preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 6:1–5

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Evangelio de Lucas.

(1) Lea Deuteronomio 23:24-25 y Éxodo 31:12-17; ¿Tiene usted la impresión de que los discípulos realmente violaron el sábado? ¿Por qué o por qué no?

(2) Al defender las acciones de los descípulos en Su respuesta, ¿Jesús se fundamenta en cuál de las siguientes consideraciones?

a. Sus acciones no violaron la ley del sábado.

b. La ley del sábado ya no era necesaria. ¿Por qué?

(3) ¿Jesús consideraba que lo que hizo David fue lícito? Por lo tanto, ¿cuál fue la justificación de las acciones de David y sus compañeros?

(4) ¿De qué manera se puede aplicar esta justificación a las acciones de los discípulos?

(5) Según Éxodo 31:12-17, ¿cuál fue la intención o propósito original de la ley del sábado?

(6) ¿Qué quiere decir “El Hijo del Hombre es Señor del día de reposo”?

a. ¿Cuáles son sus implicaciones para las acciones de los discípulos?

b. ¿Cuáles son sus implicaciones para la ley del sábado?

c. ¿Cuáles son sus implicaciones para nosotros hoy?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 6:6–11

(1) ¿Cuál era el castigo por violar la ley del sábado (Éxodo 31:14)?

(2) ¿Por qué era tan severo?

(3) ¿Qué importancia tiene el hecho de que los fariseos estaban observando a Jesús atentamente?

(4) ¿Quién más podría haber sanado al hombre de la mano seca?

(5) Lea atentamente lo que dijo Jesús en el versículo 9. A Jesús no le importaba mucho la cuestión de lo que era lícito, sino el verdadero propósito del sábado. Según Jesús, ¿cuál es el verdadero propósito del sábado?

(6) ¿Por qué eligió Jesús hacer esta pregunta primero, antes de sanar al hombre?

(7) ¿Por qué, entonces, estaban furiosos los fariseos? ¿En qué habían convertido el sábado?

(8) Marcos comenta que en ese momento Jesús estaba muy enojado (Marcos 3:5). ¿Por qué estaba enojado?

(9) ¿Puede usted pensar en cosas similares en su vida y en la vida de la iglesia que podrían hacer enojar a Jesús hoy?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 6:12–19

(1) ¿Por qué Jesús tuvo que elegir y nombrar a los Doce, llamándolos apóstoles, es decir, los enviados? (Consulte Marcos 3:14-15 para ver cuál era el propósito triple de los Apóstoles.)

(2) ¿Qué pensaban los propios apóstoles sobre su papel como apóstoles (ver Hechos 1:21-26)?

(3) ¿Cuán importantes son estos Apóstoles para la edificación de la iglesia? (ver Efesios 2:19-20)

(4) Lea Apocalipsis 21:14. ¿Qué importancia adicional representa esta visión del apóstol Juan con respecto a la Nueva Jerusalén?

(5) ¿Qué hizo Jesús antes de elegir a estos 12 hombres?

(6) ¿Por qué?

(7) Puesto que Jesús ya sabía que Judas Lo traicionaría eventualmente, ¿por qué lo elegió de todos modos? ¿Qué luchas puede haber experimentado Jesús con respecto a este proceso de selección?

(8) A la luz de la importancia, el privilegio y el tremendo honor de ser uno de los Doce, ¿qué podemos decir sobre la elección que hizo Judas?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 6:20–26

Las enseñanzas del resto del capítulo son muy parecidas a las del Sermón del Monte (en Mateo 5). Sin embargo, es evidente que el contexto y el lugar en que se encontraba Jesús son claramente distintos. “Es común que los predicadores usen el mismo tema o temas distintos en diferentes sermones, especialmente cuando hablan sin un bosquejo escrito” (Morris, 138). Quizás sea útil recordar que tanto Mateo como Lucas registran los sermones de Jesús de manera resumida, según el Espíritu Santo los movió para darles sus énfasis distintivos. En el relato de Lucas, los oyentes inmediatos son los "discípulos", es decir, aquellos que habían hecho el compromiso de seguir a Cristo, y no los incrédulos, aunque estos también estaban presentes en ese momento (Lc. 6:17).

Puesto que esta sección compara a los bienaventurados con los “desdichados”, presentaremos los dos grupos en columnas paralelas para facilitar nuestra reflexion:

Bienaventurados vosotros

Ay de vosotros

Los pobres – vuestro es el reino de Dios

Los ricos – ya estáis recibiendo todo vuestro consuelo

Los que ahora tenéis hambre – seréis saciados

Los que ahora estáis saciados – tendréis hambre

Los que ahora lloráis –  reiréis

Los que ahora reís – os lamentaréis y lloraréis

Los rechazados – vuestra recompensa es grande en el cielo

 Los hombres hablan bien de vosotros – sois como los falsos profetas

(1) ¿Qué tienen en común los pobres, los hambrientos y los que lloran?

(2) ¿Qué tienen en común los ricos, los bien alimentados y los que ríen?

(3) ¿Qué tienen en común todas estas personas mencionadas anteriormente?

(4) ¿Usted normalmente considera que los pobres, los hambrientos y los que lloran son personas bienaventurados? ¿Por qué no?

(5) ¿Por qué, entonces, Jesús los llama bienaventurados? ¿Qué aspecto común podría ser el motivo de su bienaventuranza?

(6) ¿Usted normalmente considera que los ricos, los bien alimentados y los que ríen son personas desdichadas? ¿Por qué o por qué no?

(7) ¿Por qué, entonces, Jesús los llama desdichados? ¿Qué aspecto común podría ser el motivo de su desdicha?

(8) ¿Es más difícil para aquellos que son más afortunados en esta vida entrar en el Reino de Dios? ¿Por qué? (ver Lucas 12:21; 18:24-25)

(9) ¿Es necesariamente más fácil que los menos afortunados en esta vida entren en el Reino de Dios? ¿Por qué?

(10) En resumen, ¿qué es lo que hace bienaventurado a un discípulo de Jesús?

(11) ¿Qué nos enseña la historia sobre cómo eran tratados los profetas? ¿Por qué eran tratados así?

(12) ¿Por qué los discípulos de Cristo deberían esperar recibir el mismo trato?

(13) ¿Qué recompensa recibiremos si somos perseguidos por causa de Cristo como Sus seguidores?

(14) Por lo tanto, ¿la bienaventuranza predicada por Jesús en este contexto se refiere a recompensas temporales o celestiales?

(15) A la luz de las enseñanzas de esta sección, ¿cuál debería ser la característica principal de los discípulos de Jesús?

(16) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 6:27–36

(1) En su opinión, ¿cuál fue la intención de Jesús al iniciar este mensaje sobre el amor a nuestros enemigos con la frase, “Pero a vosotros los que oís, os digo”?

(2) Quisiera proponer que lo que significa esta introducción es, "Si realmente estáis tomando en serio lo que escuchais de mí". ¿Está usted de acuerdo?

(3) Todos conocemos a personas que no nos agradan, pero aquellos a quienes Jesús se refiere aquí son nuestros "enemigos":

a. Con base en los ejemplos dados en los vv. 27-29, ¿cuál es la definición de la palabra enemigos?

b. A la luz de estos ejemplos, ¿quiénes son sus enemigos?

(4) Al pedir que amemos a nuestros enemigos, Jesús nos da instrucciones muy concretas. ¿Qué podría impedirnos hacer lo siguiente?

a. Hacer bien a los que nos odian y que han buscado dañarnos o destruirnos

b. Bendecir o desear lo mejor de aquellos que nos han maldecido o insultado públicamente

c. ¿Orar con sinceridad por aquellos que nos han maltratado o abusado, o que se han aprovechado de nosotros

(5) ¿Qué (aparte del temor de ser heridos) podría impedirnos ofrecer la otra mejilla para que nos golpeen?

(6) ¿Qué (aparte del deseo de no sufrir pérdidas materiales) podría impedirnos dejar que se nos quite nuestra túnica, además de nuestra capa?

(7) Jesús resume lo anterior diciéndonos, “Así como queréis que los hombres os hagan, haced con ellos de la misma manera” (v.31).

a. Usted podría afirmar que nunca odiaría, maldeciría o maltrataría a nadie, y que mucho menos golpearía a nadie o tomaría algo que no le pertenece. ¿Cómo, entonces, puede usted aplicar este principio?

b. Si alguien realmente pudiera poner en práctica estas instrucciones del Señor, ¿qué tipo de persona sería y cómo describiría usted esta clase de acciones?

c. ¿Desea usted recibir de los demás esta misma clase de bondad?

d. ¿Usted alguna vez recibió de otros esta clase de bondad? (ver el v. 36)

(8) Por ser discípulos de Jesús, nos hemos convertido en “hijos del Altísimo” (6:35). ¿Cuáles, entonces, deberían ser las características que nos diferencian de los “pecadores”, es decir, de aquellos que no han sido perdonados por nuestro Padre Dios? (vs. 32-36)

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 6:37–42

La mejor forma de entender esta sección es considerarla como una colección de enseñanzas o dichos que pronunció Jesús durante este Sermón de la Llanura:

(1) Vv. 37-38 —Tenga un gran corazón

a. La palabra juzgar tiene dos sentidos: formarse una opinión y condenar. En su opinión, ¿cuál de estos sentidos tiene Jesús en mente?

b. Según el v. 37, ¿qué debemos hacer si estamos seguros de que nuestro juicio (es decir, nuestra opinión) es correcto y que la otra persona en verdad ha hecho algo malo (en especial si fue contra nosotros)?

c. ¿Qué pasará si no perdonamos?

d. ¿Qué debemos hacer si no tenemos fuerzas suficientes para perdonar? (¿Piensa usted que en tales circunstancias es más correcto decir que no podemos perdonar o que no queremos perdonar?)

e. Lucas no ha aclarado lo qué conlleva la enseñanza de "dar" en el v. 38. ¿Qué otra cosa podría significar, además de dar "perdón"?

f. ¿Usted alguna vez experimentó la promesa del verso 38 de recibir mucho más de Dios de lo que podría dar?

g. ¿Usted alguna vez experimentó lo contrario, a saber, recibir muy poco por haber dado muy poco?

(2) Vv. 39-40 — No sea un maestro ciego

a. Cuando estamos “bien preparados”, seremos como nuestro maestro, el Señor Jesús, y no seremos líderes ciegos. ¿Qué conlleva estar bien preparados? (Nota: La expresión que la LBLA traduce como ''preparado bien'' puede ser traducido como ''perfeccionado''; algunas versiones incluso lo han traducido así.)

b. Si usted es un pastor, líder o maestro de escuela dominical, ¿qué debe hacer para evitar ser un pastor, líder o maestro ciego?

(3) Vv. 41-42 — Saquemos primero nuestras vigas

a. Es obvio que Jesús usa aquí una analogía exagerada. ¿Por qué elegiría usar una exageración tan desmesurada? ¿Qué verdad quiere comunicar?

b. ¿Qué significa la palabra hipócrita?

c. Parece que Jesús no quiere evitar  totalmente que veamos la mota que está en el ojo de nuestro hermano, siempre y cuando primero quitemos nuestra "viga". ¿Qué pasará cuando realmente nos miremos a nosotros mismos y primero saquemos nuestra “viga”? ¿Qué efecto tendrá sobre la “mota” que habíamos percibido en el ojo de nuestro hermano?

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 6:43–49

Lucas concluye su relato del Sermón de la Llanura con dos analogías con elementos contrastantes:

- árboles buenos y malos (vv. 43-45)

- cimientos buenos y malos (vv. 46-49)

(1) ¿Cuáles son los dos tipos de personas contrastantes a que se refieren las analogías?

(2) Vv. 43-45 — Los dos tipos de árboles:

a. Sabemos que los oyentes son los discípulos. Por lo tanto, ¿el propósito de esta analogía es para que hagan un autoexamen, es para que sepan discernir entre buenos y malos maestros, o es para que hagan ambas cosas? ¿Por qué?

b. ¿Por qué es importante usar los frutos para señalar la verdadera identidad de uno?

c. Según el v. 45 todo procede del corazón.

  1. ¿Es posible engañar a los demás imitando la apariencia de buenos frutos?
  2. ¿Es posible engañar a los demás elaborando cuidadosamente lo que uno dirá con su boca?

(3) Vv. 46-49 — Los dos tipos de fundamentos (probablemente sirve como la conclusión del Sermón de la Llanura)

a. A la gente le gusta decir: "Puedes engañar a los demás algunas veces, pero no todo el tiempo". ¿Cuán cierta es esta afirmación?

b. Incluso es posible que engañemos a los demás durante mucho tiempo. Sin embargo, según Jesús, ¿en qué momento será revelado nuestro verdadero yo?

c. ¿Qué podrían representar la “inundación” y el “torrente” que nos llegarán y amenazarán el fundamento de nuestro discipulado o relación con Cristo?

d. ¿Cuál podría ser la "inundación" que ha sacudido el fundamento de la fe de algunos a su alrededor?

e. ¿Cuál podría ser la razón por la que la fe de estas personas no resistió la prueba?

f. ¿Qué es lo que reconocemos cuando nos dirigimos a Jesús como nuestro Señor?

g. Separe un tiempo para reflexionar sobre si hay algún área de su vida en la que realmente no ha obedecido al Señor.

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?