El evangelio de Juan
Juan se refiere a sí mismo como "el discípulo a quien Jesús amaba" en este evangelio que, según Clemente de Alejandría, escribió en respuesta a la insistencia de sus discípulos de que compusiera un "evangelio espiritual" para complementar los tres evangelios sinópticos ya existentes. Generalmente se cree que Juan escribió mientras estaba en Éfeso a finales de la última década del primer siglo después de Cristo.
Su propósito al escribir el Cuarto Evangelio, incluso en su vejez, se hace explícito en 20:31: “Pero
estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo
de Dios; y para que al creer, tengáis vida en su nombre" (LBLA).
Cabe señalar las siguientes características del Evangelio de Juan:
- A diferencia de los evangelios sinópticos, este evangelio da muchos detalles sobre el ministerio de Jesús en Jerusalén, donde Jesús hablaba abiertamente sobre su identidad como el Mesías.
- En comparación con los evangelios sinópticos, este evangleio contiene más detalles sobre la conversación de Jesús en la última cena en el aposento alto (capítulos 13-17).
- Jesús hace referencia a la “vida eterna” o la menciona directamente al menos 14 veces en este evangelio, muchas veces más que los evangelios sinópticos.
- Juan registra siete milagros de Jesús y los llama "señales" que demuestran quién es Jesús. También incluye los discursos de "YO SOY" de Jesús (por ejemplo, "yo soy el pan de la vida", "yo soy la luz del mundo", etc.) para resaltar el hecho de que Jesús mismo se proclamó como el "Gran YO SOY".
- Finalmente, este evangelio tiene una estructura específica que organiza la narración de los ministerios de Jesús en torno a las diversas fiestas de los judíos (2:12-12:50).
Dedicaremos un tiempo para reflexionar sobre las características anteriores con más detalle a medida que las encontremos en el contexto de nuestra reflexión bíblica diaria.
Vv. 1:1-18 – Esta es la porción que los comentaristas llaman "El Prólogo". Es un resumen poderoso de quién es Jesús. Hoy examinaremos la primera parte:
1:1-5—Jesús es el Verbo—el Dios Creador
(1) Para comenzar su presentación de la persona de Jesús, Juan usa exactamente las mismas palabras con las que comienza el Antiguo Testamento griego “Ἐν ἀρχῇ” (En el principio): ¿Cuál es la importancia de esta manera en que usa las palabras?
(2) ¿Qué papel tuvo el “Verbo” en la creación? (ver especialmente Génesis 1:3, 6, 9, 14, 20, 24 y 26 — observe la repetición de la palabra "dijo"; ver también Sal. 33:9)
(3) Con base en la descripción de los vv. 1-3, ¿quién es Jesús?
(4) Además de ser el Dios Creador,
a. ¿qué quiere decir que Él es "la vida"?
b. ¿qué quiere decir que Él es la "luz de los hombres"?
1:6-8—La presentación de Juan el Bautista: Es interesante notar que al presentar a Juan el Bautista (no es la misma persona que el discípulo Juan), Juan utiliza términos tanto negativos como positivos:
(5) ¿Cuál fue la misión de Juan el Bautista?
(6) ¿Le parece extraño que, precisamente en este momento en su poderoso Prólogo, Juan haya sentido la necesidad de aclarar quién fue y quién no fue Juan el Bautista? Cual puede haber sido la razon de esto?
(7) ¿Qué testimonio dio Juan el Bautista con respecto a quién era Jesús y la relación que tenía con él? (ver el versículo 15)
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
1:9-13—La luz verdadera: Con este Prólogo, Juan ha puesto las bases para la historia de Jesús que está a punto de narrar.
(1) Incluso sin seguir leyendo, ¿puede usted presentir cómo el mundo recibiría esta Luz Verdadera?
(2) ¿Por qué Lo rechazaría el mundo que Él ha creado y del cual Él es dueño? (v. 5)
(3) Sin embargo, Juan también pone las bases en el versículo 12 para las buenas nuevas que anunciará a lo largo de los próximos 20 capítulos.
a. ¿De qué se tratan estas buenas nuevas?
b. ¿De qué manera el versículo 12 proporciona una definición de lo que es la “fe salvadora”?
c. ¿Cómo surgirá esta fe? (v. 13)
1:14-18—El verbo se hizo carne
(4) ¿Qué significa "el Verbo se hizo carne"? (ver cómo Pablo desarrolla el significado más profundo de lo que significa esto en Fil. 2:6-8)
(5) Observe que la palabra “habitó” en el verso 14 es la misma palabra usada en el Antiguo Testamento para decir “tabernaculó”. ¿De qué manera el uso de esta palabra profundiza su comprensión de la “Encarnación” de Jesús?
(6) Ahora, Juan presenta con aún más claridad quién es Jesús:
a. ¿Quién es Jesús, según el v. 14b?
b. ¿Qué palabras usa Juan para describir la intimidad que hay entre el Dios Padre y Su Hijo? (vv. 14, 18)
c. ¿Cuál es (por lo menos) parte del propósito de la encarnación de Jesús? (v. 18)
(7) Es importante tener presente que Juan, el discípulo, escribió sobre Jesús unos 60 años
después de Su muerte y resurrección. Al hacerlo, él da testimonio de las siguientes dos cosas:
a. Él ha visto la gloria de Cristo (v. 14): ¿puede usted recordar algunos eventos u ocasiones en las que Juan vio la gloria de Cristo? (Marcos 9:2 y ss.; Juan 20:19 y ss.; y Juan 17:3 y ss.—Su gloria en la cruz)
b. Él ha experimentado la plenitud de Cristo, la cual describe literalmente como “gracia en lugar de gracia” (v. 16). ¿Qué quiere decir eso? ¿Usted también lo ha experimentado? ¿Por qué o por qué no?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Después de darnos una presentación poderosa de quién es Jesús, Juan ahora nos comparte lo que pasó en la primera semana del ministerio de Jesús (de 1:19–2:11). Hoy reflexionaremos sobre los días 1 y 2:
1:19-28—Día 1—El que prepara el camino
Juan el Bautista estaba ministrando (y bautizando) en la orilla del río Jordán cuando los sacerdotes y levitas se acercaron a él (v.28).
(1) Con base en las preguntas que hicieron los líderes religiosos de Jerusalén ¿cuál era su actitud hacia él?
(2) Si estos líderes realmente sospechaban que Juan era Elías (Mal. 4:5) o el profeta a quien equiparaban con el Mesías (Deut. 18:15, 18, 19), ¿por qué no fueron a preguntarle en persona?
(3) ¿Quién dijo Juan que era? (v.23; ver Isa.40:3)
(4) ¿Era Juan en realidad Elías? (ver Mateo 11:14)
(5) Puesto que Juan aclaró que él no era el Mesías, ¿por qué los fariseos lo confrontaron sobre el hecho de que bautizaba a las personas? ¿Qué implicaba su pregunta? (v. 24)
(6) ¿De qué manera la respuesta de Juan “preparó” el camino para Jesús? (vv. 26-27)
1:29-34—Día 2—El testimonio de Juan—Ahora, en la presencia de Jesús, Juan lo señala y da testimonio de Su identidad:
(7) Lo primero que dijo fue que Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo:
a. ¿Cómo lo habrían entendido los oyentes judíos?
b. ¿Les habría recordado el Cordero pascual de Éxodo 12, especialmente el versículo 13?
c. Hay un detalle que quizás fácilmente habría pasado desapercebido por los oyentes judíos: ¿De quién es el pecado del que habla Juan?
(8) ¿Cuál es el segundo detalle que señala Juan en el versículo 30? ¿Qué importancia tiene esta declaración sobre Jesús?
(9) Ahora Juan respalda su afirmación con el testimonio de un testigo presencial:
a. ¿Cuál es su testimonio? (v. 32)
b. ¿A qué evento se está refiriendo? (ver Mateo 3:13-17)
(10) ¿Cuál es la diferencia entre el bautismo de Juan y el bautismo de Jesús? (ver Hechos 1:5; 2:33)
(11) ¿Qué impacto puede haber tenido este testimonio en los oyentes? ¿Que impacto tiene en usted?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
1:35-42—Día 3—Los primeros discípulos—Es evidente que el propio Juan ya había atraído muchos seguidores, y en este día estaban con él dos de sus discípulos más cercanos.
(1) Al señalar a Jesús, Juan pudo haber dicho muchas cosas. Sin embargo, ¿por qué dijo nuevamente a sus discípulos que Jesús es el Cordero de Dios?
(2) ¿Qué hicieron estos dos discípulos? ¿Por qué? Usted habría hecho lo mismo? ¿Por qué?
(3) ¿Qué les preguntó Jesús? ¿Por qué?
(4) ¿Qué mostró la respuesta que le dieron?
(5) A juzgar por las acciones de Andrés en el verso 40 y lo que dijo a Pedro en el verso 41, ¿qué efecto tuvo sobre Andrés el haber pasado un día con Jesús?
(6) ¿Por qué Jesús cambió inmediatamente el nombre de Simón? ¿Cuál fue el significado histórico de este cambio? (Mateo 16:18)
(7) Desde una perspectiva histórica, ¿cuán importante fue la acción de Andrés?
1:43-51—Día 4—El hombre en quien no hay engaño
(8) ¿Cuán similares fueron las acciones de Andrés y de Felipe?
(9) Con base en lo que dijo Felipe, ¿qué sabemos sobre la fe inicial de estos primeros discípulos con relación a la identidad de Jesús? (v. 45)
a. ¿Qué habían aprendido sobre Jesús, tanto por el testimonio de Juan como por el poco tiempo que habían estado con Jesús?
b. ¿Qué aún necesitaban aprender sobre Él?
(10) ¿Cuál fue la reacción inmediata de Natanael? En cuanto a su fe, ¿qué clase de escepticismo demostró?
(11) ¿Tenía Felipe alguna respuesta adecuada frenta al desafío de Natanael? ¿Cómo lo manejó?
(12) Tenga en cuenta que la pregunta que hizo Natanael fue "¿Cómo es que me conoces?" y la respuesta de Jesús fue "Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi". Es posible que no entendamos completamente lo que realmente sucedió:
a. ¿De qué manera Natanael interpretó la respuesta de Jesús? (ver Sal.139:1-6)
b. ¿Qué hizo en respuesta a esto? (v. 49)
c. ¿De qué manera su respuesta fue diferente de todo lo que habían dicho los otros discípulos sobre Jesús? ¿Por qué?
(13) ¿Cómo recompensará Jesús la fe de Natanael (y la de los demás discípulos)? (v.51; ver Génesis 28:12 — la escalera que une el cielo y la tierra)
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Las Bodas de Caná - Aunque Juan dice que esto ocurrió en el "tercer día", esta expresión no está relacionada con la numeración anterior, ya que Juan había concluido el relato de la aparición de Jesús en el Jordán y ahora estaba comenzando su testimonio de las "señales" realizadas por Jesús. En cuanto a esta expresión usada por Juan, Lightfoot nos informa que según la tradición judía, el banquete de bodas era celebrado en el "tercer día". Otros eruditos opinan que, puesto que los judíos no usaban nombres como nosotros (lunes, martes, etc.) para referirse a los días de la semana, la expresión “tercer día” se refiere simplemente al tercer día de la semana.
Quizás deseemos repasar la breve línea de tiempo que nos da Marcos con respecto a lo que ocurrió entre el primer contacto de Jesus con los "aspirantes" a ser Sus discípulos y este milagro en Caná:
Marcos 1:9-11—Se encuentra con Juan el Bautista y es bautizado por él, lo que le brinda la oportunidad de reclutar al menos a Andrés, Pedro, Felipe y Natanael.
Marcos 1:12-13: Al regresar a Galilea, Jesús entra al desierto para ser tentado.
Marcos 1:14-15-Jesús comienza su primer recorrido oficial de la región de Galilea
Marcos 1:16-20 — Jesús hace un “segundo llamado” a Pedro, Andrés, Juan y Santiago (esto explica por qué, después de este breve encuentro, estarían tan dispuestos a tomar la decisión tan decisiva de renunciar a todo para seguir a Jesús).
(1) Mientras regresaban a Galilea, estos discípulos habrían pasado unos días con Jesús. Es útil poner un poco de imaginación al considerar las siguientes preguntas:
a. ¿Qué conocimiento acerca de Jesús pueden estos discípulos haber adquirido durante su viaje?
b. Al ver a los discípulos de Jesús, ¿qué habrá pensado María de todas las profecías que había leído y las revelaciones que había recibido sobre su hijo, Jesús?
(2) Es obvio que hubo una falta de preparación adecuada para esta boda, puesto que todo el vino fue consumido demasiado pornto. Sin embargo, esta situación embarazosa ahora es usado por Dios para mostrar Su gloria. En su opinión, ¿por qué razón María se volvió a Jesús y dijo, “No tienen vino"?
(3) La respuesta de Jesús es significativa:
a. Independientemente de cómo se podría interpretar el término “mujer”, lo que es cierto es que no era un término usado por un hijo para dirigirse a su madre. Por lo tanto, ¿qué quería Jesús decirle a María al utilizar este término?
b. ¿De que manera se aclara aún más su intención cuando dice “Todavía no ha llegado mi hora”? (ver también Juan 7:6)
(4) ¿María se desanima al oír las palabras de Jesús? (v. 5)? ¿Qué nos muestran sus acciones?
(5) ¿Para qué servían las seis tinajas de agua? (Se ha calculado que cada una tenía una capacidad de unos 20-30 galones de agua.)
(6) ¿Qué pudo haber pasado por la mente de los sirvientes mientras realizaban lo que se les había dicho?
(7) ¿Qué pudo haber pasado por la mente de los discípulos al presenciarlo todo?
(8) ¿Qué clase de señal es esta para los discípulos?
(9) ¿Cuál es también el posible significado espiritual del hecho de que estas seis tinajas antes usadas en la purificación ceremonial (la cual no podía hacer nada para purificar el alma) ahora han sido llenadas de vino para traer gozo a la boda?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Los evangelios sinópticos contienen un relato de la purificación del templo que ocurre en la época en que Jesús hace Su viaje final a Jerusalén (ver Marcos 11:15-19). Sin embargo la época y el contexto del evento descrito en Juan son claramente distintos de los del evento registrado en los Evangelios Sinópticos. Es posible que este evento registrado en Juan sea la razón por la que Jesús se mudó a Galilea inmediatamente después y estableció allí la base de su ministerio:
(1) Puesto que Él mismo era “el Cordero de Dios”, ¿en qué pensaba Jesús cuando fue a Jerusalén para observar la Pascua?
(2) Se cree que los sacerdotes "alquilaban" espacios en el patio del templo para ayudar a los peregrinos a comprar los animales para los sacrificios (para que no tuvieran que llevarlos al templo) y para que pudieran cambiar su dinero por las monedas utilizadas para las oferendas en el templo.
a. Según Jesús, ¿qué había de malo en tales prácticas? (v. 16)
b. ¿Por qué Jesús estaba tan lleno de ira que incluso azotó a los que participaban de tales prácticas?
c. ¿Qué lección importante debemos aprender de estos eventos?
(3) ¿Por qué, de entre todos los pasajes de las Escrituras, las acciones de Jesús les recordaron a los discípulos el Salmo 69:9?
(4) ¿Cuál fue la reacción de los líderes judíos ante Sus acciones (v.18)? ¿Acaso hacía falta tener autoridad para hacer lo que hizo Jesús en el templo?
(5) Es importante notar que Jesús usa la palabra "naos" en los vv. 19 y 21, la cual era usada para hablar sobre el "santuario interior" en contraposición a "hierón", la cual se refiere a todo el recinto del templo (ver la Nota más abajo):
a. ¿A qué se refiere Jesús en el versículo 19?
b. ¿Entendieron los discípulos lo que decía en ese momento? ¿Por qué o por qué no?
(6) Estas personas “creyeron” porque vieron sus milagros; sin embargo, Jesús no se confió a ellas. ¿Cuál problema podría conllevar una "fe" que se basa únicamente en ver milagros?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“El templo era una estructura magnífica. Herodes había comenzado su
reconstrucción, en parte para satisfacer su deseo de construir y en
parte como un intento de mantener buenas relaciones con sus súbditos judíos, entre
los cuales gozaba de mucha popularidad; para ambos objetivos, era importante que el
edificio fuera excepcional. El trabajo aún continuaba cuando murió Herodes, y
de hecho, continuó durante mucho tiempo después de su muerte. El templo no se completó hasta el
año 63 d. C. (y fue destruido por Tito en el año 70 d. C.)”.
(NICNT, Juan, 176).
(1) ¿Qué sabe usted sobre los fariseos? (ver la Nota más abajo)
(2) En su opinión, ¿por qué Juan menciona específicamente que Nicodemo vino a visitar a Jesús cuando ya era de noche (y lo repite en 19:39)?
(3) ¿Qué sabía Nicodemo acerca de Jesús? (v. 2)
(4) Juan no explica por qué Nicodemo vino a ver a Jesús; además, Nicodemo no le hizo ninguna pregunta. ¿Cuál era, entonces, su propósito al visitar a Jesús por la noche?
(5) Jesús comienza la conversación con las palabras “En verdad, en verdad te digo” (v. 3).
a. ¿Cuántas veces repite Jesús esta declaración en el transcurso de su conversación?
b. ¿Por qué Jesús las enfatizó a Nicodemo?
(6) Es obvio que Nicodemo quería "ver el reino de Dios".
a. ¿Piensa usted que el motivo de su visita está relacionado con este deseo? ¿Por qué?
b. ¿Quién cumple los requisitos para entrar en el reino de Dios?
c. ¿Qué quiere decir nacer de nuevo “de agua y del Espíritu”? (Ver Efesios 5:26)
(7) ¿Qué verdad sobre el nuevo nacimiento busca Jesus ilustrar mediante la analogía del viento?
(8) A la luz de esto, ¿cómo sabe usted que ha nacido de nuevo?
(9) Jesús usa el pronombre "nosotros" repetidas vezes para referirse a aquél que da testimonio de las cosas celestiales. A la luz del v. 13, ¿a quiénes se refiere el pronombre “nosotros"?
(10) ¿Por qué Jesús usa la expresión "cosas terrenales" para referirse a lo que dijo acerca del nuevo nacimiento?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Además de lo que Juan nos dice aquí sobre los fariseos, a saber, que eran gobernantes judíos, también sabemos que conocían bien las Escrituras, pero eran oponentes salvajes de Jesús y tuvieron gran parte de la responsabilidad de Su muerte.