Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 9:10–17

Esta semana terminaremos nuestro estudio del Libro de Oseas en el Antiguo Testamento.

La estrofa anterior marca el final de una sección compuesta casi en su totalidad por una serie de reproches y pronunciamientos de juicio. Con el v. 10 se inicia la última serie de profecías, cada una de las cuales comienza recordando que Dios había elegido a Israel por amor (9:10; 10:1; 11:1; 12:3 y 13:1) y que cada vez más están caracterizadas por mensajes de esperanza y restauración:

V. 10Un recuerdo de cuando Jehová halló a Israel por primera vez:

(1) ¿Qué quiso decir el Señor con las siguientes metáforas sobre Su deleite al "hall[ar] a Israel"?

a. encontrar uvas en el desierto

b. ver las primicias de la higuera

c. ¿Jehová realmente lo dijo en serio? ¿Por qué o por qué no?

d. ¿Qué le enseña sobre lo que Él pensó cuando lo encontró a usted?

(2) ¿Cómo Israel se volvió contra Jehová en Baal-peor ? (Lea Números 25:1-5)

(3) Al citar este incidente temprano, Jehová dio a entender que Israel había persistido en su pecado contra Él desde entonces:

a. Por lo tanto, ¿qué quiere decir "se hicieron tan abominables como lo que amaban"?

b. ¿Se podría decir lo mismo de nosotros hoy?

Vv. 11-17Dios pronuncia juicio sobre Efraín: La palabra gloria probablemente se refiere al orgullo que sientieron debido a su población y prosperidad crecientes.

(4) ¿Por qué parece que el juicio se centra en sus hijos? (¿Qué duele más, un juicio sobre los padres o sobre los hijos?)

(5) El juicio parece tener dos facetas:

a. No habría nacimientos, ni embarazos, ni concepciones. ¿Qué representa esto, especialmente para Israel, el pueblo del pacto? (Gén. 22:17)

b. ¿Qué pasaría con los hijos que ya tenían? (9:12, 13, 16)

(6) ¿Cómo Efraín una vez había sido bendecido, como Tiro? (Lea Ezequiel 28:11-19 para tener una idea de cuán próspera era Tiro, una nación costera de la región de palestina.)

(7) Debido a sus horribles pecados contra Jehová (de los cuales los eventos en Baal-peor son un ejemplo típico), incluso el profeta se unió al Señor al instar que fueran juzgados (v. 14): ¿Fue correcto que el profeta maldijera a su pueblo también? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Cómo respondió Jehová al pedido del profeta en los vv. 15-16? (Nota: la maldad en Gilgal probablemente no se refiere a un incidente aislado, sino que apunta a la apostasía y rebelión generalizada de las diez tribus.)

(9) ¿Cómo contrastaría usted el juicio en los vv. 15-16 con el deleite que Jehová expresa en el v. 10?

(10) Al escuchar la respuesta de Jeová, ¿qué conclusión saca el profeta en el v. 17?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La alegría de encontrar a Israel

Como uvas en el desierto hallé a Israel; como las primicias de la higuera en su primera cosecha vi a vuestros padres." (LBLA) (Oseas 9:10)

Al leer las palabras de Jehová transmitidas a través de Oseas, Su profeta, a menudo me conmueve la forma en que Jehová desnuda Su alma, por así decirlo, delante del pueblo, expresando Su amor por ellos. En Su constante lamento sobre la infidelidad y el adulterio de Israel, el Señor comparte con ellos su deleite y gozo al elegir a Israel como suyo: “Como uvas en el desierto hallé a Israel; como las primicias de la higuera en su primera cosecha vi a vuestros padres” (Oseas 9:10).

Sabemos que no hay uvas en el desierto, y al comparar Su elección de Israel con encontrar uvas en el desierto, Jehová muestra que estuvo muy complacido cuando encontró entre todas las naciones del mundo (es decir, aquellas naciones que se habían olvidado de Él, pecado contra Él y buscado a otros dioses) a Israel, un pueblo que Lo adoraría, Lo seguiría y Lo amaría. ¡Cuán contento quedó! ¡Cuán emocionado estuvo al hacer este raro hallazgo!

Luego, al compararlos con las primicias de la higuera, Jehová mostró la gran esperanza que tenía de que fueran como el primer fruto de la temporada, y que muchas otras naciones los seguirían y regresarían a Él.

Este mismo deleite es el que tuvo Jehová cuando encontró a cada uno de nosotros que nos hemos apartado de nuestro mal camino, como la centésima oveja perdida, como la décima moneda perdida y como el hijo pródigo (Lc. 15). ¡Cuán bendecidos somos al ser valorados por Dios a pesar de nuestra pecaminosidad, nuestra indignidad y nuestra insignificancia! ¿No es asombroso Su amor?

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 10:1–8

En esta sección, Jehová les recuerda su buen comienzo y presenta acusaciones contra varios aspectos de sus pecados:

10:1-3El mal uso de las bendiciones

(1) Jehová describe a Israel como una vid (vv. 1-2):

a. ¿Por qué Dios habrá bendecido esta vid, y haría que produjera fruto?

b. ¿Para quién debería existir la vid?

c. ¿Para quiénes dio fruto?

d. ¿Cómo lidió Israel con su prosperidad? ¿Por qué?

e. ¿Cuáles serían las consecuencias?

(2) Según el v. 3, ¿a qué conducirían esas consecuencias? ¿De qué tipo de confesión se trata?

10:4-8Sus pecados son expuestos:

(3) Una sociedad de mentirosos (10:4):

a. ¿Por qué el pueblo de Dios habrá degenerado hasta llegar a semejante estado, a saber, el de ser aún peor que las sociedades paganas?

b. ¿Por qué algunos cristianos también se comportan así?

(4) La adoración de ídolos en Betel (10:5):

a. ¿Por qué Jehová menciona el pecado de Betel (Bet-avén es un término que usa de manera sarcástica para referirse a Betel) tantas veces? (ver 1 Rey.12:25 y ss.)

b. ¿Qué pasaría con el pueblo de Samaria y sus sacerdotes? ¿Por qué?

(5) El pecado de las alianzas extranjeras (10:6) el error de Israel no radicaba en subestimar el poder de Asiria, sino en buscar una alianza con ella. ¿Por qué fue un acto tan pecaminoso buscar una alianza con Asiria?

(6) El juicio de sus pecados (10:7-8)

a. ¿Qué analogía usa Dios en el v. 7 para describir la destrucción de su reino? ¿Cuán apropiada es?

b. ¿Qué juicio caería sobre sus lugares altos donde se practicaba la idolatría?

c. ¿Cuán severo sería el juicio sobre ellos? (ver también Lucas 23:30 y Apocalipsis 6:16)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Dios, nuestro único rey

Seguramente dirán ahora: 'No tenemos rey, porque no temimos a Jehová; ¿y qué haría el rey por nosotros?'.” (RVR1960) (Oseas 10:3)

A lo largo del Libro de Oseas, Jehová deja en claro que solo la disciplina y el juicio en las manos de Dios llevaría a Israel al arrepentimiento (ver, por ejemplo, 5:15). Era la única forma en que se despertarían de su camino errante. Al predecir uno de estos despertares, el profeta dice lo siguiente: “Seguramente dirán ahora: 'No tenemos rey, porque no temimos a Jehová; ¿y qué haría el rey por nosotros?'.” (10:3). Se trata, de hecho, de una doble confesión:

(1) El profeta predice que llegará un día en que no tendrán rey propio. Esto, por supuesto, se refiere a su destrucción como nación por los asirios entre los años 732-720 a.C. El profeta predice que tras su destrucción llegarían a confesar la causa fundamental de su destrucción: "no temimos a Jehová".

(2) Sin embargo, el profeta  también predice que su confesión iría más allá: reconocerían que incluso si tuvieran un rey no agradarían a Dios, porque al tener un rey y una nación propia en el norte, no solo habían rechazado el rey nombrado por Dios (el de la línea de David) sino que también habían rechazado a Dios como su rey.

Es una lástima que ahora que Israel se ha constituido nuevamente como nación, aún no reconocen su pecado de rechazar a su rey designado por Dios, el de la línea de David su Mesías y Rey, nuestro Señor Jesucristo. Y desafortunadamente su confesión de pecados vendrá eventualmente tal como lo profetizó Oseas: “en su angustia me buscarán con diligencia” (5:15).

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 10:9–15

10:9-10—Los días de Gabaá

(1) ¿Por qué Jehová vuelve a mencionar el pecado de Gabaá como el pecado en el que “se han quedado”? (Oseas 9:9; Jueces 19)

(2) ¿Qué “ doble iniquidad” podría representar?

10:11-14aEl llamado para vovler: Esta es “la porción poética del pasaje” (Word, 169).

(3) Este poema comienza recordando las bendiciones de Dios (v.11)

a. ¿Qué clase de novilla quería Dios que fuera Efraín?

  1. ¿Qué diferencia hay entre ser usado para arar y ser usado para trillar la cosecha?
  2. Además de no tener que estar bajo el yugo, ¿qué otro beneficio hay en ser utilizado para trillar? (Deuteronomio 25:4)

b. Debido a su doble pecado, ¿a qué sería sometido Efraín (y no solo Efraín, sino Judá e Israel)?

(4) A pesar de que serían sometidos al arduo trabajo de arar, Jehová los animó a arrepentirse usando la misma metáfora agrícola:

a. ¿Qué debían sembrar?

b. ¿Qué cosecharían?

c. Aunque arar es un trabajo duro, Dios les pidió que rompieran el "barbecho”. ¿En qué tierra no habían trabajado antes?

d. ¿Cuál era la promesa de Dios para ellos?

e. ¿Por qué tenían que esperar?

f. ¿Hay algún mensaje en esto para nosotros hoy?

(5) ¿Qué habían plantado y cosechado en su lugar?

(6) ¿Qué perversidades habían plantado?

(7) ¿Qué fruto cosecharían? (v. 14a)

10:14b-15—Juicio

(8) Es de suponer que aunque son totalmente desconocidos para nosotros hoy, los eventos relacionados con Salmán y Bet-arbel eran bien conocidos a los israelitas de su tiempo. Sin embargo, ¿qué busca enfatizar con este evento con el fin de señalar el juicio de Dios sobre ellos?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Una oración de arrepentimiento

Sembrad para vosotros en justicia, segad para vosotros en misericordia; haced para vosotros barbecho; porque es el tiempo de buscar a Jehová, hasta que venga y os enseñe justicia." (RVR1960) (Oseas 10:12)

Mientras continuamos leyendo este juicio profético de Israel, así como el incesante llamado al arrepentimiento, quisiera compartirles la siguiente oración de Juan Calvino, con la cual él concluyó sus comentarios sobre el capítulo 10 del libro de Oseas:

“Concede, Dios Todopoderoso, que mientras aún permanecemos en nuestra propia maldad, a pesar de que somos a menudo advertidos y dulcemente invitados por Ti, y mientras no prevaleces con nosotros por medio de Tu instrucción diaria O concede que podamos, con un espíritu de mansedumbre, por fin volvernos a Tu servicio y luchar contra la dureza y obstinación de nuestra carne, hasta que nos sometamos a Ti, y no esperar hasta que extiendas Tu mano contra nosotros, o al menos que obtengamos tanto provecho de Tus castigos que no Te veas constreñido a ejecutar una venganza extrema contra nosotros, sino que nos arrepintamos sin demora; y que podamos en verdad, y sin hipocresía, arar bajo Tu yugo, y así disfrutar Tus bendiciones especiales, para que Tú puedas mostrarte a nosotros no solo como nuestro Señor, sino también como nuestro Padre, lleno de misericordia y bondad, por medio de Cristo nuestro Señor. Amén."
(Comentarios de Calvino, VIII, 383)

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 11:1–11

11:1-7Ya leímos que Jehová recordaba Su hallazgo de Israel como el hallazgo de uvas en el desierto (9:10), y su comienzo maravilloso como un viñedo frondoso (10:1):

(1) ¿Qué imagen usa ahora para recordar el hallazgo de Israel al principio? ¿Realmente es una simple imagen?

(2) Reflexione sobre las siguientes preguntas sobre Su adopción de Israel como su hijo:

a. ¿Cómo describe Dios su relación con este muchacho, Israel? (v. 1)

b. ¿Cómo los cuidó como si fueran niños pequeños? (v. 3)

c. ¿Qué hizo Dios cuando se lastimaban o tenían heridas? (v. 3)

d. ¿Cómo los guió Dios a lo largo de su historia? (v. 4)

e. De repente, la imagen cambia a la de un animal (tal vez un buey) y su dueño. ¿Cómo alimentó este Dueño a su animal?

(3) ¿Qué mensaje quería Jehová transmitir a Israel por medio de las descripciones anteriores?

(4) ¿Cuán ciertas han sido tales descripciones en la vida de usted?

(5) ¿Cómo respondió Israel, o cómo retribuyó la bondad y el amor de este Padre? (11:2, 3)

(6) El v. 5 contiene preguntas retóricas cuyas respuestas son obvias:

a. ¿Qué tipo de juicio les esperaba?

b. ¿Por qué su juicio era tan inevitable? (11:6-7)

11:8-11El amor inagotable de Dios: Puesto que el v. 9 dice "no volveré a destruir a Efraín", esta sección trata de la restauración de Israel después de su destrucción.

(7) Lea lo que dice Deuteronomio 4:25-31 sobre la promesa de restauración de Dios: ¿Cuál es la condición de esta promesa?

(8) En contraste con las preguntas retóricas del v. 5, Jehová ahora hace cuatro preguntas retóricas consecutivas que comienzan con “cómo podre”: ¿Qué mensaje buscaba transmitir? (ver Deut. 29:23 sobre Admah y Zeboim)

(9) Esta es la razón de su cambio de opinión: "Porque yo soy Dios y no hombre". ¿Cómo Dios es diferente del hombre a este respecto?

(10) Aunque Israel vendrá temblando como aves y palomas al escuchar el rugido de Jehová como el de un león (en los últimos días), ¿cuál será su destino final?

(11) ¿Se ha cumplido ya esta promesa? ¿Por qué?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El Dios de la bondad amorosa

"Con cuerdas humanas los conduje, con lazos de amor." (LBLA) (Oseas 11:4)

En Su esfuerzo por llamar a Israel al arrepentimiento, y a pesar de que a todos efectos era una causa perdida, Jehová todavía le recuerdó a Israel cuánto era amado, y quizás no hay palabras más conmovedoras que estas en 11:1-4:

(1) Amor incondicional: "Cuando Israel era niño, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo" (11:1).

Dios le recordó a Israel que una vez habían sido esclavos en Egipto, como un niño que a nadie le importaba. Pero Dios los había adoptado como hijos suyos y los había amado como a los suyos ¡a pesar de todos sus defectos! ¿Acaso no es esa una gran descripción del amor de Dios por el mundo también, un amor que quizás es aún mayor, puesto que mientras los israelitas dejaron su esclavitud de Egipto debido a la sangre del Cordero pascual, Dios ofreció a su Hijo unigénito como el Cordero que quita el pecado del mundo con Su muerte en la cruz (Jn. 1:29).

(2) El amor de un padre: “Sin embargo yo enseñé a andar a Efraín, yo lo llevé en mis brazos;” (11:3).

¡Qué gran representación del amor paternal! Israel nunca habría sobrevivido al áspero desierto, como un niño pequeño que nunca sobreviviría solo. Pero el Dios Padre los cuidó; de hecho, tuvo gran paciencia al enseñarles a caminar, tomándolos de los brazos para que no cayeran. Todos podemos identificarnos con el mismo cuidado amoroso que Dios nos ha brindado, sin el cual nunca podríamos habernos recuperado de ninguna de nuestras caídas.

(3) Guiarlos con cuerdas de bondad y lazos de amor: “Con cuerdas humanas los conduje, con lazos de amor” (11:4).

Israel era tan propenso a extraviarse que lo habría hecho siempre si no fuera por los límites que Dios les imponía mediante Su ley, y los castigos que administraba de vez en cuando. Es una lástima que Israel los haya visto como cuerdas y ataduras para limitarlos, sin saber que eran para su bien. ¿Acaso lo mismo no sucede con nosotros? Detestamos las exhortaciones de las Escrituras y nos desagradan las disciplinas de Dios en nuestras vidas. Sin embargo, todos estos no solo se administran por amor, sino que nos llevan por el camino de vida, y no de muerte.

(4) Sanación y alimentación: "yo los sanaba ... me incliné y les di de comer" (11:3, 4).

¿A quién realmente le importaríamos tanto que curara nuestras heridas, las cuales a menudo son autoinfligidas? En lugar de las palabras duras que Israel merecía plenamente, leemos palabras muy tiernas de sanación; así es exactamente como Dios nos trata también. Pero hay más: como los bueyes que no podían alimentarse con su yugo sobre sus hombros, Israel fue alimentado por Dios, que levantó su mejilla e incluso se inclinó para alimentarlos. Así es la extrema humildad en la encarnación de nuestro Señor Jesucristo, que por nuestro bien se inclinó tan bajo como para convertirse en uno de nosotros, incluso en un esclavo en total sumisión al Padre y nos alimenta con Su propia sangre y Su propio cuerpo para que tengamos vida eterna.

¡Así es el amor que Dios mostró a Israel y también extiende a todos nosotros hoy! ¡Lo único que podemos hacer ante un amor tan asombroso es postrarnos y adorar!

Día 5

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 11:12–12:14

11:12Este versículo sirve como título de la siguiente sección (el capítulo 12), donde se destaca la esencia de las acusaciones que Jehová presenta contra ellos (Efraín, Israel y Judá por igual):

(1) ¿Cuáles son las acusaciones?

(2) ¿Cómo Jehová se refiere a Sí mismo?

12:1-6Mentira y engaño, la naturaleza de Jacob

(3) ¿Por qué Jehová describió su intento de formar una alianza con Asiria y Egipto con las expresiones "alimentarse del viento" y "perseguir el viento"? (Nota: En Israel, el viento del este que viene del desierto es muy caliente y dañino para las plantas.)

(4) ¿Qué pudo haberles impedido confiar en Jehová y seguirlo? (12:1)

(5) Las mentiras y el engaño de Israel se remontan a su antepasado, Jacob:

a. En lugar de mencionar la ocasión en que Jacob engañó a su hermano Esaú, Jehová menciona que agarró el calcañar de su hermano cuando aún estaban en el útero (Gén. 25:26). ¿Por qué?

b. Como contraste, Jehová ahora menciona la ocasión en que Jacob, ya adulto, se aferró a Dios (Génesis 32:24-29):

  1. ¿Qué conlleva el resultado de esta lucha con Dios?
  2. ¿Piensa usted que fue Jacob quien encontró a Dios, o viceversa?
  3. ¿Por qué?

c. ¿Por qué Jehová eligió este momento para enfatizar quién es Él y cuál es Su nombre?

(6) Después de recordar este encuentro entre Jacob y Dios, Jehová pidió a Israel que se arrepintiera:

a. ¿Qué le pidió a Israel que hiciera para regresar a Él?

b. ¿Qué relación hay entre este llamado y el encuentro entre Jacob y Dios?

12:7-11Se señala la perversidad de la mentira y del engaño

(7) ¿Qué pecado caracterizaba el mundo empresarial de Israel? (v. 7) ¿Cuál era su causa subyacente?

(8) ¿Por qué Efraín habrá pensado que su riqueza ocultaría su iniquidad? ¿Qué tipo de delirio era? (v. 8)

(9) ¿Dónde vivía el pueblo cuando Dios lo sacó de Egipto? ¿Dónde vivían ahora en su riqueza?

(10) ¿Cuál es, entonces, el juicio declarado por Dios en el v. 9?

(11) A pesar de las repetidas advertencias y reprensiones de los profetas, ¿cómo el pueblo había respondido a Jehová, desde Galaad (al oriente del río Jordán) hasta Gilgal (al occidente del río Jordán)?

12:12-14—Dios, el pastor

(12) ¿Cómo recuerda Jehová los comienzos humildes y amargos del antepasado Jacob en el v. 12? (Nota: Jacob básicamente sirvió como esclavo, y el trabajo de cuidar de ovejas era considerada "la descripción más áspera y humilde de la servidumbre"—K&D, 99)

(13) ¿Cómo fue cambiada la fortuna de Jacob? (v. 13)

(14) ¿Por qué Jehová describe la respuesta de Efraín a la bondad amorosa de Dios como “oprobio”?

(15) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El engaño de la riqueza

Y Efraín ha dicho: 'Ciertamente me he enriquecido, he adquirido riquezas para mí; en todos mis trabajos no hallarán en mí iniquidad alguna que sea pecado'.” (LBLA) (Os. 12:8)

En el capítulo 12, la reprensión de Jehová se centra en el pecado del engaño, pero el engaño de Israel va más allá de las balanzas deshonestas (12:7); llegaba al punto del autoengaño, como se expresa en la jactancia de Efraín: “Ciertamente me he enriquecido, he adquirido riquezas para mí; en todos mis trabajos no hallarán en mí iniquidad alguna que sea pecado” (12:8).

El mismo engaño se encuentra en la actual “teología de la prosperidad”, puesto que sus predicadores dicen que la voluntad de Dios es que prosperemos y nos hagamos ricos. Sin embargo, el engaño no termina aquí, pues tiene implicaciones aún más destructivas:

(a) Sugiere que si no tenemos prosperidad material, algo anda mal con nosotros:

Esto contradice las enseñanzas de la Biblia, especialmente las del apóstol Pablo, quien nos insta a buscar el contentamiento en lugar de la prosperidad: “Pero la piedad, en efecto, es un medio de gran ganancia cuando va acompañada de contentamiento. Porque nada hemos traído al mundo, así que nada podemos sacar de él." (1 Ti. 6:6-7);

(b) Por otro lado, sugiere que nuestra prosperidad y riqueza sirven para demostrar que estamos bien con Dios:

Calvino refuta esta afirmación rotundamente al llamar hipócritas a tales personas, “mientras reclaman para sí mismos el elogio de la inocencia, con intenciones hipócritas, aparentemente detestan toda maldad y crimen. 'No se hallará iniquidad en mis trabajos, porque esto es iniquidad; lejos de mí que me consideren una persona malvada en mis actividades; porque no hay fraude en ninguna de mis actividades'. ¿Pero realmente es así? De ninguna manera; pero puesto que evalúan el favor de Dios con base en su próspera fortuna, piensan que Dios no sería tan bondadoso con ellos si no los considerara justos y puros". (Comentarios de Calvino, XIII, 436-7).

(c) Por lo tanto, sugiere que no es necesario escuchar predicaciones sobre el pecado y el arrepentimiento:

Los maestros de la teología de la prosperidad nunca mencionan el pecado y el arrepentimiento, y Calvino concluye que "no debemos extrañarnos de que actualmente prevalezca tanta perversidad en todas partes del mundo". Y yo añadiría que existe no solo "en el mundo", sino "dentro de la iglesia".

Día 6

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 13:1–16

Este penúltimo mensaje que Jehová les dio a través de Oseas básicamente anuncia la muerte de Israel:

13:1-3Efraín ha muerto

(1) Israel comenzó como una nación distinta con Jeroboam, un efraimita (1 Rey. 11:26); aunque fue exaltado en Israel (1 Rey. 12:20), inmediatamente sumió a Israel en el pecado de la idolatría (1 Rey. 12:25-33); más tarde, Israel también comenzó a adorar a Baal (1 Rey. 16:31):

a. ¿Por qué Jehová dice que, como resultado, Efraín murió?

b. Si estaban muertos, ¿cómo podían seguir pecando cada vez más? (v. 2)

c. ¿De qué manera había muerto Efraín? (ver Efesios 2:1-3)

d. ¿Cuán vil era su pecado? (v. 2)

(2) ¿Cuáles imágenes usó Jehová para describir su destino? ¿Qué tienen en común estas cuatro imágenes?

(3) Estas imágenes no solo son una descripción acertada del destino de Efraín, sino una descripción de toda la humanidad. ¿Está usted de acuerdo? (ver Salmos 90:3-7; 103:14-16)

13: 4-13Los pecados de Israel se multiplicaan

(4) El pecado de olvidar a Jehová (vv. 4-8)

a. ¿Qué gracia había derramado Dios sobre ellos en el desierto?

b. ¿Cómo deberían tratar a Jehová?

c. En cambio, ¿cómo trataron a Jehová?

d. ¿Qué imágenes uso Jehová para describir cómo los trataría por su pecado?

e. ¿Qué tienen en común estas imágenes?

(5) El pecado de ser enemigos de Jehová (vv. 9-11)

a. ¿Recuerda usted qué pecado cometió Israel al pedir un rey? (1 Sam. 8:7)

b. ¿Qué estaban cosechando ahora debido a ese pecado?

(6) La consecuencia de acumular culpa (vv. 12-13)

a. ¿Qué metáfora usa Jehová para describir su falta de sabiduría?

b. ¿Cuán apropiado es la metáfora?

13:14aLa gloriosa esperanza del pueblo de Dios

(7) Aunque Jehová los declaró muertos, considere lo siguiente:

a. ¿Qué les estaba prometiendo?

b. ¿Como sucedería?

c. ¿Qué dice el apóstol Pablo sobre su cumplimiento en 1 Cor. 15:54-58?

13:14b-16La realidad presente

(8) ¿Qué destino los espera antes de su redención final (por medio del arrepentimiento y fe en Aquél que traspasaron ver Zacarías 12:10)?

(9) En su opinión, ¿cuál es el juicio más severo que les espera? (Lea el Salmo 137 para tener una idea de la severidad del juicio de Judá en manos de los babilonios.)

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
¿Dónde
está, oh muerte, tu aguijón?

“¿Los libraré del poder del Seol? ¿Los redimiré de la muerte? ¿Dónde están, oh muerte, tus espinas? ¿Dónde está, oh Seol, tu aguijón?" (LBLA) (Oseas 13:14)

Es posible que Oseas haya transmitido este penúltimo mensaje de juicio del libro de Oseas hacia el final del Reino del Norte; Jehová declara que Efraín (que representa a Israel) ha muerto (13:1).

Este pronunciamiento de muerte incluye por lo menos los siguientes dos mensajes:

(1) La destrucción de Israel en manos de los asirios, aunque aún no había ocurrido, estaba asegurada; por lo tanto, Jehová declara: “Tu destrucción vendrá, oh Israel” (13:9). La nación estaba casi muerta, porque era el destino que Dios había ordenado y nadie podía salvarlos (13:10).

(2) Sin embargo, hay otro mensaje de mayor importancia: la nación ya había muerto cuando adoró a Baal en lugar de Jehová (13:1). Este es el tipo de muerte que describió el apóstol Pablo en su carta a los efesios:

Y Él os dio vida a vosotros, que estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo según la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales también todos nosotros en otro tiempo vivíamos en las pasiones de nuestra carne, satisfaciendo los deseos de la carne y de la mente, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás.” (LBLA) (Efesios 2:1-3).

Todos los pecadores están muertos en delitos y pecadosseparados de la presencia de Dios, incapaces de dejar de pecar, y morirán no solo con esta muerte física y temporal, sino con la muerte eterna.

Sin embargo, casi inmediatamente (al menos dentro del mismo mensaje), Jehová añade que el poder de la tumba no tendrá la última palabra sobre el pueblo de Dios, porque Él los librará de la muerte, y lo hará mediante el pago de un rescate (el significado de la palabra redención). Con esto, Jehová mismo irrumpe en un cántico de victoria: “¿Dónde están, oh muerte, tus espinas? ¿Dónde está, oh Seol, tu aguijón? (13:14). ¡Pero estas personas predispuestas a rebelarse, a adorar a Baal en lugar de a Dios, y a rechazar al Señor como su rey, no sabían que la redención final de Dios sería a través del sacrificio de Su propio Hijo como rescate por sus pecados!

No es de extrañar que el apóstol Pablo haga eco del cántico de victoria de Dios cuando piensa en el día de la resurrección, gritando: “¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde, oh sepulcro, tu aguijón?". Luego explica: “El aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado es la ley; pero a Dios gracias, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo” (1 Corintios 15:55-57).

¡Qué gloriosa esperanza tenemos en Cristo Jesús!

Día 7

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Oseas 14:1–9

Hemos llegado al mensaje final que Jehová le dio a Israel por medio de Oseas. Es un mensaje de esperanza que comienza con un llamado al arrepentimiento:

(1) Conteste lo siguiente antes de reflexionar sobre este mensaje:

a. ¿Puede usted tomar un tiempo para ver si puede nombrar la mayoría de los pecados mencionados en las acusaciones de Jehová contra Israel?

b. En su opinión, ¿cuáles eran los más graves?

c. ¿Debería haber esperanza para Israel? ¿Por qué o por qué no?

14:1-3El llamado al arrepentimiento

(2) Según las enseñanzas de Jehová, ¿cuáles pecados Israel debía abandonar?

(3) ¿Qué promesas debería hacer Israel a Jehová?

(4) ¿Con qué fundamento debería Israel pedirle perdón a Dios?

(5) ¿Qué podemos aprender de estos versículos sobre la oración por el perdón?

14:4-8—Promesas de restauración

(6) La primera promesa tiene dos aspectos:

a. La curación de su rebeldía: ¿Cómo podía ser sanado un pueblo tan aferrado a la apostasía? (v. 8)

b. La restauración de su relación: ¿Qué caracteriza esta relación?

(7) Vv. 5-6: Se describe la restauración del pueblo con tres imágenes:

a. Serán como un lirio:

  1. ¿De qué manera serán como un lirio?
  2. ¿Qué representa esta imagen?

b. Serán como un cedro del Líbano:

  1. ¿De qué maneras serán como un cedro? (vv. 5-6)
  2. ¿Cuáles son los dos aspectos representados en esta imagen?

c. Serán como un olivo:

  1. ¿De qué manera serán como un olivo?
  2. ¿Qué representa esta imagen?

d. ¿Cómo se hará posible todo esto? (v. 5)

(8) El v. 7 usa cuatro imágenes más para describir al Israel restaurado. ¿Qué representa cada imagen?

a. Moran a su sombra.

b. Cultivarán de nuevo el trigo.

c. Florecerán como la vid.

d. Su fama será como la del vino del Líbano.

(9) V. 8: la bendición de elegir a Dios sobre los ídolos:

a. ¿Qué le promete Jehová a aquella persona (o nación) que Lo elige?

b. ¿Cuál será la base de su fecundidad? (ver Juan 15:1, 5)

14:9—Palabras finales

(10) Sabemos que Israel no escuchó el mensaje que Dios les dio a través de Oseas:

a. ¿Por qué Dios decidió hablarle a Israel a través de Su profeta de una manera tan dramática y durante un período de tiempo tan largo?

b. ¿Quiénes han entendido y comprendido su mensaje? ¿Usted lo comprende?

(11) En su opinión, ¿cuál es el mensaje principal para usted en el Libro de Oseas, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
La frustración de un profeta

“¿Quien es sabio, que entienda estas cosas; quien es prudente, que las comprenda." (LBLA) (Oseas 14:9)

Cuando comenzamos este estudio del libro de Oseas, confesé que antes me concentraba en el acto descabellado de Oseas de casarse a sabiendas con una esposa adúltera. Sus acciones parecen aún más descabelladas cuando consideramos que a pesar de la forma dramática en que se entregó este mensaje, la historia nos cuenta que pocos lo escucharían, y la nación terminaría sendo totalmente destruida tal como el profeta les había advertido. ¿Por qué, entonces, Oseas se tomó la molestia de entregar el mensaje? ¿Por qué aceptó experimentar un dolor y sufrimiento tan profundos al hacerlo?

Además del hecho de que Oseas, como siervo de Jehová, realmente no tenía otra opción que obedecer, y que a través de su obediencia sin duda logró identificarse más plenamente con el dolor y el amor inagotable de Jehová por Su pueblo, lo cierto es que valía la pena entregar el mensaje, incluso si solo hubiera una persona sabia y perspicaz que estuviera dispuesta a apartarse de su camino errado (Ez. 3:21; Lc. 15:3-7).

También es posible que Oseas estuviera consciente de que sus palabras serían registradas para las generaciones futuras y formarían parte de la revelación (los 66 libros de la Santa Biblia) del plan de redención de Dios a través de Jesucristo. También imagino que en el futuro, cuando Israel como nación atraviese los últimos días de sus calamidades (5:15), estas palabras de Oseas despertarán su conciencia de manera poderosa y contribuirán a su arrepentimiento, de modo que estarán totalmente de acuerdo en que “los caminos de Jehová son rectos” (RVR1960) (Oseas 14:9).