preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 16:1–15

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del Evangelio de Lucas.

Después de haber registrado las tres parábolas sobre los perdidos, Lucas ahora continúa con otra parábola, esta vez una que Jesús contó a Sus discípulos:

(1) Quizás sea útil leer primero el comentario de Jesús para comprender la razón por la que decidió contar esta parábola:

a. En el v. 8, ¿cuáles son las dos clases de personas que Jesús compara?

b. Al "elogiar" la astucia de las personas de este mundo, Jesús menciona ciertas moradas eternas. Además del cielo, ¿cuál es la otra morada eterna para los hombres? (ver Mateo 25:41)

(2) ¿El mayordomo de la parábola es digno de confianza? Este mayordomo esperaba ser bienvenido en los hogares de aquellas personas a quienes ayudó con su deshonestidad (16:4). A la luz de esto, ¿en cuál hogar eterno terminaría siendo bienvenido (16:9)?

(3) Al dar Su conclusión a la parábola, ¿Jesús hace una distinción entre cuáles dos tipos de riquezas? ¿Qué quiere decir la expresión “verdaderas riquezas"?

(4) Por lo tanto, ¿de qué manera nuestra actitud hacia las riquezas terrenales determina cómo Dios nos confiará las “verdaderas riquezas”?

(5) Según el versículo 13, ¿cuál es la verdadera razón por la que no somos dignos de confianza en el manejo de las "riquezas mundanas"?

(6) ¿Por qué el amor que tenían los fariseos por el dinero hizo que se burlaran de las enseñanzas de Jesús con respecto a este tema?

(7) En el v. 15,  Jesús comentó que “lo que entre los hombres es de alta estima, abominable es delante de Dios”. ¿De qué manera el comentario hace eco de lo que dice el v. 8 de esta parábola?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 16:16–34

16:16-18—En esta porción, Lucas simplemente reúne algunas de las enseñanzas de Jesús, al parecer sin ningún contexto, aunque se trata probablemente de enseñanzas dadas en Su camino hacia Jerusalén:

(1) Según el verso 16, ¿cuál había sido el impacto del ministerio de Juan el Bautista?

(2) En última instancia, ¿a quién señalan las “buenas nuevas” del reino?

(3) ¿Qué relación existe entre Jesús y la Ley de Moisés? (ver Mateo 5:17)

(4) Puesto que Lucas registra el versículo 18 sin ningún contexto, quizás sea útil consultar también Mateo 5:31-32; 19:3-9 y Marcos 10:11-12. ¿Qué información adicional nos proporcionan estas lecturas adicionales? ¿Cuál puede haber sido la razón por la que Lucas en esta sección eligió citar de repente una declaración tan breve sobre el divorcio? ¿Qué nos enseña este versículo sobre la práctica del divorcio en aquellos días?

16:19-31—Es importante recordar que una parábola siempre tiene un tema principal, y que los demás detalles de la parábola posiblemente no se aplican a la enseñanza del tema principal.

(5) ¿Cuál es, entonces, el tema principal de la parábola, según Jesús lo enfatiza expresamente en el vers. 31?

(6) A la luz de ello, ¿cómo se puede aplicar esta verdad a las consecuencias de Su propia resurrección?

(7) ¿Cuál de los siguientes fue el delito del hombre rico que lo envió al infierno?

a. El haber sido rico

b. El haber recibido bienes durante su vida

c. O quizás algún otro delito...? (Rom. 3:23)

(8) ¿Cuál de los siguientes fue la razón por la que el mendigo fue llevado al seno de Abraham?

a. El haber sido pobre

b. El haber recibido cosas malas durante su vida

c. O quizás alguna otra razón... ? (Rom. 6:23)

(9) Por lo tanto, ¿qué es lo que determina el destino eterno de uno? (ver Juan 3:16-18)

(10) ¿Qué otras enseñanzas podríamos derivar de esta parábola:

a. La condición de los que están en el infierno (16:23-24)

b. El carácter definitivo del destino de los que están en el infierno (16:26)

c. En última instancia, ¿qué es lo que afecta la decisión de uno de arrepentirse y creer en el Evangelio? (16:29)

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 17:1–10

17:1-4—El Señor advierte a los discípulos con la instrución, ¡Cuídense!.

(1) ¿Cuáles podrían ser las cosas contra las cuales debemos estar alerta con el fin de no hacer que los demás pequen? ¿Puede usted pensar en al menos una vez que hizo pecar a otros?

(2) ¿Puede usted pensar también en los tres ejemplos más comunes de hacer pecar a otros?

(3) ¿Por qué Jesús usa la expresión “estos pequeños” para referirse a los que son llevados a pecar?

(4) ¿Qué quiere decir que al que los hace tropezar sería mejor que "se le colgara una piedra de molino al cuello y fuera arrojado al mar"? ¿Por qué usó Jesús una metáfora tan fuerte?

(5) ¿Le resulta difícil obedecer el mandamiento de Jesús de perdonar 7 veces al día?

(6) ¿Cuál sería su objeción a este mandamiento?

(7) ¿Dios le perdona de manera diferente en función de cuántas veces usted ha pecado?

17:5-6—La fe

(8) ¿Piensa usted que tiene suficiente fe? ¿Cómo podría saberlo?

(9) ¿Qué pueden haber tenido en mente los discípulos cuando pensaron que no tenían suficiente fe?

(10) ¿Jesús estuvo de acuerdo con ellos?

(11) Según la percepción de Jesús, ¿cuál era su problema con respecto a la fe?

17:7-10— Una actitud de servicio

(12) ¿Está usted de acuerdo con la suposición de Jesús? ¿Por qué o por qué no?

(13) ¿Es esta su actitud cuando sirve en la iglesia?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 17:11–19

El hecho de que solo uno de los diez leprosos era samaritano parece señalar que la aldea estaba ubicada en la región de Galilea, y no en Samaria.

(1) Aunque usted quizás ya esté familiarizado con la difícil situación en que se encontraban todos los que padecían de la lepra en aquella época, sería útil apuntar lo que conllevaba tener lepra en aquella época y cuán adecuada es esta enfermedad para describir la condición pecaminosa del hombre.

(2) Para los judíos, un samaritano era peor que un simple “extranjero” (ver Jn. 4:9); ¿Qué hizo que esta barrera se suspendiera temporalmente?

(3) ¿Puede usted recordar lo que normalmente hacía Jesús al sanar a los leprosos? (ver Marcos 1:41)

(4) En lugar de hacerlo, ¿qué es lo que Jesús pidió a estos leprosos que hicieran?

a. ¿Qué obstáculos tendrían que superar para obedecer lo que dijo Jesús?

b. ¿En qué momento, piensa usted, descubrieron que habían sido sanados?

(5) Mientras uno de ellos regresó a Jesús, ¿adónde fueron los demás?

(6) Si usted fuera uno de ellos y no hubiera visto a sus hijos, padres o su esposa durante muchos años, ¿qué haría inmediatamente?

(7) ¿Por qué decidió este samaritano volver a Jesús de inmediato (es decir, a una región no samaritana)?

(8) Lea con cuidado los vv. 15-16. ¿Qué hizo este hombre? ¿Qué representaban sus acciones?

(9) Para este hombre, Jesús era un judío. Por lo tanto, ¿cuán especial fue esto para el samaritano?

(10) El texto ya nos dijo que el hombre “quedó limpio” (17:17). ¿Cuál es, entonces, el significado de las siguientes palabras de Jesús: “tu fe te ha sanado”? (“Una traducción literal sería 'te ha salvado' ”, Morris, 283)

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 17:20–37

17:20-21—Jesús se dirige a los fariseos

(1) Con respecto a lo siguiente, ¿qué entiende usted por la expresión "reino de Dios"?

a. ¿Quién tendrá toda la autoridad?

b. ¿Sobre qué reinará?

c. ¿Quiénes serán parte del Reino?

(Quizás desee consultar Sal. 9:7 ; 47:8; 146:10; Isa. 9:7; Col. 1:12-13; Apocalipsis 11:15, etc.)

(2) Aunque la pregunta de los fariseos fue "cuándo", Jesús no abordó el tema de la cronología. ¿Qué tema abordó? ¿Por qué?

17:22-37— Jesús se dirige a los discípulos

(3) Cuando Jesús regrese, ¿por qué no necesitaremos apresurarnos para verlo en determinado lugar? ¿Qué detalle enfatiza en el versículo 24?

(4) Aunque quizás los discípulos una vez más se dejaron llevar por sus emociónes ante la idea de la segunda venida de Jesús, ¿que detalle enfatiza Jesús en el v. 25? ¿Por qué?

(5) Jesús comparó los días de Su venida con los días de Noé y con los de Lot:

a. ¿En qué se parecen estos tiempos o días históricos?

b. ¿Cuán similar es nuestro tiempo a los de Noé y de Lot?

(6) A la luz del ejemplo de la esposa de Lot, ¿qué verdad enfatizan los vv. 30-31?

(7) ¿Qué verdad enfatizan los vv. 33-35? ¿Qué sugieren las palabras "tomado" y "dejado"?

(8) En lugar de preguntar "cuándo", los discípulos preguntaron, "dónde". ¿Por qué querían saber esto?

(9) ¿Jesús realmente respondió a su pregunta? ¿Por qué o por qué no?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 18:1–14

Lucas elige contarnos el significado de estas dos parábolas por adelantado:

18:1-8—Debemos orar en todo tiempo, y no desfallecer

(1) ¿Por qué Jesús usó como ejemplo a un juez que ni temía a Dios ni respetaba a hombre alguno?

(2) ¿Por qué eligió que la solicitante fuera una viuda?

(3) Jesús nos pide escuchar “lo que dijo el juez injusto”. ¿Qué dijo este juez en los vv. 4-5?

(4) ¿En qué aspectos Dios es diferente de este juez?

(5) ¿En qué aspectos se parece a Dios?

(6) ¿Cuán relevante es esta parábola para usted?

(7) Sin embargo, además de lo que Lucas deja en claro con respecto al significado de esta parábola, su tema es la búsqueda de la justicia (18:3, 5, 6 y 8) y su aplicación es para los “escogidos”. Algunos comentaristas relacionan esta parábola con la enseñanza anterior con respecto al tiempo considerable que pasará antes del regreso de Jesús. A la luz de esta posibilidad, reflexione sobre las siguientes preguntas.

a. ¿Cómo, entonces, debemos orar cuando vemos que prevalece la injusticia y el pueblo de Dios es un objeto de burla?

b. ¿Qué significa la pregunta final de Jesús en el v. 8?

18:9-14—La parábola de dos hombres que están orando

(8) ¿Qué pensaría usted de un cristiano que ora y ayuna regularmente y que es fiel en sus diezmos? ¿Este perfil describe a usted como cristiano?

(9) ¿Por qué dice Jesús que, por muy buena que sea tal persona, es posible que no sea "justificado ante Dios"?

(10) Examínese para ver si hay en usted alguna señal de “justicia propia”.

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Lucas 18:15–23

(1) ¿Por qué las personas traían bebés para que Jesús los "tocara"? ¿Que estaban pensando?

(2) ¿Había alguna buena razón para que los discípulos rechazaran a los niños?

(3) ¿Cuál es el requisito para que alguien entre al reino de Dios? (ver Juan 3:3,16)

(4) ¿Por qué el reino de Dios pertenece a los que son como estos (es decir, los bebés)?

(5) ¿Cómo debe usted tratar a los niños, especialmente a los de su iglesia?

(6) Con base en los pasajes paralelos de los otros evangelios sinópticos (Mateo 19:16-24; Marcos 10:17-25), entendemos que este hombre era joven y rico, y además era un gobernante. A juzgar por su pregunta, ¿cuál esperaría usted que fuera el resultado de su búsqueda sincera de la vida eterna?

(7) ¿Cuál fue el propósito de Jesús al señalar que “nadie es bueno sino solo  Dios” y al mismo tiempo (según el pasaje de Marcos) aceptar que él se arrodillara ante Él?

(8) ¿Piensa usted que la respuesta que dio el hombre (de que desde niño había guardado todas estas cosas, es decir, los seis mandamientos) fue una respuesta veraz? ¿Por qué? (Observe en Marcos 10:21 la reacción emocional inmediata de Jesús al oír su respuesta.)

(9) Hay Diez Mandamientos (ver Éxodo 20); ¿Por qué Jesús solo citó los últimos seis y omitió los primeros cuatro?

(10) ¿Cuál era la “una cosa” que le faltaba con respecto a poseer la vida eterna, y qué implicaba? ¿Qué tiene que ver esta "una cosa” que le faltaba con los cuatro mandamientos faltantes?

(11) En sus encuentros con otras personas, Jesús no siempre les pidía a todos que Lo siguieran físicamente (un ejemplo es Zaqueo en Lucas 19:1-10). Estas personas seguían siendo Sus discípulos, incluso sin tener que seguirlo físicamente, como hacían los Doce. Pero aquí Jesús le pidió al hombre que Lo siguiera, y por fuerza eso le habría exigido que renunciara a todo lo que tenía (como hicieron los Doce). ¿Qué le enseña esto a usted sobre lo que significa ser un discípulo de Jesucristo?

(12) ¿Por qué el joven se puso triste? ¿Acaso sabía cuáles serían las consecuencias de su elección?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?