preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 15:1–9

En este pasaje, la palabra “ancianos” no se refiere a los que tenían una posición oficial en la sinagoga; más bien se refiere a los antiguos, los grandes expertos de la ley de antaño. Sus reglas y tradiciones eran transmitidas de forma oral, hasta que finalmente, en el siglo III después de Cristo, fueron escritas en una obra conocida como la Mishná. Se consideraba que estas tradiciones contenían la esencia del servicio a Dios. De esta manera, la religión ética quedó enterrada bajo un montón de tabúes y reglas.

1. ¿Cuál puede haber sido el propósito de estos fariseos y escribas que habían venido desde Jerusalén para ver a Jesús en Galilea (ver Marcos 7:1 y ss.)?

2. Según esta historia, ¿En qué se enfocaban? ¿En la enseñanza de Jesús? ¿En Su poder milagroso? ¿En Su forma de vivir? ¿O quizás en alguna otra cosa?

3. ¿Cree usted que sus corazones estaban en el lugar correcto? ¿Por qué o por qué no?

4. ¿Cuánta maldad había en la manera en que mediante su tradición invalidaban el mandamiento de Dios con respecto a honrar a sus padres, tal como señaló Jesús?

5. ¿Puede usted pensar en tres “tradiciones” o “reglas” comparables a este error en iglesias actuales que afirman creer la Biblia? ¿Cómo intentan justificar tales tradiciones?

6. Según los vv. 7-9, ¿cuál fue el veredicto de Jesús? Debido a ello, ¿qué ocurrió con la adoración y los sacrificios que habían presentado a Dios?

7. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?



Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 15:10–20

1. Parece que los discípulos estaban más preocupados por no ofender a los fariseos. ¿Por qué? ¿Los corazones de los discípulos estaban en el lugar correcto?

2. ¿Por qué Jesús llamó a los fariseos guías ciegos? ¿Los tolerará Dios?

3. ¿De qué manera nosotros también podríamos ser guías ciegos?

4. Parece que Jesús perdió la paciencia ante la pregunta de Pedro en el v. 16. ¿Por qué? (¿Es posible que Pedro aún intentaba justificar su pregunta en el v.12?)

5. Básicamente, lo que Jesús quiere decir con esta  declaración es que la comida no contamina a nadie, lo cual choca directamente con la ley levítica que hace una distinción entre la comida que es limpia y la comida que no es limpia (ver Lev. 11). Sin embargo, Jesús también declara que no ha venido para abolir la ley, sino para cumplirla (Mat. 5:17). ¿Cómo es posible reconciliar ambas afirmaciones de Jesús a la luz de 2 Corintios 3:6?

6. ¿Puede usted soportar a alguien que come sin lavarse las manos? La próxima vez que suceda, ¿qué debería usted hacer?

7. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 15:21–31

1. ¿Por qué eligió Jesús ir a la región predominantemente gentil de Tiro y Sidón si solo había sido enviado a las ovejas perdidas de Israel? (¿Acaso era cierto?)

2. La mujer cananea también lo llamó "Hijo de David". ¿Qué le dice esto acerca de la mujer y su comprensión de quién es Jesús?

3. ¿Por qué eligió Jesús guardar silencio y cuál fue el efecto de sus acciones sobre los discípulos, a juzgar por sus palabras? (¿Qué querían decir con la palabra "despídela"? ¿Se trataba de palabras de compasión e intercesión o de palabras de disgusto?)

4. Por mucho que las palabras de Jesús en el versículo 26 puedan parecer ásperas (probablemente se trataba de un denigrante proverbio judío que reflejaba la actitud de los discípulos, quienes probablemente dijeron "amén" en sus corazones), reflexione sobre esta declaración y considere lo que la propia declaración afirma acerca de quién es Jesús y lo que Jesús puede hacer.

5. En lugar de sentirse insultada, la mujer adoptó voluntariamente la analogía del perro. Además de su desesperación (su deseo de ver a su hija sanada), ¿qué clase de fe demostró que era tan diferente de la de los judíos de la época: una fe en el poder de Dios o una fe en el corazón de Dios? ¿O en algo más?

6. Al final del encuentro, ¿qué había aprendido la mujer sobre Jesús?

7. ¿Qué habían aprendido los discípulos acerca de Jesús?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 15:32–39

El entorno, la ubicación y otros detalles de este relato son tan diferentes de los de la alimentación de los 5.000 en el capítulo 14 que ambos relatos no pueden referirse al mismo evento. De hecho, Marcos reafirma que son eventos distintos en Marcos 8:19-20.

1. ¿Cuánta hambre tenía la multitud? ¿Por qué Jesús no había hecho nada antes? ¿Qué pudo haber estado haciendo en los tres días anteriores?

2. ¿Por qué es tan especial la mención especial que Jesús hizo de las circunstancias de esta multitud?

3. ¿Cómo puede usted imitar al Señor a este respecto?

4. Si usted fuera uno de los discípulos y ya hubiera presenciado la alimentación de los 5.000, ¿cuál sería su respuesta a Jesús?

5. ¿Cuántos panes y pescados tenían en comparación con la última vez? ¿Qué podemos aprender de su respuesta en el verso 33?

6. ¿Puede usted recordar la mayor liberación que jamás ha experimentado? Si una situación similar llegara a suceder de nuevo, ¿confiará en Dios inmediatamente, sin dudar, sin quejas y sin ninguna inquietud? ¿Por qué o por qué no?

7. La mayoría de los comentaristas minimizan la importancia de los términos distintos utilizados para referirse a las doce canastas y a las siete canastas. Sin embargo, ambos relatos revelan que quedaron sobras. ¿Cuál podría ser el significado de las sobras?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 16:1–12

1. Al pedir una señal, los fariseos intentaban poner a prueba a Jesús. ¿Sobre cuál punto querían ponerlo a prueba?

2. Jesús ya había realizado muchos milagros. ¿Por qué le pidieron “una señal del cielo”? ¿Desde el punto de vista de los fariseos, en qué se diferenciaría una señal del cielo de cualquiera de los milagros que Jesús ya había realizado? ¿Debería haber alguna distinción?

3. Si Jesús les hubiera hecho “una señal del cielo”, ¿acaso habrían creído?

4. Es obvio que el problema no era la ausencia de una señal, ni siquiera la falta de entendimiento en cuanto a su interpretación. Según Jesús en el v. 4, ¿cuál era su problema real? ¿Qué quieren decir las palabras “generación malvada y adúltera”?

5. Aunque en los vv. 5-6 es obvio que Jesús estaba intentando enseñarles una lección objetiva, ¿cómo la entendieron los discípulos?

6. ¿Por qué los discípulos relacionaron inmediatamente la declaración de Jesús acerca de la levadura con el hecho de que no tenían pan? ¿Por qué su respuesta provocó una reprimenda tan severa por parte de Jesús, al acusarles de tener “poca fe”?

7. ¿Qué deberían haber aprendido y comprendido de los dos milagros, y por qué les preguntó Jesús acerca de las sobras?

8. Jesús les advirtió contra la levadura de los fariseos y de los saduceos. ¿Qué significa levadura? ¿Cuáles son las levaduras de los fariseos y de los saduceos?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 16:13–20

Si usted busca en los mapas incluidos en su Biblia, encontrará la ciudad de Cesarea de Filipo, al norte del mar de Galilea. Esta ciudad había sido ampliada y embellecida por el hijo de Herodes, Felipe (que gobernaba este país como tetrarca), quien le había puesto el nombre en homenaje a César y a sí mismo. (Lenski, COTNT, Matthew, 618) Los discípulos ya habían seguido a Jesús durante un buen tiempo; habían visto Sus milagros, escuchado Sus enseñanzas y presenciado la feroz oposición de los fariseos; ahora conocían a Jesús de cerca. Es en este capítulo (16:21 ss) que Jesús comienza a revelarles Su plan final de sufrimiento.

1. En general, ¿quién pensaba la gente que era Jesús?

2. Habría sido un gran honor ser considerado como Elías o Jeremías. ¿Por qué esto no fue suficiente para Jesús?

3. ¿Por qué Jesús siguió con la pregunta, “Y (en griego, =pero en este contexto) ustedes, ¿quién dicen que yo soy? ¿Cuál es la importancia de la palabra "pero”?

4. Ahora bien, es obvio que la respuesta de Pedro era correcta: sin embargo ¿era suficiente que reconociera a Jesús como el Cristo (es decir, el Mesías)? ¿Por qué no?

5. En general, ¿qué dice la gente de hoy sobre quién es Jesús? ¿Sobre cuáles aspectos tienen razón? ¿En qué están equivocados, y hasta qué punto se han equivocado?

6. ¿Y usted? ¿Quién dice usted que es Jesús?

7. ¿A qué atribuyó Jesús la respuesta correcta de Pedro? ¿Y la respuesta de usted? ¿Cómo la obtuvo?

8. Aquí Jesús estaba haciendo un juego de palabras, puesto que el nombre "Pedro" significa “guijarro”, mientras que una “roca” es mucho más grande. Antes de que intentemos comprender estos versículos, consultemos Juan 20:23, donde Jesús habla, no solo a Pedro, sino a todos los discípulos. Con base en este pasaje podemos deducir que todo lo que Jesús estaba diciendo a Pedro, se lo estaba diciendo como representante de los demás. Dicho esto, ¿qué o a quién representaba Pedro?

9. Aquí, el versículo 18 marca la primera vez que Jesús usó la palabra “iglesia”, cuyo significado original es “un grupo de personas que son llamadas”. Imagine que usted fuera uno de los discípulos que escuchó a Jesús usar el término “mi iglesia” por primera vez:
a. ¿Qué imagen habría evocado en su mente?

b. ¿Por qué tal grupo de personas necesita ser construido, casi como si fuera una estructura?

c. ¿Qué significa “piedra”? ¿Por qué este "edificio" necesita una piedra? Teniendo en cuenta que Pedro es un representante, ¿quiénes formarían parte de esta roca?

d. ¿Qué desafíos enfrentaría esta “iglesia”?

e. ¿Lo que dijo Jesús en el v. 19 se refiere a una autoridad o a una función? ¿Por qué?

f. En última instancia, ¿quién y qué determina el destino eterno de una persona, con relación al perdón y a la vida eterna?

g. Por lo tanto, ¿cuáles son las “llaves” del reino de los cielos?
10. De acuerdo con lo que aprendemos en el resto del Nuevo Testamento, ¿cómo utilizaron los discípulos estas llaves?

11. ¿Cómo debemos nosotros, la iglesia, continuar a utilizar estas llaves?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Mateo 16:21–28

1. Aparte de la revelación divina (mencionada en Mateo 16:17), ¿por qué la respuesta que dio Pedro con respecto a quién es Jesús fue totalmente diferente de la respuesta dada por las demás personas?

2. A pesar de que la respuesta de Pedro fue buena y correcta, ¿cuál era su opinión respecto al carácter mesiánico de Jesús y lo qué significaba ser los discípulos del Mesías?

3. Mateo usa la palabra “reprender” para describir las palabras de Pedro. ¿Quién se creía Pedro que era?

4. ¿Por qué Jesús lo llamó Satanás? ¿En qué sentido fue una piedra de tropiezo?  ¿Cuál es la definición de una "piedra de tropiezo" según el versículo 23?

5. ¿Qué quiere decir Jesús con las palabras “venir en pos de mí? Intente definirlas lo más claramente posible.

6. ¿Qué significan las siguientes frases?
a. "niéguese a sí mismo"

b. "tome su cruz"

c. "sígame"
¿Usted ha hecho todo lo anterior?

7. ¿Qué tiene que ver el seguir a Jesús con “salvar” y “perder” la vida? ¿Ganar el mundo entero conduce necesariamente a que uno pierda su alma?

8. ¿Cuál sería el título más preciso para esta sección?  ¿Por qué?
a. El costo del discipulado ( NVI )

b. La condición de seguir a Cristo ( JB )

c. El camino de la cruz (TNIV)

d. O…?
9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?