preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
1 Corintios 10:14–33

Esta semana continuaremos nuestro estudio de la Primera Epístola de Pablo a los Corintios en el Nuevo Testamento.

Tema: Cuida tu libertad

Se puede suponer que algunos de los corintios todavía participaban (por costumbre o para obtener alguna ventaja comercial) en las comidas que se celebraban dentro de los templos paganos. Pablo, probablemente en respuesta a su carta, aborda este tema de una manera más completa.

Vv. 14-22—La participación en comidas de culto a ídolos

(1) La amonestación que da Pablo no es simplemente "no te hagáis ...", sino "huid" (de la idolatría). ¿Por qué dice eso?

(2) Con el fin de respaldar su advertencia, Pablo compara la participación (la palabra griega que Pablo usa en el original es koinoia, es decir, comunión) en la comida de culto a ídolos con la participación en la Cena del Señor y la comida de adoración en el templo judío mencionado en Deuteronomio 14:22-27.

a. Según Pablo ¿Qué significa cuando uno participa en la copa y en el pan en la Cena del Señor?

b. Según el v. 17, ¿cuál es el efecto de dicha participación?

c. ¿Cuál es el efecto de comer juntos el sacrificio descrito en Deuteronomio 14?

d. Aunque los ídolos no son nada, el culto a ídolos es en realidad un culto a los demonios. A la luz de esto, ¿de qué manera el comer del sacrificio a los ídolos es semejante a participar de la Cena del Señor y de la comida del sacrificio descrito en Deuteronomio?

e. ¿Qué ocurrirá si participamos tanto de la Cena del Señor como de la comida de culto a ídolos?

Vv. 23-33—El consumo de carne que ha sido sacrificada a los ídolos (que se ha comprado en el mercado, sin participar en la celebración o en la comida en sí).

(3) En los vv. 23-24, Pablo declara el principio fundamental; luego lo repite en su conclusión de esta sección en el v. 33. ¿Cuál es este principio?

(4) ¿Por qué está permitido comer carne (comprada en el mercado) que ha sido sacrificada a un ídolo, mientras que está prohibido comerla en una fiesta o comida en un contexto de culto a ídolos?

(5) Puesto que esta carne no está siendo comida en el templo de ídolos, ¿por qué alguien cuestionaría o se opondría a su consumo?

(6) Pablo plantea una muy buena pregunta en los vv. 29-30: "¿por qué ha de ser juzgada mi libertad por la conciencia ajena?... ¿por qué he de ser censurado a causa de aquello por lo cual doy gracias?".

a. A continuación, en el v. 31, Pablo contesta su propia pregunta retórica. ¿Cuál es su respuesta?

b. ¿Abstenernos de comer ese tipo de carne realmente es una señal de que nuestra libertad está siendo juzgada? ¿O se trata de una expresión de lo que es la verdadera libertad?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
1 Corintios 11:1–16

Tema: Honrar las tradiciones

Aunque no se sabe con seguridad si esta sección también se trata de la respuesta de Pablo a una pregunta que los Corintios le habían planteado en su carta, sin duda es una respuesta a los disturbios que se producían en sus reuniones. Pablo comienza con el tema de la forma en que las mujeres oraban o profetizaban, y luego aborda el comportamiento inapropiado que demostraban al observar la Cena del Señor (la última sección de este capítulo), y la forma indisciplinada en que usaban el hablar en lenguas (el capítulo 14).

Vv. 1-2—Tradiciones

(1) Aunque Pablo rara vez alaba a esta iglesia, lo hace aquí porque han guardado con firmeza las “tradiciones” (la palabra original en griego) que él les había entregado, una de las cuales busca defender en los siguientes versículos. Esto quiere decir que las tradiciones tienen su lugar; sin embargo, ¿cuándo deben seguirse y cuándo no? (Recuerde que Jesús atacó muchas de las tradiciones de los fariseos).

(También es importante tener en cuenta la situación específica que había en la iglesia de Corinto, puesto que Pablo acaba de abordar en el capítulo 7 la negativa de las esposas creyentes a continuar sometiéndose a sus maridos con sus cuerpos y el hecho de que algunas estaban intentando dejarlos. Con base en el contexto de esta sección, parece que algunas esposas, al escuchar la predicación de Pablo sobre la igualdad del hombre y la mujer en Cristo, habían usado esta nueva igualdad que habían encontrado como pretexto para abolir incluso la distinción que había entre hombres y mujeres con respecto a su apariencia de una manera que, hasta donde sabemos, ni siquiera la cultura de la época consideraba aceptable).

Vv. 3-6—Orar y profetizar (como parte de la adoración pública)

(2) Cuando uno dirige la congregación en oración o en la profecía (es decir, la predicación) pública, debe hacerlo según lo guía el Espíritu Santo. Esto significa que cuando uno ora y predica, lo hace con la autoridad asumida de Dios.

a. Si los hombres solo se cubren la cabeza cuando están avergonzados o cuando no quieren ser reconocidos (ver Fee, 507), mientras que las mujeres normalmente se cubren el cabello en público (como señal de modestia), ¿qué comunicaría, entonces, un hombre que predicara con la cabeza cubierta o una mujer que predicara con la cabeza descubierta? En especial, ¿cómo lo percibiría el mundo no creyente?

b. El argumento de Pablo en el v.3 se basa en una analogía que tiene las siguientes relaciones HOMBRE / CRISTO, MUJER / HOMBRE, CRISTO / DIOS. Cuando se usa como metáfora, la palabra cabeza podría significar una de las siguientes cosas:

  1. Una autoridad sobre algo
  2. Una fuente de vida

¿Cuál significado de la palabra "cabeza" tiene más sentido cuando se aplica en esta analogía de estas tres relaciones?

Vv. 7-12—Un argumento que se basa en la creación

(3) En el versículo 7, Pablo usa la expresión "no debe". ¿Esto se refiere a una obligación o a una verdad que no se puede desobedecer?

(4) ¿De qué manera el hombre es la gloria de Dios? ¿De qué manera la mujer es la gloria del hombre, especialmente con base en los vv. 8-9? ¿Qué tiene todo esto que ver con la cuestión de si la mujer debe o no cubrir la cabeza? (Recuerde que Dios pudo haber creado a Adán y Eva al mismo tiempo, pero no lo hizo; y sin duda tuvo Sus razones por no hacerlo).

(5) En los vv. 11-12, Pablo "sin embargo" declara la realidad "en el Señor". ¿Por qué Pablo se siente obligado a decir esto, y por qué dice "sin embargo"?

Vv. 13-16—Un argumento que se basa en la naturaleza

(6) En los vv. 13-15, Pablo argumenta con base en “la misma naturaleza”, según él la entiende. ¿Cuál podría ser la diferencia entre un "principio bíblico" y "la misma naturaleza", según la entendemos?

(7) Es muy natural que haya causado controversias no insignificantes el hecho de que había mujeres en la iglesia que rechazaban lo que era aceptable en la sociedad y en la iglesia, especialmente mientras oraban o predicaban en la iglesia.

a. ¿Cuál debe ser nuestra actitud hacia las costumbres que puedan dañar la imagen de la iglesia?

b. ¿Cómo debemos abordar las tradiciones que podrían causar divisiones en la iglesia?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
1 Corintios 11:17–34

Tema: La Cena del Señor: ¿Por qué observar un ritual más?

Parece que la observancia de la Cena del Señor era una parte central de las reuniónes de la primera iglesia y que era considerada parte de una comida de amor comunitaria.

Pablo está reprendiendo a la iglesia de Corinto por sus divisiones. ¿De qué manera sus divisiones se habían hecho evidentes en la observancia de la Cena del Señor? ¿Qué clase de división se hace evidente en su observancia de la Cena del Señor?

(1) ¿Por qué Pablo les recuerda que Jesús estableció esta Cena “la noche en que fue entregado”?

(2) ¿Cómo pudo Jesús dar gracias por el cuerpo que sería quebrantado y la sangre que Él iba a derramar?

(3) El proposito de tanto el pan como la copa es que sean usados "en memoria" de Él:

a. ¿Qué es lo que debemos recordar, entonces, mientras comemos del pan?

b. ¿Qué es lo que debemos recordar mientras bebemos de la copa?

c. ¿Debemos recordar los méritos de Cristo, a Cristo mismo, o ambas cosas? ¿Hay alguna diferencia entre estas dos cosas?

d. ¿Por qué Jesús decidió instituir este acto de recuerdo en el contexto de una comida comunitaria? ¿Qué significado de la Cena del Señor no lograríamos entender si la observáramos de manera individual?

e. ¿Por qué la Cena del Señor es también una “proclamación”? Qué quiere decir esto?

(4) Según los vv. 28-32, ¿por qué deberíamos “examinarnos” a nosotros mismos antes de participar en la Cena del Señor? ¿Cómo debemos examinarnos a nosotros mismos?

(5) ¿Qué debe hacer la próxima vez que usted se prepara para participar de la Cena del Señor?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
1 Corintios 12:1–11

Tema: El cuerpo de Cristo

(1) ¿Cuál es la realidad espiritual que Pablo explica en los vv. 1-3?

(2) Como introducción a su famosa enseñanza sobre el Cuerpo de Cristo, Pablo comienza señalando que cada uno de nosotros (que somos parte de este Cuerpo de Cristo) tiene las siguientes tres cosas: dones, servicios (oportunidades para servir en diversos papeles) y una funcion (una operación producida y mantenida por el Espirítu).

a. ¿Esto quiere decir que si tenemos dones, inmediatamente tendremos oportunidades para servir? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Esto significa que si recibimos oportunidades para servir, seremos capaces de producir resultados? ¿Por qué o por qué no?

(3) ¿Quién nos da estos dones? ¿Quién nos da la oportunidad de servir? ¿Quién obra a través de nosotros, haciendo que nuestras actividades produzcan resultados mediante nuestra debida función? ¿Y cuál es el propósito final de todo esto?

(4) A la luz de lo anterior, ¿cuál debería ser nuestra actitud con respecto a nuestros dones?

a. ¿Todos tenemos algún tipo de don?

b. ¿Cómo podemos averiguarlo?

c. ¿Qué actitud debemos tener cuando usamos nuestros dones?

(5) Por lo tanto, ¿cuál debería ser nuestra actitud con respecto a nuestro "servicio" o las oportunidades que tenemos para servir?

a. ¿Qué deberíamos hacer si aunque tenemos dones, la iglesia no nos da la oportunidad de servir?

b. ¿Cuál debería ser nuestra actitud cuando surja una oportunidad?

c. ¿Qué debemos hacer cuando la oportunidad que surge al parecer no se ajusta a los dones que deseamos? ¿Cuál es la pregunta central que debemos hacernos? (ver el verso 7)

(6) Usando como referencia la lista de dones que Pablo ha enumerado en los versículos 8-10, conteste a la siguiente pregunta con honestidad: ¿Cuál es el don que usted más desea y por qué?

(7) Según el versículo 11, ¿cree usted que podemos “pedir” a Dios que nos dé aquellos dones que nos gustaría tener?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
1 Corintios 12:12–27

Tema: ¿Podemos crecer por nuestra propia cuenta?

(1) Los escritores de la Biblia a menudo empleaban un recurso literario llamado “inclusio”, el cual utiliza una misma frase o declaración (o una similar) para iniciar y concluir determinada idea. ¿Puede usted identificar ese recurso en los versos 12, 14, 20 y 27? Cuando tenemos en cuenta el "inclusio", las subdivisiones son bastante claras:

(2) Vv. 12-14—Conteste las siguientes preguntas sobre la comparación que hace Pablo al decir que la iglesia es el cuerpo de Cristo:

a. ¿Qué dice Pablo sobre la manera en que nacemos de nuevo?

b. ¿Qué dice Pablo sobre la manera en que debe funcionar esta nueva vida?

c. ¿Qué título daría usted a esta subdivisión?

(3) Vv. 15-20—Cuando Pablo habla sobre la inseparabilidad de cada parte del cuerpo, usa la analogía del pie en contraposición con la mano, y de la oreja en contraposición con el ojo. Apliquemos esto al cuerpo de Cristo:

a. ¿Por qué un miembro, al compararse con otro miembro, diría o sentiría que él o ella no pertenece o no desea pertenecer al mismo cuerpo (o iglesia)?

b. ¿Qué tipo de error está cometiendo tal miembro del cuerpo?

c. ¿Qué título daría usted a esta división?

(Nota: Se puede dar una respuesta a la letra (a) con base en la inferioridad o la aversión; a la letra (b) con base en nuestra tendencia de no divisar las cosas desde la perspectiva del cuerpo como un todo; nunca nos damos cuenta de que cuando no somos parte del cuerpo, no somos nada!)

d. ¿Qué quiere decir la frase “según le agradó (a Dios)” (v.18)? ¿Qué conlleva esto?

(4) Vv. 19-27—Mientras Pablo respalda su énfasis en la entidad corporativa de los creyentes, continúa con su analogía del ojo en contraposición con la mano y la cabeza en contraposición con los pies:

a. En este caso, ¿por qué un miembro, al compararse con otro, sentiría que el otro no fuera necesario?

b. Parece que Pablo está de acuerdo con la noción de que ciertos miembros del cuerpo puedan realmente ser "más débiles" o "menos honrosos" que otros. De ser así, ¿por qué uno perdería tiempo y energía tratándolo con “especial modestia”, según la perspectiva de usted? ¿Qué respuesta da Pablo en el v. 25?

c. ¿Cómo podemos ponerlo en práctica?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
1 Corintios 12:28–13:7

Tema: Concretizar lo que es ser una iglesia

(1) Compare esta lista de dones en el verso 28 con la lista anterior que se encuentra en los vv. 8-10. ¿Qué es lo que se ha añadido en esta última lista?

(2) Aunque quizás todos estarian de acuerdo en usar la expresión dones espirituales para describir la mayoría de los dones en esta lista, ¿cómo clasificaría usted los dones de administración y de ayuda, puesto que también provienen de Dios?

(3) ¿Cuál de los dones en la lista anterior piensa usted que ha recibido? Si sus dones no aparecen en la lista anterior, ¿cuáles podrían ser? ¿Está usted satisfecho con los dones que Dios le ha dado?

(4) Sin embargo, Pablo nos exhorta a no desear tanto estos dones, sino aquellos a los cuales llama "los mejores dones" (v. 31). ¿Cuáles son estos mejores dones y cuál de ellos es el mayor? (ver 13:13)

(5) El capítulo 13 es muy conocido. Reflexionemos brevemente sobre las siguientes consideraciones dentro del contexto del servicio en la iglesia:

a. Pablo hace hincapié en la futilidad de aquellos dones visibles que normalmente son muy admirados entre los creyentes: las lenguas, la predicación, el conocimiento bíblico, la fe y la entrega sacrificial de uno mismo. ¿Qué pasaría si usted realmente poseyera uno de estos dones, pero no tuviera amor? ¿Además de no ser nada, en qué clase de persona o cristiano se convertiría?

b. En los vv. 4-8a, Pablo nos da una lista detallada de las muchas formas en que uno puede medir el amor. ¿Cuán diferente es este amor del amor del mundo?

c. Cristo obviamente ejemplifica el amor ágape. Intente clasificar estas maneras de medir el amor en subgrupos que reflejen la clase de amor que tiene Cristo por nosotros.

(6) A la luz de lo que usted ha contemplado a lo largo de los dos últimos capítulos de 1 Corintios, ¿cuál es la marca más importante de una iglesia?

(7) Con sus propias palabras, intente hacer una parafrasis del versículo 7.

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
1 Corintios 13:8–13

Tema: El mejor don

(1) ¿Qué tipo de amor fallaría? ¿Por qué?

(2) ¿Qué tipo de amor nunca fallaría?

(3) ¿Por qué Pablo selecciona los dones de la profecía, de hablar en lenguas y del conocimiento de entre todos los demás con el fin de comparar su carácter transitorio con el amor?

(4) Parece que los corintios estaban orgullosos de estos tres dones. Sin embargo, ¿de qué se enorgullece usted en su servicio al Señor?

(5) ¿Por qué algún día se acabará la profecía?

(6) ¿Por qué algún día las lenguas cesarán?

(7) ¿Cuándo conoceremos plenamente? ¿Por qué?

(8) ¿Qué significa “cuando venga lo perfecto”? ¿Cuando ocurrirá esto?

(9) ¿Cuáles son las dos analogías que Pablo usa para describir nuestra imperfección? ¿Cuán apropiada es cada uno?

(10) Lea Job 19:25-27 y 1 Juan 3:2 como recordatorio de aquél día que tanto Job como Juan esperaba. ¿Qué representará ese día para usted?

(11) ¿Cómo, entonces, compararía usted los dones de la profecía, de hablar en lenguas y del conocimiento con la fe, la esperanza y el amor?

(12) Pablo nos exhorta a desear ardientemente estos mejores dones (12:31). ¿Cómo puede usted buscarlos?

(13) ¿Por qué el amor sigue siendo el mayor de estos tres?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?