preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 3:21–31

Pablo acaba de demostrar de manera convincente que todos, tanto los judíos como los gentiles, han pecado, y que la función de la Ley es hacernos conscientes de nuestra injusticia. Ahora describirá claramente tanto la justicia de Dios como la justificación por la fe. Esta justificación es la única manera en que nosotros, siendo pecadores, podemos satisfacer Su justicia.

1. V. 21: Al presentar la “justificación por la fe” en este versículo introductorio, Pablo enfatiza dos cosas. ¿Cuáles son? ¿Acaso no parecen contradictorias? ¿Por qué o por qué no?

2. Vv. 22-23: Al afirmar que la justicia de Dios viene por medio de la fe en Jesucristo, Pablo nos proporciona una nueva dimensión de la esencia del pecado, a saber, no alcanzar la gloria de Dios. ¿Qué significa decir que uno se queda corto de la gloria de Dios? ¿Se trata de una definición del pecado o simplemente una verdad acerca del pecado, o quizás ambas cosas? ¿Por qué?

3. Vv. 24-25a: Pablo explica lo que es la “justificación por la fe”, destacando lo siguiente:
a. Es gratis. ¿Cómo definiría usted algo que es gratis?

b. Es el resultado de la gracia: ¿Cómo definiría usted la gracia?

c. Es el resultado de la obra redentora de Cristo.
  1. Este sacrificio para la redención es ofrecido por Dios. ¿Por qué es significativo el hecho de que Dios fue quien presentó este sacrificio?
  2. Cristo es el sacrificio de la redención.  En el AT, ¿en qué manera un sacrificio expiaba algún pecado (ver Lev. 16, y especialmente vv. 29-34)?
  3. Nuestra fe está en (o es mediante) Su sangre. ¿Por qué es tan importante Su sangre para la expiación (Ver Lev. 17:11)?
4. Vv. 25b-26: Además de explicar cómo podemos ser justificados, Pablo también busca reivindicar el hecho de que Dios es justo:
a. ¿Qué quiere decir que Dios en Su tolerancia pasó por alto los pecados cometidos anteriormente (ver también Hechos 17:30)?

b. ¿En qué manera la justificación por la fe en Cristo manifiesta Su justicia o rectitud?
5. Vv. 27-28: ¿En qué manera la justificación por la fe excluye cualquier  motivo de jactancia? (ver también Ef. 2: 8-10)

6. ¿Cuán diferente es la salvación bíblica por medio de la fe de las enseñanzas de otras religiones que usted conoce, o en las que usted creía anteriormente?

7. Entre el público objetivo de Pablo están los judíos y los judíos cristianos, los cuales todavía son celosos de la ley. Pablo plantea la "justificación aparte de la ley" (3:21) como una "justificación por la fe".

¿Cómo puede la justificación que es "aparte de la ley" en realidad "defender la ley" (es decir, ¿en qué manera tal justificación ya se había dado a conocer por la Ley y los Profetas (3:21)?)

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 4:1–12

En respuesta al tema que mencionó anteriormente en 3:21 (es decir, hay una justicia, aparte de la ley, que la misma Ley atestigua), Pablo ahora cita como evidencia a Abraham (Gén. 15) y los Salmos:

Vv. 1-3:
1. ¿Por qué los judíos consideran a Abraham el más importante de todos sus antepasados?

2. ¿Por qué los judíos ponen tanto énfasis en el hecho de que son descendientes de Abraham? (Ver Lucas 3: 8, Juan 8:33)

3. Pablo cita Génesis 15:6 para demostrar cómo Abraham fue justificado.
a. Repase los eventos de Génesis 15, explicando en sus propias palabras cómo 15: 6 apoya el argumento de Pablo de que la justificación es por la fe y no por obras.

b. ¿Qué significa la frase "le fue contada” por justicia?
Vv. 4-8:
4. ¿Qué término utiliza Pablo en el v. 4 para referirse a ese crédito gratuito?

5. Según Pablo, ¿de qué clase son las personas que Dios justifica?

6. ¿En qué manera los Salmos 32:1-2 y 103:10 demuestran el punto de Pablo?

Vv. 9-12:
Pablo, como si estuviera escuchando la oposición de una audiencia judía que dice que todas sus citas se aplican únicamente a los judíos, y no a los gentiles, utiliza el importantísimo rito de la circuncisión para demostrar su punto:

7. ¿En qué momento Dios le ordenó a Abraham que circuncidara a sus descendientes masculinos? (Si usted no lo sabe, búsquelo en los dos capítulos posteriores al momento en que Dios le atribuye la justicia. Gén. 15-16)

8. Según Pablo, ¿cuál era la función de la circuncisión? (Rom. 4:11)

9. En ese sentido, ¿cuán parecido es el bautismo a la circuncisión?

10. ¿Qué reacción podrían tener aquellos judíos o cristianos judíos al leer este pasaje, en el cual Pablo llama a Abraham el padre de los judíos y de los gentiles?

11. Pablo exhorta a los judíos a "seguir las pisadas" de su padre Abraham. ¿A qué se refiere con esta expresión?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 4:13–25

1. ¿Cuán importante es la circuncisión para los judíos, incluidos los cristianos judíos de la época de Pablo? (Ver Hechos 21:17-22.)

Vv. 13-16: La promesa

2. ¿Cuál es la promesa original que hizo Dios a Abraham en Génesis 12:1-3? Con base en estos versículos en Génesis, explique la afirmación de Pablo de que Dios prometió "que
(presumiblemente se refiere a Abraham) sería heredero del mundo." (Rom. 4:13)  

3. Es obvio que el argumento que Pablo presenta aquí es muy fuerte; no obstante, ¿en qué manera los judíos que están empeñados en afirmar la justificación por obras (es decir, por la observancia de la ley) refutarían el argumento de Pablo en el v. 14?

4. ¿Cómo responde Pablo (en el v. 15) a su refutación esperada?

5. Por deducción lógica, ¿cuál de las dos es una garantía más segura para que esta "promesa" sea verdadera - la salvación por obras (de la ley) o por gracia (por la fe)?

Vv. 17-25: La explicación de la "atribución" de la justicia: Es posible que Pablo siente que la noción de que algo sea “contado por justicia” sigue siendo un poco confusa para los oyentes; por lo tanto, a continuación él explica lo que significa este proceso y cómo se aplica a Abraham.

6. En ese momento de su vida, ¿cuál era el mayor obstáculo que enfrentaba Abraham para que la promesa se cumpliera? (v. 19)

7. ¿En qué clase de Dios tuvo que confiar Abraham para que se pudiera superar este obstáculo? (v.17)

8. Lea de nuevo Génesis 15:1-8 con el propósito de comprender los puntos planteados por Pablo respecto a lo que resultó en la atribución de la justicia a Abraham:
a. ¿Acaso Abraham no cuestionó a Dios en el Gén. 15:2? ¿Cómo, entonces, puede Pablo decir que Abraham expresó su fe inquebrantable en la promesa de Dios?

b. ¿En qué manera la fe de Abraham fue fortalecida después de que él cuestionó a Dios? Gén. 15:4-6

c. En Génesis 15:8, Abraham buscó la seguridad de la promesa de la tierra. ¿ De qué manera  muestra esto que su fe se había fortalecido respecto a la promesa de una descendencia?
9. ¿Cómo funciona este mismo proceso de "atribución de justicia" en nuestro caso? ¿Cuánto más segura es nuestra justicia, debido a la muerte y resurrección de Jesucristo?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 5:1–11

Pablo acaba de encerrar a todos con éxito en el "círculo universal de pecadores", habiendo demostrado que, con o sin ley, la única forma de obtener la justicia de Dios es por la gracia por medio de la fe. Pablo también demostró que esto no se trata de un nuevo concepto, sino de una verdad que fue atestiguada por la Ley y los Profetas. Luego cita a Abraham como el ejemplo más importante de esta "justificación por la fe" (capítulo 4). En ese contexto, la siguiente sección comienza con la expresión "por tanto", la cual se refiere a los resultados:

1. Observe bien que esta pequeña perícopa comienza en el v. 2 con el verbo "gloriamos (καυχᾶσθαι)", y termina con el mismo verbo en el v. 11.  (La mayoría de las versiones en inglés traducen esta palabra como “regocijarse”, con el énfasis en el "gozo”, un matiz que es preferible en este contexto.) Por lo tanto, los que hemos sido justificados por la fe debemos vivir una vida caracterizada por el hábito de gloriarse en Dios, una confianza que conlleva un gran gozo mediante la obra reconciliadora de Cristo. ¿Puede usted decir que Su gozo es una realidad en su vida? ¿Por qué o por qué no? 

2. Antes de hablar más sobre el gozo, observemos que el resultado inmediato de esta justificación es la "paz". El concepto bíblico de la paz tiene dos aspectos: el primero se trata de un bienestar e integridad interiores (la misma idea expresada por la palabra shalom en hebreo), mientras que el segundo se refiere a la condición externa de haber sido reconciliado con Dios, de no ser más Su enemigo.

Es obvio que ambos aspectos son el resultado de nuestra justificación:
a. Le pregunto de nuevo, ¿el "shalom" es una realidad en su vida? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Cuán importante para usted es aquella paz externa, es decir, la condición de haber obtenido acceso a la gracia que le mantiene firme (es decir, su condición de paz con Dios)?
3. Mientras usted considera su respuesta a la pregunta anterior acerca del gozo, conteste la siguiente pregunta adicional: ¿Sobre qué se fundamenta nuestro gozo? ¿Sobre qué se fundamenta el gozo que describe Pablo?

4. Es cierto que la esperanza es la base de nuestro gozo (aunque no estoy seguro que esto se puede decir de la mayoría de nosotros), pero Pablo insiste también en que nuestro gozo proviene de nuestra esperanza, incluso en el sufrimiento. Según Pablo, ¿por cuáles razones podemos incluso regocijarnos en nuestros sufrimientos? ¿Estas razones tienen sentido para usted?

5. Al señalar que la esperanza que tenemos no nos decepcionará (o avergonzará), ni siquiera cuando nos encontramos en medio de sufrimientos, Pablo razona que esto se debe a que el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado. ¿Cómo es que el amor de Dios que así fue  derramado en nuestros corazones puede ser el motivo por el cual no seremos avergonzados?

6. Quizás porque sentía que esta afirmación necesitaba aclararse más, Pablo nos muestra contundentemente en vv. 6-8 cuán maravilloso es el amor de Dios cuando es derramada así en nuestros corazones:
a. ¿Está usted de acuerdo con lo que dice sobre el hombre justo y el hombre bueno?

b. ¿De qué manera el amor de Dios va mucho más allá del amor humano?
7. Dos veces más (en vv.9-10), Pablo usa la frase "mucho más" para ayudarnos a comprender los resultados sorprendentes y prácticos de nuestra justificación. Observe las siguientes comparaciones que él hace:
a. Él compara la justificación por la sangre de Cristo con la salvación de la ira de Dios.

b. Él compara la reconciliación con Dios de sus antiguos enemigos con la salvación por medio de la vida de Cristo.
¿No es sorprendente cada una de las comparaciones anteriores? (cursivas añadidas)

8. Para finalizar esta perícopa, Pablo vuelve al tema del gozo que experimentamos a causa de nuestra justificación, señalando que es "en Dios" que nos regocijamos. ¿De qué manera el amor de Dios, descrito por Pablo en los vv. 6-8, le puede dar la capacidad de regocijarse, incluso en el sufrimiento?

9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 5:12–21

Para entender esta perícopa, es útil tener en cuenta las herramientas literarias empleadas por Pablo, entre las cuales están:
-    el uso de frases como "tal como", "así" y "mucho más" para hacer comparaciones.

-    el uso de palabras repetidas, como "reinar" y "uno solo".
Vv. 12-14: La grave realidad del pecado

1. ¿Cómo entró el pecado al mundo?

2. ¿Cómo se produjo la muerte?

3. ¿Existían Moisés y su ley en ese momento?

4. Puesto que la ley aún no estaba presente, ¿cómo se determinó el pecado del hombre?

5. ¿Cómo se determinaron los pecados de aquellos  que vivieron después de Adán (pero antes de Moisés)? (Pablo deja en claro que aunque aquellos que pecaron después de Adán quizás no hayan cometido el mismo género de pecado, aún así estuvieron bajo el reino de la muerte.)

6. Con base en esta descripción ¿cuán poderoso es el pecado?

7. ¿En qué le hace pensar la forma en que Pablo describe que el pecado se transmite de una persona a otra? ¿Estaría usted de acuerdo si yo comparara el pecado con una enfermedad como el SARS? ¿Cuál de los dos es más potente y letal?

Vv. 15-20: La mayor realidad de la gracia

8. ¿Cree usted que la afirmación de Pablo en los vv. 15-16 sobre el "mucho más" de la gracia de Dios es un mero sentimentalismo, o está fundamentada en la realidad? ¿Por qué o por qué no?

9. ¿Cómo describiría usted la tiranía de la muerte sobre una persona? ¿Cuán diferente es el cuadro presentado por Pablo para aquellos que han recibido el don de la justicia mencionado en el v. 17? ¿Cuáles son sus implicaciones para usted?

10. Por mucho que no nos guste la noción (y el hecho) de que un solo hombre nos arrastró al pecado, ¿cómo reaccionamos ante la noción (y la realidad) de que todos pueden ser hechos justos mediante el acto y la obediencia de un solo hombre, Jesucristo? (Ver v. 18.)

11. ¿Qué significa la frase "donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia"? ¿Los argumentos anteriores de Pablo lograron convencerle de este hecho?

12. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 6:1–11

En el capítulo anterior, al alabar la grandeza de la gracia que hay en Cristo Jesús, Pablo enfatizó que "donde el pecado abundó, sobreabundó la gracia" (5:20). Sin embargo, Pablo entiende que tal afirmación podría convertirse en una ocasión de críticas y abusos (y probablemente ya ha sucedido). Por lo tanto, él presenta su defensa en el capítulo que ahora estudiamos.

1. Al responder con un "no" contundente, Pablo hace una pregunta retórica muy apasionada en el v. 2: "Nosotros, que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en él?" Sabemos que nuestra justificación por la fe implica un compromiso por nuestra parte de renunciar al pecado (aquello que nos ha separado de Dios, que nos ha traído la muerte eterna y a causa del cual Cristo murió). ¿Alguna vez ha considerado que usted también murió al pecado al mismo tiempo? ¿Por qué o por qué no?

[Parece que no todos sus oyentes reconocen esta verdad, aunque todos han sido bautizados. Esto era común en los días de Pablo porque los creyentes eran bautizados inmediatamente después de su conversión.]

2. Haciendo referencia al procedimiento que probablemente se utilizaba para el bautismo en aquellos días (la inmersión) donde “había agua” (Hechos 8:38-39), Pablo explica su primer punto, el cual se trata del significado del bautismo. Pablo equipara el "entierro" en el agua con una sepultura con Cristo en Su muerte.
a. ¿Qué quiere decir la frase "por cuanto Él murió, murió al pecado de una vez para siempre" en el v. 10?

b. En lo que a nosotros respecta, ¿qué logró la muerte de Cristo en la cruz?

c. Según los vv. 6-7, ¿de qué manera hemos sido unidos a Él en Su muerte, y cuáles son las implicaciones de esta verdad?

d. ¿De qué manera retrata el bautismo esta realidad?
3. ¿Qué logró para nosotros la resurrección de Cristo de la muerte?

4. ¿De qué manera hemos sido unidos con Él en Su resurrección?

5. ¿Cuáles son las implicaciones de tal unión con Cristo en su resurrección?

6. ¿De qué manera retrata el bautismo esta realidad?

7. ¿Puede uno ser unido a Cristo en Su resurrección sin antes estar unido a él en Su muerte?

8. En el v. 11, Pablo nos da la amonestación práctica de que debemos "considerarnos" muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo Jesús. ¿Qué significa para usted el uso de la palabra "considerar"? ¿Cómo puede usted aplicar este consejo en su vida?

9. Si usted aún no ha sido bautizado, ¿qué razón podría dar de no haberlo hecho, puesto que todos los primeros cristianos lo hicieron inmediatamente después de su conversión?

10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Romanos 6:12–23

Pablo ahora nos exhorta a vivir como muertos al pecado y vivos en Cristo:

1. Aunque la palabra "hópla" (cuyo significado evoca un instrumento/arma) puede ser usado con el significado general de "instrumentos", el uso que le da Pablo en este pasaje insinúa el significado más específico (militar) de "armas" (Moo, Romanos, 384). Pablo, en el v. 13, nos advierte que no debemos ofrecer ninguna parte de nuestro ser como arma de maldad, sino que debemos ofrecer cada parte de nuestro ser como arma de justicia.
a. Si el significado pretendido por Pablo es "instrumento", ¿qué significa eso para usted?

b. Si el significado pretendido por Pablo es "arma", ¿qué significa eso para usted?

c. A pesar de las diferencias que pueda haber entre estos dos matices, ¿cuál sería el tema común entre ambos?

d. En cualquier caso, ¿qué significa "ofrecer"?
2. ¿Qué es un esclavo?

3. ¿Está usted de acuerdo con la afirmación de que "sois esclavos de aquel a quien obedecéis"? (6:16)

4. Describa su vida antes de su conversion. ¿Se parece a la descripción de Pablo en el v. 19?

5. Examine su vida actual:
a. ¿A quién obedece usted actualmente?

b. ¿Se parece a la descripción de Pablo en los vv. 17-18?
6. ¿Cómo puede usted convencer a un incrédulo de que (ségun el v. 16) él será un esclavo o del pecado o de la obediencia, aunque tiene la posibilidad de elegir cuál de los dos será su amo?

7. ¿Cómo pueden los vv. 20-23 ayudarle a elegir a Cristo?

8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?