preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 10:38–42

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Evangelio de Lucas.

Lucas ya nos había dicho en 9:51 que Jesús partió con determinación en dirección hacia Jerusalén, y Juan 11 nos cuenta que la casa de Marta y María estaba en Betania, en la ladera oriental del Monte de los Olivos a unas 2 millas de Jerusalén.

(1) ¿Cuál fue la intención de Marta al abrir su casa a Jesús (y sus discípulos)?

(2) A juzgar por esta historia, ¿qué hizo Marta para asegurarse de hacer su mejor esuferzo para preparar su casa para recibirlo?

(3) ¿La intención de Marta estuvo correcta al hacerlo?

(4) ¿Qué estaba haciendo Jesús mientras Marta se preocupaba con todos los preparativos? ¿Por qué?

(5) ¿Qué hacía su hermana María mientras Jesús estaba enseñando dentro de su casa?

(6) ¿Por qué Marta no decidió hacer lo mismo que su hermana?

(7) ¿Por qué María no decidió hacer lo mismo que su hermana? ¿Acaso no sabía que ella también tenía la obligación de hacer los preparativos para sus invitados?

(8) Es obvio que Marta estaba molesta con María. Sin embargo, ¿qué opciones tenía?

(9) ¿Qué eligió? ¿Por qué?

(10) Explique lo que en última instancia estuvo incorrecto con las acciones de Marta respecto a las siguientes areas:

a. El hacer los preparativos en sí

b. El hacer los preparativos mientras Jesús estaba enseñando

c. El hacer preparativos desmesurados, los cuales impidieron que ella misma escuchara a Jesús

d. El esforzarse tanto con los preparativos que se volvió preocupada y molesta

e. El estar "preocupada". ¿Qué significa la palabra "preocupada"?

(11) ¿Qué más deseaba Jesús para Marta al entrar en su casa?

(12) ¿Jesús elogió a María porque ella había “escogido la parte buena”? ¿A qué se refiere Jesús con "la parte buena"?

(13) ¿Por qué dijo Jesús que "no le será quitada"? ¿Quién deseaba quitársela?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 11:1–4

(1) Es obvio que los discípulos habrían tenido muchas oportunidades para ver a Jesús orar. Sin embargo ¿qué pudo haber impulsado (finalmente) a este discípulo a pedirle a Jesús que les enseñara a orar?

(2) ¿Qué tenía en mente este discípulo al hacer esta pregunta?

a. ¿Quería saber para qué debemos orar?

b. ¿Quería saber cuáles son las palabras que debemos usar en nuestras oraciones?

c. ¿Quería saber qué formato deben tener nuestras oraciones?

d. ¿Quería saber qué postura debemos tener mientras oramos?

e. ¿O quería saber algo diferente?

(3) ¿Usted alguna vez conoció a alguien a quien le gustaría hacer la pregunta "¿Podría enseñarme a orar?"? Si la respuesta es sí, ¿qué fue lo que le dio el deseo de hacerle esa pregunta?

(4) Creo que todos estaríamos de acuerdo en que la intención de Jesús no fue que repitiéramos este "Padrenuestro" palabra por palabra como nuestra oración, sino que quería mostrarnos cuál es la esencia de nuestra fe que se manifiesta naturalmente en nuestros momentos más íntimos con Dios, es decir, cuando oramos. Intente separar esta oración en divisiones significativas.

(5) ¿Cuál es la primera división que hizo? ¿Por qué?

a. ¿Cuán importante es que seamos conscientes de que Aquél a quien oramos es nuestro "Padre Celestial"? (consulte Romanos 8:14-16; 1 Juan 3:1; Mateo 6:32)

b. Sin duda tanto Dios como Su nombre son santos. A la luz de esto, ¿qué podría hacer que Su nombre no fuera santificado? ¿Y qué hará que Su nombre sea santificado? (Quizás desee consultar Jer. 7:30, Eze. 36:20, Mal. 1:6; 4:2, etc.)

c. ¿Qué entiende usted por Reino de Dios, con respecto a lo siguiente:

  1. ¿Quién reina sobre ello? (Dan. 7:13-14; Apocalipsis 11:15)
  2. ¿En qué esfera se encuentra? (Isaías 9:7; Juan 18:36)
  3. ¿Quiénes pertenecen a ello? (Juan 3:3; 2 Pedro 1:11)

¿Por qué debemos orar por su venida?

(6) ¿Por qué Jesús en Su oración menciona primero nuestro pan de cada día?

a. ¿Qué representa el orar por nuestro “pan”?

b. ¿Cuál podría significar su énfasis en la palabra “diario”? (ver Mateo 6:34)

(7) El hecho de que se trata de una oración al "Padre" presupone que el que ora tiene una relación de hijo con Dios, es decir, es una persona cuyos pecados han sido lavados por la sangre de Cristo.

a. ¿A qué clase de perdón se refiere Jesús en esta oración? (ver 1 Juan 1: 9-10, el cual fue escrito para creyentes.)

b. ¿Qué pasará si nosotros como cristianos no deseamos perdonar a aquellos que nos han agraviado? (ver también Mateo 6:14-15)

c. ¿Cuál es el significado de la palabra perdón en este contexto? ¿Significa simplemente que Dios ya no busca juzgarnos, o se refiere a una restauración completa del compañerismo y la comunión?

d. Por lo tanto, ¿cómo debemos aplicar estas verdades a nuestro perdón de los demás?

(8) ¿Por qué en lugar de enseñarnos a orar, “ayúdanos a no pecar”, Jesús nos enseña a decir, “no nos metas en tentación”?

a. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos peticiones?

b. Aunque nos gusta decir que la tentación no es pecado, ¿qué debemos pensar si uno permite que la misma tentación se le presente repetidas veces?

(9) Después de haber reflexionado sobre lo anterior, ¿cuáles son algunos cambios que usted debe hacer en su vida de oración?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 11:5–13

En este pasaje sobre la oración, Jesús cuenta una parábola en los vv. 5-8 y luego da una aplicación y una razón por la parábola:

11:5-8 – La parábola

(1) ¿El personaje principal de esta parábola pide para satisfacer su propia necesidad o la de otro?

(2) Por lo tanto, ¿sería correcto decir que el contexto de esta parábola es uno de intercesión?

(3) ¿Por qué esta persona acude a su amigo para pedirle pan? ¿Que hora era? ¿Qué significa esto?

(4) ¿Cuál es la razón que finalmente impulsa al amigo a levantarse de la cama para dárselo, incluso a una hora tan inconveniente?

(5) Como resultado de la petición, ¿cuánto está dispuesto a dar el hombre que estaba acostado?

11:9-10 La aplicación

(6) Jesús menciona las siguientes ideas en la aplicación de esta parábola: (i) pedir, (ii) buscar y (iii) llamar:

a. ¿Hay alguna diferencia entre estas tres (quizás con respecto a su intensidad)?

b. Por lo tanto, ¿por qué usa Jesús esta triple aplicación?

c. ¿Hay alguna diferencia en el resultado?

(7) ¿Esto se trata de una promesa general? ¿Por aparece en el contexto de una parábola sobre la intercesión?

11:11-13 – La razón

(8) Con respecto a lo siguiente, ¿cuáles son los aspectos que diferencian a Dios del hombre que estaba en la cama en la parábola?

a. Su relación con el que estaba pidiendo

b. Su motivación al responder a la petición

c. Su capacidad de responder a la petición

(9) Al asegurarnos de que Dios, nuestro Padre que está en los cielos, contestará nuestra oración, Jesús menciona el don del "Espíritu Santo a los que se lo pid[e]n".

a. ¿Qué importancia tiene el don del Espíritu Santo que se da a aquellos que lo piden para sí mismos? (Hechos 2:38, Efesios 1:13)

b. ¿Qué clase de intercesión es cuando pedimos que Dios conceda el don del Espíritu Santo a otra persona? (Hechos 10:44-47)

c. ¿Cómo responderá Dios a tales peticiones? ¿Por qué?

(10) Por lo tanto, ¿cómo debería usted orar por la salvación de sus seres queridos o amigos?

(11) ¿Piensa usted que este pasaje solo se aplica a las oraciones de intercesión? ¿Por qué o por qué no?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 11:14–28

(1) ¿Cuál fue la reacción de la multitud cuando Jesús sanó al hombre que era mudo por tener un demonio? ¿Cuál habría sido la reacción de usted si estuviera allí?

(2) Si usted fuera escéptico, ¿con cuáles argumentos intentaría explicar este milagro?

(3) ¿Su lista de posibles explicaciones incluye lo que se dice en el v. 15?

(4) ¿Por qué atribuyeron el poder de Jesús a los demonios? ¿Su acusación tenía algún fundamento?

(5) ¿Qué habría hecho usted si fuera Jesús?

a. ¿Los habría reprendido severamente?

b. ¿Habría realizado otro milagro para demostrar su valía?

c. ¿Habría realizado otro milagro cuyo objetivo era castigarlos?

d. ¿Habría razonado pacientemente con ellos, esperando que se arrepientieran?

¿Qué hizo Jesús?

(6) ¿Qué razón dio Jesús en los vv. 17-20 con el fin de corregirlos?

(7) Ahora bien, sabemos que aquellos que forman parte del imperio de Satanás están unidos. Sobre este punto, ¿cómo se compara el imperio de Satanás con la iglesia de Jesucristo?

(8) A la luz de esto, ¿sabe cuál es una de las principales razones por las que la iglesia de hoy es tan débil e impotente? Como miembro de la iglesia, ¿qué debe hacer usted?

(9) Según Mateo 12:45, Jesús concluyó Su paciente explicación con una severa advertencia que iba dirigida a aquella generación que tuvo el privilegio de experimentar la presencia terrenal del Hijo. Con respecto a los siguientes detalles, ¿de qué manera Su generación era semejante al hombre de la parábola que Jesús cuenta a continuación?

a. Fue barrida, expulsando espíritu inmundo.

b. Sin embargo, permaneció desocupada.

c. Finalmente fue ocupada por muchos más espíritus inmundos.

(10) ¿Acaso nuestra generación es diferente?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 11:29–32

(1) ¿Cuál podría ser la razón por la que “la multitud se aglomeraba”?

(2) Jesús ya había realizado numerosos e inconfundibles milagros. ¿Por qué, entonces, las multitudes todavía querían que hiciera “una señal [o milagro]"  (ver Mateo 12:38)?

(3) ¿Por qué Jesús la llamó una generación “perversa”? ¿En qué sentido eran perversos?

(4) Es obvio que Jesús no dejó de realizar milagros, como el que hizo al sanar a los diez leprosos (Lc. 17:11-19). ¿Por qué, entonces, dijo lo siguiente: “ninguna señal se le dará, sino la señal de Jonás”?

(5) ¿De qué manera Jonás fue una señal para los ninivitas (es decir, su milagro de haber sobrevivido tres días en el vientre de un gran pez)?

(6) ¿Cómo respondieron los ninivitas ante su predicación y su señal? (Jon. 3:5)

(7) Por lo tanto, ¿de qué manera fue Jesús una señal para aquella generación (es decir, Su resurrección de entre los muertos al tercer día)?

(8) ¿Cómo respondieron los de Su generación ante Su resurrección?

(9) ¿Por qué la Reina del Sur (es decir, la Reina de Saba que aparece en 1 Rey. 10; ver especialmente el comentario que hace la reina en 10:7-9) hizo un viaje tan largo para visitar a Salomón?

(10) ¿Cómo compararía usted a Salomón con Jesús, con respecto a quiénes son ellos, qué podían ofrecer y la sabiduría que tenían?

(11) ¿Qué habría hecho la Reina del Sur si hubiera vivido en los días de Jesús?

(12) Por lo tanto, ¿en qué sentido los ninivitas y la Reina del Sur condenarían a las personas de la generación de Jesús mediante sus respuestas ante las personas de Jonás y Salomón, respectivamente?

(13) ¿Qué habría hecho nuestra generación? ¿Somos mejores o peores que ellos? ¿Por qué?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 11:33–54

11:33-36

Al parecer, en este pasaje Jesús habla sobre la luz y la lámpara desde un contexto diferente al de la enseñanza sobre la sal y la luz que viene después de las bienaventuranzas de Mateo 5. Por lo tanto, debemos reflexionar sobre esta parábola dentro del contexto inmediato de la luz que está dentro de nosotros:

(1) Puesto que lo que Jesús dice en 11:33 es cierto, ¿cuál podría ser la razón por la que las personas no pueden vernos brillar para Jesús?

a. Quizás ocultamos nuestra luz. (¿Esto es posible?)

b. En realidad no hay ninguna luz dentro de nosotros, sino solo tinieblas,

(2) En el v. 11:35, parece que Jesús da la respuesta a la pregunta anterior:

a. ¿Cuál es Su respuesta?

b. ¿Qué quiere decir Él con la advertencia “Mira, pues, que la luz que en ti hay no sea oscuridad”? Es evidente que una luz se puede volver tenue y oscura, ¿pero cómo puede la luz “ser” oscuridad? (¡A menos que en realidad no podemos ver, a pesar de que pensamos que estamos viendo!)

11:37-44

Es obvio que la razón por la que Jesús no se lavó las manos fue porque quería usar Sus acciones como una oportunidad para enseñar a los fariseos.

(3) Los fariseos hacían todo lo posible para asegurarse de que estaban ceremonialmente puros, de modo que podían entrar al templo; para ello tenían muchas reglas adicionales sobre cómo debían lavar las tazas y los platos y cómo debían lavarse las manos y los brazos.

a. Según Jesús, ¿qué había de malo en semejante abordaje hacia la santidad?

b. ¿Cuál fue la razón que dio?

c. ¿Cuál es el consejo que Jesús les da en el v. 41 con el fin de que todas las cosas sean limpias? ¿Por qué?

(4) ¿Piensa Jesús que el diezmo no es importante?

a. ¿Cuál debería ser el propósito del diezmo?

b. ¿Qué quiere decir la palabra justicia?

c. ¿Por qué Jesús mencionó la justicia y el amor de Dios juntos?

(5) Jesús los reprendió por amar los asientos más importantes y los saludos respetuosos. ¿Cuáles podrían ser los errores equivalentes en el contexto de la iglesia hoy?

(6) Según Lightfoot, la razón por la cual los judíos blanqueaban sus tumbas no era para darles un aspecto más bonito, sino para advertir a los demás que no debían acercarse para no volverse inmundos. A la luz de esto, ¿cuál era la acusación de Jesús contra los fariseos?

11:45-54 – La reprensión de los maestros de la ley

(7) ¿Acaso los maestros de la ley no debían enseñar exactamente lo que dice ley, sin hacer concesiones?

a. Es muy cierto que la Ley es gravosa e imposible de llevar a cabo a la perfección. Por lo tanto, ¿qué debían hacer los maestros de la Ley?

  1. ¿Debían dejar de enseñar lo que ellos mismos no podían cumplir?
  2. ¿Debían distinguir entre el espíritu de la Ley y las tradiciones humanas que fueron agregadas a la Ley más tarde?
  3. ¿O hay algo diferente que deben hacer?

b. ¿Qué fue lo que hicieron en lugar de ello?

(8) ¿Cuáles pueden haber sido sus motivos al construir tumbas y monumentos para los profetas del pasado?

a. ¿Por qué dijo Jesús que sus acciones en realidad daban testimonio de que abrobaban de los pecados de sus antepasados?

b. En el v. 49, ¿qué dice Jesús que Dios haría con el fin de exponer su maldad y responsabilizarlos por la sangre de “todos los profetas, derramada desde la fundación del mundo”?

c. ¿Por qué sus pecados serían aún más graves que los de sus antepasados?

(9) ¿Cuál es la clave del conocimiento (es decir, el Camino que lleva a Dios, ver Jn. 14:6)?

a. ¿Cómo la habían quitado?

b. Con respecto a esto, ¿quiénes hoy serían comparables a estos maestros de la ley?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 12:1–12

Esta sección es una colección de dichos que pronunció el Señor cuando una gran multitud de miles de personas se reunió a su alrededor. Sin embargo, esta colección de dichos está dirigida principalmente a los discípulos, no a la multitud en general.

v.1 – La levadura de los fariseos

(1) ¿Qué representa la levadura? (ver 1 Cor. 5:6; Gá. 5:9)

(2) ¿Cómo definiría usted la hipocresía?

(3) ¿De qué manera la hipocresía actúa como la levadura?

vv. 2-3 – No se puede ocultar nada

(4) Puesto que estas palabras vienen inmediatamente después de la advertencia sobre la levadura de los fariseos (y su plan de atrapar a Jesús), debemos reflexionar sobre su significado con este contexto en mente.

a. Con respecto a la verdad de que el pecado de los fariseos será expuesto, ¿de qué manera esta enseñanza hace eco de lo que enseña la analogía que compara su pecado con la levadura, ?

b. Todos hemos pecado en secreto; sin embargo, si no tratamos con estos pecados de la manera debida, ¿seremos capaces de mantenerlos en secreto para siempre?

c. ¿Qué quiere decir la afirmación "será proclamado desde las azoteas"? ¿Se refiere al algo que ocurrirá en el juicio final o durante nuestras vidas?

d. A Chuck Swindoll le gusta decir que un asunto secreto en la tierra es, en realidad, un escándalo público en el cielo. ¿Qué piensa usted?

vv. 4-5 – ¿A quién debemos temer? (I)

(5) En última instancia, ¿quién controla nuestro destino? ¿Dios o Satanás?

(6) Por lo tanto, ¿a quién debemos temer?

(7) A la luz de esto, ¿Cuál debería ser nuestra actitud cuando somos perseguidos por causa de Cristo?

vv. 6-7 – ¿A quién debemos temer? (II)

(8) Sin embargo, ¿qué debería caracterizar la relación de aquellos de nosotros que pertenecen a Dios? ¿Por qué?

(9) ¿Usted en verdad cree que a Dios le importan los gorriones?

(10) ¿Usted en verdad cree que todos los cabellos de su cabeza están contados?

(11) ¿Qué nos enseña esto sobre nuestro Dios?

(12) ¿Qué le enseña sobre usted mismo?

vv. 8-12 – ¿A quién debemos temer? (III)

(13) Con respecto a la acción de negar a Cristo, ¿por qué Pedro, incluso después de haber sido advertido, se negó a confesar a Jesús? (ver Lucas 22:31-34)

(14) ¿Fue perdonado posteriormente? ¿Por qué? (Ver Juan 21:15-17, 22)

(15) ¿De qué manera(s) podríamos negarnos a confesar a Jesús en nuestros días?

(16) ¿Piensa usted que la exhortación de no preocuparse (o prepararse para la defensa) se refiere solo a nuestra reacción ante los que nos persiguen o también a la predicación y enseñanza de las Escrituras? ¿Por qué? ¿Qué diferencia hay entre estas dos aplicaciones?

(17) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?