Guía devocional de la Biblia

Día 1

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Habacuc 1:1–17

Habacuc

El nombre Habacuc significa "uno que abraza" (Lutero). Él obviamente era conocido como profeta en su tiempo (1:1) y participaba como músico de una familia levítica en la liturgia del culto del templo (3:19). Al parecer, el oráculo de Jehová vino a Habacuc en respuesta a su queja a Jehová contra Su aparente inacción hacia la violencia e injusticia que había entre el pueblo de Judá. Luego, cuando Dios responde con la profecía sobre un juicio brutal en manos de los babilonios, se opone a la noción de que Dios utilice al impío para castigar "al que es más justo que él" (1:13). Al final, el profeta se somete a la voluntad de Dios cuando Dios le promete que “el justo por su fe vivará” (2:4), una frase que es citada en el NT en Romanos 1:17, Gálatas 3:11 y Hebreos 10:38. En general, los eruditos conservadores consideran que este libro fue escrito en algún momento entre el final del reinado de Manasés y la época de Joacim.

1:1-4Una queja sobre la iniquidad en Judá

(1) ¿En qué se había convirtido la sociedad de Judá de los días de Habacuc?

(2) ¿Por qué la justicia no podía prevalecer y ser restaurada?

(3) ¿Por qué el profeta parece echarle la culpa a Dios en lugar de clamar a Jehová por ayuda?

(4) ¿Tenía razón al hacerlo? ¿Por qué o por qué no?

1:5-11La respuesta de Jehová

(5) El despertar de los babilonios (vv. 5-7)

a. Dado el poder aparentemente invencible del imperio asirio en ese momento, ¿por qué era tan increíble la noción de que se levantaran los babilonios?

b. ¿Cuándo sucedería?

c. ¿Qué tipo de personas eran? (vv. 6, 7)

d. ¿Cuán poderosos se volverían? (v. 6b)

e. ¿Por qué serían tan temidos? (v. 7b)

(6) El poder imparable de los babilonios (vv. 8-11)

a. ¿A qué apunta la descripción de su "máquina de guerra"? (v. 8)

b. ¿Cuál sería el resultado de su rápido avance? (v. 9)

c. ¿Qué significa la triple mención de la risa en el v. 10?

d. ¿El v. 11 es una descripción de la autoconfianza, el orgullo o la impiedad? ¿Por qué?

e. ¿Quiénes eran, entonces, a los ojos de Jehová? (v. 11b)

1:12-17La queja del profeta

(7) ¿Qué entiende el profeta como la respuesta de Dios a su queja sobre los pecados de Judá? (v. 12b)

(8) La persona de Dios (vv. 12-13a)

a. ¿Quién es Dios, según las palabras de Habacuc?

b. ¿Quién era Dios para él personalmente?

(9) ¿Cuál fue, entonces, su queja respecto a la respuesta de Dios a su primera queja? (v. 13b)

(10) ¿Estaba justificada su queja? ¿Por qué o por qué no?

(11) Conteste las siguientes preguntas con base en las propias palabras del profeta (vv. 14-17):

a. Al levantar a los babilonios, ¿en qué convertiría Dios a sus víctimas? (vv. 14-15)

b. ¿De qué pecados acusó a los babilonios? (v. 16)

c. ¿Qué pregunta le planteó a Jehová después? (v. 17)

(12) ¿Qué respuesta de Dios espera usted a las quejas posteriores del profeta?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Cuando no
hay respuestas a las oraciones

"¿Hasta cuándo, oh Jehová, clamaré, y no oirás?" (RVR1960) (Hab. 1:2)

Habacuc fue uno de los pocos escritores bíblicos que se atrevió a cuestionar a Dios acerca de Sus caminos. En el capítulo uno, comienza confrontando a Dios debido a Su aparente inacción o indiferencia ante los pecados de Judá, especialmente los de violencia e injusticia en su nación supuestamente teocrática.

Ya deberíamos estar familiarizados con la forma en que Habacuc plantea sus quejas ante Dios, porque es la que a menudo nosotros usamos para quejarnos con Dios cuando nuestras oraciones no han sido contestadas durante mucho tiempo. Por ejemplo:

- Habacuc preguntó: "¿Hasta cuándo?": Esto sugiere que ya ha pasado demasiado tiempo. Así es como nos sentimos a menudo, independientemente de si (o cómo) Dios finalmente responderá nuestra oración. Creemos que sabemos el mejor momento en que deben suceder las cosas. Por supuesto, en realidad no los sabemos; solo Dios sabe el mejor momento — Él nunca actúa demasiado pronto, ni demasiado tarde.

- Habacuc preguntó: ¿Por qué no oirás? y ¿Por qué no salvarás? Esto sugiere que, además de no haber ninguna acción de Dios, tampoco hay alguna señal de que Dios esté a punto de actuar. Como resultado, llegamos a la conclusión de que Él no nos está escuchando y nunca actuará con base en nuestras oraciones. Sin embargo, la verdad es que Dios de hecho está dispuesto a hacérnoslo saber, y ya nos ha dado señales a través de Sus palabras pero no nos importa leerlas. Las muchas promesas y ejemplos en las Escrituras están allí para que estemos seguros de ello.

- Habacuc preguntó: “¿Por qué me haces ver…?”: Esto suscita la cuestión de por qué Dios permite que sucedan estas cosas en primer lugar. En el caso de Habacuc, él realmente no podía culpar a Dios por los pecados de su pueblo, puesto que Dios les había dado claramente Su Ley perfecta, y había enviado una profeta tras otra para exhortarlos y advertirlos. En el caso de Judá, también tenían la clara advertencia de la destrucción del reino del norte. No obstante, habían optado por seguir los pasos de las diez tribus. Sospecho que Habacuc lo sabía muy bien, pero en su momento de ansiedad decidió hacer esta pregunta que normalmente solo harían los no creyentes.

- Habacuc preguntó: "¿Por qué me haces mirar la opresión?": Es obvio que Habacuc deseaba un castigo instantáneo; había olvidado que Jehová es "compasivo y clemente, lento para la ira y abundante en misericordia y fidelidad; el que guarda misericordia a millares, el que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado" (LBLA) (Éxodo 34:6-7). Su pregunta sugiere que, en su opinión, esas personas merecían un castigo instantáneo.

¡Alabado sea el Señor! Estas quejas simplemente son un reflejo de las debilidades espontáneas de Habacuc que todos nosotros también tenemos. Después de escuchar la respuesta de Dios sobre juicio seguro y severo sobre su pueblo, el profeta rápidamente vuelve en sí y permite que se despierte su amor por su pueblo; luego, convierte su queja en una petición (1:13). ¡Qué gran hombre de Dios! ¡Qué amor tiene por su pueblo!

Día 2

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Habacuc 2:1–8

2:1Una demanda persistente de una respuesta

(1) Conteste a la luz de que Habacuc no estaba de acuerdo con la noción de que Dios pudiera usar al impío para ejecutar Su juicio sobre los que eran más justos, Judá:

a. ¿Qué estaba decidido a hacer?

b. ¿Piensa usted que esa actitud hacia Jehová es correcta?

c. ¿Por qué o por qué no?

2:1-5La segunda respuesta de Dios (I)

(2) ¿Qué debía hacer Habacuc (vv. 2-3)?

a. ¿Dios lo reprendió por su actitud?

b. Le ordenó que pusiera por escrito Su revelación: ¿Por qué?

c. También quiso que esta revelación se difundiera hasta llegar a lugares lejanos. ¿Por qué?

d. ¿Cómo respondió Jehová nuevamente a su queja inicial (1:2-3) en este pasaje? (v. 3)

(3) Dios sabe a quién elegiría para llevar a cabo Sus órdenes (vv. 4-5)

a. ¿Sabía que los babilonios eran impíos? (vv. 4a, 5)

b. ¿Su elección de los babilonios perjudicaría a los rectos? (v. 4a)

c. Mire cómo el NT interpreta este versículo en Romanos 1:17, Gálatas 3:11 y Hebreos 10:38:

  1. ¿Qué entiende usted con respecto a la palabra "justo"?
  2. ¿Existe tal cosa como alguien que es "más justo"? (Hab. 1:13; Rom. 3:10)
  3. ¿Qué entiende usted respecto a la "fe" que conduce a la "justicia"? (ver Jn. 1:12)

2:6-19La segunda respuesta de Dios (II)Dios también juzgaría a los impíos babilonios (hoy reflexionaremos sobre el primero de los 5 “ayes”)

(4) El primer ay (vv. 6-8) El primer ay está enmarcado por dos preguntas retóricas:

a. ¿Cuál es la primera pregunta retórica, y cuál es su implicación? (v. 6)

b. ¿Cuál es la segunda pregunta retórica, y cuál es su implicación? (v. 7)

c. En otras palabras, ¿qué “ay” les esperaba a los babilonios?

d. ¿Qué razones se dan para su castigo?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
El
justo por su fe vivirá

He aquí el orgulloso: en él, su alma no es recta, mas el justo por su fe vivirá." (RVR1960) (Hab. 2:4)

Esta famosa verdad de la salvación por medio de la fe se da como respuesta al desafío persistente de Habacuc al hecho de que Dios usaría a los babilonios para ejecutar Su juicio sobre Judá (1:12). Según la perspectiva de Habacuc, los impíos obviamente eran los babilonios, algo que luego fue afirmado por Jehová en Su respuesta con la pronunciación de los cinco ayes (2:4-20):

- Los babilonios eran soberbios, arrogantes y codiciosos como la tumba (v. 5).

- Obtenían su riqueza mediante el robo, la extorsión y el saqueo, y mientras lo hacían derramaban la sangre de hombres y destruían sus formas de subsistencia (vv. 6-8, 12-13, 17).

- Incluso lo hacían a expensas de avergonzar a su propia casa. Esto quiere decir que no tienen en cuenta ninguna clase de honor (vv. 9-11);

- Tales actos vergonzosos se podían comparar con la perversión desenfrenada de la satisfacción de los deseos homosexuales (v. 15).

- Confiaban en ídolos hechos por hombres, y los adoraban (v. 19)

Ante tales pecados, ¡Habacuc parecía estar justificado al etiquetar a los babilonios como los impíos! Sin embargo, ¿eso quería decir que los de Judá eran más justos? (1:13) Jehová le dio una respuesta clarísima: por mucho que usaría al impío para castigar a Judá, “el justo por su fe vivirá” (2:4).

Eso no quiere decir que Jehová consideraba justo a Judá, puesto que ya había aclarado una y otra vez que no hay justo en la tierra (Sal. 14:1-3; 53:1-3; Ecl. 7:20). Lo que hizo aquí fue reiterar el principio de la salvación, a saber, "el justo por su fe vivará". Además, el Nuevo Testamento aclara aun más su significado al decir que la justicia de Dios es una justicia que proviene de la fe en Él a través de Su Hijo Jesucristo (Rom. 1:17; Gálatas 3:11; Hebreos 10:38).

Sabemos con base en las aclaraciones del Nuevo Testamento que la respuesta que Dios le dio a Habacuc es una respuesta doble:

(1) Si el pueblo permaneciera fiel a Jehová y se apartara de sus pecados (como se menciona en 2:2-4), podría salvarse.

(2) Sin embargo, en última instancia la "justicia" no dependía de lo que hacían, sino de su relación de pacto con Dios, la cual sería restaurada por medio de la fe en Él. Así, no solo sobrevivirían en el mundo temporal, sino que también tendrán vida eterna.

Día 3

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Habacuc 2:9–20

2:6-19 —La segunda respuesta de Dios (II)—Dios también juzgaría a los impíos babilonios (hoy reflexionaremos sobre el resto de los 5 “ayes”)

(1) El segundo ay (vv. 9-11)

a. ¿Cuál pecado específico de los babilonios es mencionado en este ay? (v. 9a)

b. ¿Cómo buscaban evitar su propia ruina? (v. 9b)

c. Mientras maquinaban la ruina de otros ...

  1. ¿Qué le habían hecho a su propia casa? (v. 10)
  2. ¿Por qué? (v. 11 - este versículo es una metáfora que describe su inevitable ruina)

d. En otras palabras, ¿podrían evitar su propia ruina?

(2) El tercer ay (vv. 12-14)

a. ¿Qué habían hecho los babilonios para tener éxito? (v. 12)

b. ¿Qué pregunta retórica hizo Jehová en respuesta a su crimen? (v. 13)

c. Lo que implica:

  1. ¿Cómo acabará todo el esfuerzo impío de las naciones? (v. 13)
  2. ¿Cuál es el plan final de Dios para este planeta tierra? (v. 14)
  3. ¿Cómo se logrará? (ver Isaías 11:9-10)

(3) El quarto ay (vv. 15-17)

a. Este ay se dirige primero contra su pecado y usa una metáfora tomada de su vida cotidiana (v. 15)

  1. ¿Qué tipo de perversión es usada como metáfora?
  2. ¿Cuán apropiado es que Dios lo haya aplicado a los babilonios?

b. Cual sería el resultado? (v. 16a)

c. ¿Por qué? (v. 16b: Observe que el cáliz de Jehová normalmente es una referencia al derramamiento de Su ira; ver también Jeremías 25:26.)

d. ¿Qué razones se dan para ese juicio? (v. 17)

(4) El quinto ay (vv. 18-20)

a. ¿Cuáles son las dos preguntas retóricas que Jehová hace en el v. 18?

b. ¿Por qué no vale la pena depositar nuestra confianza en los ídolos? (vv. 18b-19)

c. ¿Cuál era la implicación de esta verdad para los babilonios?

d. Un contraste (v. 20)

  1. ¿Qué tenía Judá que las naciones no tenían?
  2. Por lo tanto, ¿por qué debería callar “delante de él toda la tierra”?

(5) Separe un tiempo para hacer una pausa y reflexionar sobre estos cinco ayes que Dios dio en respuesta a la amarga queja de Habacuc (vv. 6-20).

a. ¿Cuál es el mensaje para usted hoy?

b. ¿Cómo puede aplicarlo a su vida?


Reflexión meditativa
Mas Jehová está en su santo templo

Mas Jehová está en su santo templo; calle delante de él toda la tierra." (RVR1960) (Hab. 2:20)

Mientras leemos sobre el desafío bastante inusual de Habacuc y las respuestas dadas por Jehová en los cinco ayes, quisiera compartirle los siguientes extractos de algunas "ayudas prácticas" de James Bruckner con las cuales me encontré:

"(1) La primera ayuda práctica ejemplificado por el profeta es la de buscar a Jehová (2:1). Mientras lamenta, el profeta sube a las murallas de la ciudad para esperar la llegada de buenas nuevas. Intencionalmente busca una palabra de parte de Yahveh para sostener a sí mismo y al pueblo ...

"(2) La segunda ayuda práctica es esperar en Yahveh. Habacuc espera la revelación, y mientras recibe la revelación se le dice que espere la actuación de Yahveh (2:1, 3b). La espera es común en lamentos bíblicos que tratan de una gran pérdida. En tiempos de gran dificultad, esperar en Yahvé es una práctica necesaria para aquellos que quieren escuchar y ver Su palabra libertadora (Sal. 33:16-22; 106:12-15). El Salmo 62:1-8 hace eco en esta espera de Habacuc. El salmista espera (o reposa) en silencio a Yahvé, su roca, fortaleza y refugio. Su esperanza reposa en la roca poderosa (62:5-7). Yahvé ya ha fijado el tiempo señalado para la liberación ...

"(3) La tercera ayuda práctica es dejar claro el mensaje de modo que la gente lo pueda entender. Dios se revela más claramente a través de la Palabra escrita. Comenzando con Moisés y el pueblo del Sinaí, Yahveh ordenó que Sus palabras fueran escritas con el fin de que fueran claras para todos ... El mensaje de liberación de Yahveh es claro y veraz. No promete una solución rápida a la pérdida personal o nacional, pero no deja a la gente sin esperanza. La pura verdad es que Dios está con ellos en su sufrimiento y muerte y los librará en el tiempo debido. Se puede confiar en el mensaje; el justo vivirá por la fe en ella ...

"(4) La cuarta ayuda práctica en Habacuc 2 se encuentra en las aflicciones o burlas que forman la mayor parte del capítulo (2:6-19). Yahvé le da al profeta palabras de aflicción para que la gente hable contra la fuente de su sufrimiento. También les recuerda que deben participar en la adoración, incluso en silencio (2:20)."
(The NIV Application Commentary, 240-2)

Día 4

Lea el pasaje por lo menos dos veces, reflexionando sobre ello detenidamente. Luego, considere las preguntas a continuación:

Reflexión sobre las Escrituras
Habacuc 3:1–19

En respuesta a la respuesta de Diosel surgimiento de los babilonios para ejecutar juicio sobre Judá, y el eventual castigo de estos impíos babilonios, Habacuc escribió este cántico de oraciones para que fuera cantada a la congregación:

3:2AUna canción de sumisión

(1) ¿El profeta buscó cambiar la opinión de Dios respecto a Su juicio? (v. 2b)

(2) En cambio, ¿qué le pidió a Dios que hiciera en medio de Su ira?

(3) ¿Cuál pudo haber sido el motivo de su cambio de actitud? (v. 2a)

(4) Al orar a Dios para que se acordara de tener compasión, ¿qué le pidió a Jehová que renovara?

3:3-15La fama y los hechos de Dios en el pasado

(5) El evento del Éxodo (vv. 3-7)Temán (de Seir en el este) y Parán (en el norte) son territorios edomitas por los cuales los israelitas pasaron en su viaje por el desierto, cuyo clímax fue la aparición de Dios en el Sinaí. ¿Cómo encaja lo que experimentaron desde Egipto hasta el Sinaí con el relato de Habacuc sobre lo siguiente?

a. la gloria, alabanza y esplendor de la aparición de Dios en el Sinaí (ver Deuteronomio 33:2)

b. la plaga y pestilencia (ver las diez plagas de Éxodo 8-10)

c. el temblor de las naciones (usando como ejemplos a los nómadas de Cusán y Madián) y el desmoronamiento de las montañas (Éxodo 19:16-19; Josué 2:9-11)

d. ¿Todas estas maravillas pertenecen solo al pasado? (v. 6b)

(6) ¿Fueron fenómenos puramente naturales? (vv. 8-15)

a. Torrentes de agua (vv. 8-10)

  1. ¿A qué evento en específico se refiere Habacuc cuando menciona los ríos, las corrientes y el barrido de los torrentes de agua? (vv. 9-10, ver Éxodo 14)
  2. ¿Qué preguntas retóricas hace? (v. 8)
  3. ¿Cuál es la respuesta obvia a estas preguntas?

b. El sol y la luna se detuvieron (vv. 11-15)

  1. ¿A qué evento se refiere Habacuc en el v. 11? (ver Josué 10:12-14)
  2. ¿Cuáles fueron los propósitos de ese evento? (vv. 12-14)

3:16-19La respuesta de Habacuc ante la visión del juicio de Dios

(7) ¿Cómo describe Habacuc lo que sintió cuando escuchó y vio en su visión la destrucción de su pueblo por los despiadados e impetuosos babilonios que había mencionado en 1:5-11? (v. 16a)

(8) A pesar de la realidad de ese juicio inevitable sobre Judá, ¿en qué eligió concentrarse Habacuc? (v. 16b)

(9) ¿Qué tipo de resultado previó con respecto al juicio de Dios sobre su pueblo? (v. 17)

(10) ¿Qué eligió hacer esta vez en lugar de desafiar a Dios con sus quejas? (v. 18)

(11) ¿De qué manera su regocijo en medio de una devastación tan terrible refleja su comprensión de la respuesta que Dios le había dado en el capítulo 2, especialmente en el v. 2:4a?

(12) ¿Cómo esa comprensión le permitió afrontar el sufrimiento de su pueblo?

(13) ¿Qué puede usted aprender de Habacuc sobre tiempos de sufrimiento o de oraciones sin respuesta?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Reflexión meditativa
Un verdadero profeta

Oh Jehová, he oído tu palabra, y temí. Oh Jehová, aviva tu obra en medio de los tiempos, En medio de los tiempos hazla conocer; En la ira acuérdate de la misericordia." (RVR1960) (Hab. 3:2)

Hay quienes usan a Habacuc como ejemplo para decir que está bien presentar nuestras quejas delante de Dios y confrontarlo respecto a Sus caminos. Sin embargo, necesitamos entender que a pesar de que Jehová no reprendió a Habacuc y le reveló pacientemente Sus planes, Habacuc es, de hecho, una excepción entre los profetas, y no la norma.

Si deseamos seguir el ejemplo de Habacuc, debemos seguir su ejemplo completo, y no solo imitar sus quejas contra los tiempos y caminos del Señor.

Primero, Habacuc tenía una noción muy clara y firme del bien y del mal. Lo que lo impulsó a cuestionar la aparente tolerancia de Dios ante los crimes de su entorno fueron los pecados desenfrenados de injusticia y violencia que habían permanecido en su nación supuestamente teocrática (1:2-4).

En segundo lugar, ese sentimiento de indignación fue atenuado por un sentimiento aún más fuerte de amor y preocupación por su pueblo. Su segunda queja fue motivada por la revelación de Dios de Su plan de juzgar a su pueblo a través de los despiadados babilonios. Esto no es tanto una señal de que Habacuc fuera un llorón, sino una señal de que era un verdadero profeta de su pueblo, uno cuyo corazón se preocupaba con el bienestar de su pueblo.

En tercer lugar, Habacuc tenía un espíritu dócil y sumiso. Cuando Jehová le mostró que no haría la vista gorda a la maldad de los babilonios (2:6-20) y le recordó que ser justo es mucho más importante que escapar de los sufrimientos temporales (2:4), él comprendió que su enfoque había estado en lo temporal y escribió una de las canciones más conmovedoras de sumisión y fe: 

Aunque la higuera no florezca,
Ni en las vides haya frutos,
Aunque falte el producto del olivo,
Y los labrados no den mantenimiento,
Y las ovejas sean quitadas de la majada,
Y no haya vacas en los corrales;
Con todo, yo me alegraré en Jehová,
Y me gozaré en el Dios de mi salvación" (3:17-18).

En otras palabras, había aprendido a buscar cambios en sí mismo, y no tanto en sus circunstancias.