según las palabras de Jehová, ¿por qué este tipo de maniobra no funcionó?

(4) ¿De qué manera este resultado cumplió la profecía de los vv. 12-13?

(5) A pesar del resultado que predijo, Jehová expresó su deseo de que no sucediera (es decir, anhelaba redimirlos); sin embargo, había problemas que radicaban en lo siguiente:

a. Hablaban mentiras contra él (v. 13). ¿Qué significa esto?

b. Lloraban en sus camas en lugar de clamar a Él (v. 14). ¿Por qué su llanto no equivalía a clamar a Dios?

c. ¿Qué anhelaban mientras lloraban? (v. 14)

d. Es obvio que Jehová les había dado victorias en el pasado (v. 15); sin embargo, usaban su fuerza para tramar el mal contra Dios. ¿A qué se refiere Dios aquí?

e. Jehová los compara con un arco defectuoso (v. 16) que no dispara hacia arriba (hacia el Altísimo) y, por lo tanto, no cumple su objetivo. ¿De qué manera esta imagen expresa de forma resumida los pecados que impiden la redención?

(6) Durante esta reprensión continua, Jehová menciona repetidas veces la “arrogancia” (o palabras insolentes). ¿Cuál pudo haber sido la razón por la que Israel persistía en su arrogancia?

(7) ¿Cuál es el resultado profetizado por Jehová de su política exterior?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¡Ore primero!

Y no claman a mí de corazón cuando gimen en sus lechos;" (LBLA) (Oseas 7:14)

Al leer sobre los muchos pecados “horribles” de Israel en el Libro de Oseas (6:10), sin darme cuenta lo hago casi como si fuera un simple espectador, puesto que en verdad creo que no soy como los israelitas, o al menos no soy tan pecador como ellos. Sin embargo, de vez en cuando encuentro que cometo el mismo error, el mismo pecado, que ellos. Oseas 7:14 es un ejemplo.

He notado que siempre que surge un problema, mi primera reacción, aunque no necesariamente es una queja, es intentar analizar la situación, mientras mi mente se agita pensando en todo tipo de posibilidades y formulando inmediatamente un plan A, un plan B y otras soluciones para el problema. A menudo mi espíritu (o más bien el Espíritu Santo) solo me alerta que necesito llevar mi problema ante el Señor después de pasar primero por ese proceso.

Sin embargo, cuando el problema me duele tanto que no puedo superar mis emociones, ni siquiera después de la puesta del sol, hago exactamente lo que dice Oseas 7:14: gimo en mi cama pero no llevo mi problema ante el Señor.

Sí, tal vez debería haber usado el tiempo pasado para describir estos viejos hábitos míos; sin embargo, de vez en cuando, vuelvo a caer en ese hábito. Por lo tanto, he aprendido a memorizar Oseas 7:14 como un recordatorio constante de que siempre debo llevar mi problema al Señor inmediatamente mediante la oración.

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 8:1–14

Vv. 1-6En esta nueva sección, el oráculo comienza con una instrucción de Dios al profeta para que toque la trompeta:

(1) Dado que la trompeta era usada como un llamado para enfrentar una invasión, ¿cuán apropiado es el uso de un águila para representar la invasión?

(2) Israel técnicamente no puede representar la “casa de Jehová” que en ese momento todavía se encontraba en Jerusalén. ¿Qrepresenta entonces? (v. 1b)

(3) ¿Cómo esperaba Dios que Israel respondiera a este pronunciamiento de juicio? (v. 2)

(4) En esencia, lo que hace Dios en los vv. 3-4 es desarmar la fachada religiosa de Israel:

a. ¿Cuál es el primer pecado destacado en el v. 4?

  1. ¿Cómo fueron elegidos los dos primeros reyes de la época de Samuel?
  2. ¿Cómo los reyes de Israel obtenían el trono ahora?

b. ¿Cuál es el segundo pecado destacado en el v. 4?

  1. ¿Este pecado es más grave que el primero? ¿Por qué o por qué no?

¿El primer pecado fue rechazar a Dios como su R____?

¿El segundo pecado fue rechazar a Dios como su D____?

(5) ¿Cuándo y dónde comenzó este pecado de adorar al ídolo del becerro? (ver Oseas 10:5 y 1 Rey.12:25-30)

a. ¿Por qué los sucesivos reyes de Israel mantuvieron esta práctica?

b. ¿Por qué Dios albergaba tanto "odio" hacia este pecado?

vv. 7-14La futilidad de su fachada religiosa

(6) El v. 7 se ha convertido en un proverbio muy famoso: "siembran viento, y recogerán tempestades":

a. ¿Cuál es la verdad esencial que se expresa en este proverbio?

b. ¿Cómo se cumplirá esta profecía en Israel? (vv. 7-8)

(7) Los vv. 9-14 parecen ser una unidad (una inclusión) que comienza con "ellos han subido a Asiria" y termina con "ellos volverán a Egipto":

a. Según lo que dice Dios, ¿Por qué al cortejar a Asiria, "como asno montés solitario Efraín alquiló amantes"? (ver también Jeremías 2:24)

b. En los vv. 10-13 se utiliza la palabra "aunque" (y también "porque") para mostrar la inutilidad del esfuerzo de Israel por evitar la destrucción:

  1. V. 10: Dios permitiría que se juntaran, o los convocaría (probablemente Israel y las naciones). Sin embargo, ¿cuál sería el resultado?
  2. V. 11: Mientras cortejaba a sus “amantes”, Efraín continuaba construyendo altares y ofreciendo ofrendas por el pecado. ¿Por qué estos altares se convertirían en altares de pecado?
  3. V. 13: Estas ofrendas no se hacían a los ídolos, sino a Jehová. ¿Por qué no le agradaban a Jehová?

c. ¿Cuál sería el resultado de la hipocresía descrita anteriormente? ¿Qué representa el "regreso a Egipto"?

(8) La reprensión no es solo para Israel, sino también para Judá:

a. Como nación "bajo Dios", ¿cuál es la suma de sus pecados según el v. 14?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Volv
er a Egipto?

"Por cuanto Efraín ha multiplicado altares para pecar, ... En cuanto a mis ofrendas de sacrificio ... Ellos volverán a Egipto." (LBLA) (Oseas 8:11, 13)

Recientemente encontré unos artículos que celebraban el resurgimiento del cristianismo en Rusia, es decir, el tremendo crecimiento que ha experimentado la Iglesia Ortodoxa Rusa. Uno de los artículos señala que incluso el presidente Putin afirma ser un cristiano ortodoxo, y recientemente en celebraciones nacionales incluso se sentó junto al arzobispo.

Esto es sin duda una inversión dramática en la posición del gobierno de ese país, que ha vivido bajo regímenes ateos y comunistas. Sin embargo, ¿realmente es un motivo de celebración? Lo dudo mucho.

Mientras leía sobre todas las evidencias mencionadas en estos artículos la devolución de edificios a las iglesias, el restablecimiento de seminarios, la asistencia de la gente común a los cultos de la iglesia, el nombramiento de capellanes en el ejército y la introducción de la educación cristiana ortodoxa en las escuelas públicas no podía evitar la sensación de que se trata de un regreso a una religión cultural, y una estratagema usado por un dictador para manipular a la comunidad religiosa a fin de fortalecer su control sobre el pueblo.

Hasta que la iglesia y el estado dejen de marginar y oprimir a los cristianos evangélicos y sus iglesias, no podré estar seguro si están tomando el camino para regresar a Dios, o a “Egipto” (Oseas 8:13).

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 9:1–9

Se puede llamar esta sección: "La prostitución en las fiestas producirá hambre y cautiverio" (ver la Nota más abajo: Word, 139)

(1) La celebración de la cosecha era una expresión de acción de gracias. ¿Por qué, entonces, Jehová les pidió que no se regocijaran y que no se alegraran? (v. 1)

(2) ¿Qué significa que ellos han "amado el salario de ramera sobre todas las eras de grano"? (ver 2:8-9; 9:1)

(3) Parece que usaban sus festividades para agradecer a Baal, o de manera sincretizada para honrar tanto a Baal como a Yahveh. Según los vv. 2-3, ¿qué incluiría el juicio pronunciado por Dios?

(4) Su cautiverio en Asiria y Egipto resultará en lo siguiente:

a. No se haría más libaciones de vino a Jehová. ¿Qué tipo de juicio es esto?

b. Cualquier sacrificio que hicieran sería como "pan de duelo" que no agradaría a Jehová. ¿Qué quiere decir "pan de duelo"?

c. No se ofrecerían sacrificios en el templo de Jehová. ¿Esto es una maldición o una bendición? ¿Por qué?

(5) ¿Qué quiere decir el comentario sarcástico (retórico) en el v. 5?

(6) El carácter exhaustivo e ineludible de la destrucción de la nación y su pueblo se expresa en el juicio múltiple descrito en el v. 6. Intente deducir como sería este juicio múltiple:

a. ¿Cuán exhaustiva sería la destrucción (en manos de los asirios)?

b. ¿Qué pasaría con aquellos que lograran escapar?

c. ¿Qué pasaría con la prosperidad y riqueza de las que se enorgullecían?

d. ¿Qué pasaría con sus viviendas? (nota: no son casas, sino tiendas)

(7) Al anunciar estos días inevitables de castigo y ajuste de cuentas, Jehová señaló uno de sus pecados específicos en los vv. 7-9: su pecado contra los profetas de Dios.

a. ¿Cómo veían a los profetas de Dios?

b. Usando como ejemplo a Oseas, ¿por qué el pueblo lo habría considerado un tonto o maníaco?

c. ¿Qué eran los profetas en realidad, tanto para Dios como para ellos?

d. ¿Cómo el pueblo trataba a los profetas de Dios? (v. 8)

e. ¿Por qué Dios compara sus pecados con los de “los días de Gabaá”? (ver Jueces 19:22-30)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“El contexto original de estas palabras puede haber sido una celebración de la cosecha otoñal ... Cualquier fiesta de este tipo habría sido religiosa, dedicada a Yahveh, y técnicamente un cumplimiento del mandamiento del pacto de realizar una fiesta al final del año agrícola (Éxodo 23:16; Deuteronomio 16:13-17)."
(Word, 141)

Reflexión meditativa
Pisotear los atrios del Jehová

"¿Qué haréis en el día de la solemnidad, y en el día de la fiesta de Jehová?" (RVR1960) (Oseas 9:5)

En cada oráculo sucesivo dado por Jehová por medio de Oseas, no solo aprendemos más sobre los pecados de Israel, sino también sobre el dolor y la aflicción de Jehová. En el capítulo 9 leemos sobre cómo Jehová detestaba sus fiestas de acción de gracias, en las cuales el pueblo se alegraba y regocijaba por su cosecha.

Ya aprendimos en 2:7-8 que aunque las fiestas se celebraban en los altares que habían construido para Jehová, sus corazones estaban con Baal, y probablemente honraban tanto a Yahveh como a Baal. No es de extrañar que Jehová les pidiera que no se alegraran y pronunciara Su juicio contra ellos su cautiverio en Asiria y en Egipto. Sin embargo, ese juicio produciría un resultado muy práctico: ya no podrán entristecer a Jehová con su adoración sincretizada. En un tono muy sarcástico, Jehová pregunta: "¿Qué haréis en el día de la solemnidad, y en el día de la fiesta de Jehová?" (RVR1960) (Oseas 9:5)

Estoy muy seguro de que usted y yo nunca adoraríamos a Jehová y a Baal al mismo tiempo, pero eso no quiere decir necesariamente que nuestra adoración sea agradable al Señor.

- ¿Llegamos a adorar el domingo con el corazón preparado?

- ¿Nos presentamos ante el Señor con manos limpias y un corazón puro? (Salmos 24:4)

- ¿Hemos perdonado a otros antes de adorar al Señor? (Mateo 6:15)

- ¿Llegamos a Él con un espíritu humilde y contrito? (Salmos 51:17)

Si no, somos culpables de “pisotear” los atrios del Señor según pronunció el profeta Isaías, un profeta de Judá que también fue un contemporáneo de Oseas (Isaías 1:12).