Esta semana terminaremos nuestro estudio de la Primera Epístola a los Corintios en el Nuevo Testamento.
Tema: El sentido común carismático
Los capítulos 12 y 13 sirven como una base importante para la enseñanza de este capítulo en el sentido de que los corintios debían desear ardientemente los mejores dones (12:31) de la fe, la esperanza y el amor. El mayor de estos es el amor (13:13) y no el de hablar en lenguas, el don del cual más se enorgullecían.
(1) ¿Por qué los corintios anhelaban tanto tener dones espirituales? ¿Cuáles pueden haber sido sus razones?
(2) ¿Por qué, al parecer, anhelaban más hablar en lenguas que tener otros tipos de dones?
(3) Basándose únicamente en este pasaje, escriba todo lo que usted sabe sobre el don de hablar en lenguas.
a. ¿Quién capacita a las personas, de modo que puedan hablar en lenguas?
b. ¿A quiénes va dirigido el ejercicio de este don?
c. ¿Quién es el que obtiene algún benefício de su uso?
d. Por lo tanto, ¿por qué parece que Pablo se opone a que lo utilizaran? ¿En verdad se opone a ello?
(4) Ahora escriba todo lo que usted sabe sobre el don de la profecía.
a. ¿Quién capacita a las personas para profetizar?
b. ¿A quiénes va dirigido el ejercicio de este don?
c. ¿Quién es el que obtiene algún beneficio de su uso?
d. ¿En qué aspectos este don es mejor que el de hablar en lenguas?
(5) ¿Cuál es el punto que Pablo busca enfatizar mediante las analogías de la flauta, la trompeta y los idiomas extranjeros?
(6) Pablo los exhorta a abundar en aquellos dones que edifican a la iglesia. ¿Cuál de los dones de la lista que Pablo da en 12:28-31 no se ajusta a este criterio?
(7) Aunque quizás anhelemos tener diversos dones, ¿qué es lo que hace posible que tengamos cualquiera de estos dones, según 12:11?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Tema: Orden
(1) ¿Por qué no es suficiente hablar en lenguas, orar o cantar en el espíritu en las reuniones públicas?
(2) ¿Acaso no es el "espíritu" más importante que la "mente"?
(3) Según la explicación de Pablo al citar Isaías 28:11-12, ¿cuál fue el propósito original de Dios al dar del don de hablar en lenguas?
(4) ¿De qué manera Hechos 2:1-12 cumplió ese propósito?
(5) ¿De qué manera el ejemplo que Pablo da en el verso 23 es diferente de lo que ocurre en Hechos 2?
(6) Aunque la profecía (es decir, la predicación) va dirigida a los creyentes, Pablo aclara que también puede tener un impacto en los no creyentes. ¿De qué manera los no creyentes pueden saber mediante la profecía que "en verdad Dios está entre (nosotros)"?
(7) Aunque Pablo parece elevar la profecía por encima de los demás dones, lo que es aun más importante es que todo se haga de manera debida. ¿Qué principios establece Pablo en los vv. 26-33a para gobernar la manera en que la iglesia debe llevar a cabo sus reuniones?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Tema: Un enfoque equilibrado
Este es un pasaje muy controvertido. No solo prohíbe que las mujeres hablen, sino que entra en conflicto directo con la enseñanza anterior de Pablo (en 11:5) en la cual obviamente permite que las mujeres oren y profeticen siempre y cuando se cubran la cabeza. Aunque se ha propuesto muchas interpretaciones de este pasaje, la explicación más clara parece ser la que mantiene que Pablo no se contradice, especialmente dentro de la misma carta. Por lo tanto, se puede suponer que el propósito de la prohibición de Pablo aquí es simplemente aclarar su enseñanza en los versículos anteriores y buscar restablecer el orden en los cultos de la iglesia. Además de los disturbios causados por la práctica de hablar en lenguas y el hecho de que había mujeres que oraban y predicaban con la cabeza descubierta, había otras mujeres en la iglesia que no habían recibido estos dones, pero que buscaban expresar sus preguntas en voz alta, interrumpiendo así el orden del culto.
Vv. 33b-35—Las mujeres deben guardar silencio en la iglesia
(1) ¿Por qué Pablo menciona que las congregaciones son “las iglesias de los santos”? ¿Cuáles son las implicaciones de esta verdad cuando se trata de la restauración del orden en el culto?
(2) Con base en la manera en que Pablo se dirige a las mujeres de la congregación en este texto, ¿qué puede usted discernir sobre su propósito al hablar?
(3) Pablo da dos razones por prohibir que estas mujeres hablen:
a. La Ley (un término general que se refiere a todo el AT) lo dice (probablemente con base en el orden de la creación).
b. La forma en que hablan es (en su caso) un reflejo de su negativa a someterse, la cual es vergonzosa.
¿Está usted en desacuerdo con la enseñanza de Pablo aquí? ¿Por qué o por qué no?
Si su respuesta se basa en la necesidad de tomar en cuenta la cultura, ¿hasta qué punto piensa usted que la cultura haya influido en las enseñanzas de Pablo, y hasta qué punto la perspectiva de usted ha sido moldeada por su cultura?
(4) Lenski escribe lo siguiente: "Si ahora (es decir, en nuestra época) a la mujer se le ha asignado una posición diferente, quien lo ha hecho no es Dios, sino el hombre; y el hombre lo ha hecho en contradicción con Dios". (Lenski, 617)
En palabras de Gordon Fee, este tema complejo (de que las mujeres hablen en la iglesia) “se ha visto aún más complicado debido al resurgimiento en la década de 1960 ... del movimiento feminista, tanto dentro como fuera de la iglesia, de modo que muchos de los estudios más recientes sobre el texto son resultados directos de ese movimiento ". (Fee, 492)
¿Qué opina usted de los comentarios anteriores de estos dos eruditos?
Vv.36-39—Todo debe hacerse decentemente y con orden
(5) Pablo concluye con palabras fuertes para aquellos que no estén de acuerdo con él. ¿Cuál es la base de su acusación? ¿Cuál es su advertencia?
(6) En el v. 40, Pablo termina con dos principios rectores con respecto a los asuntos de la iglesia. ¿Cuáles son y cómo podemos aplicarlos a nuestra iglesia hoy?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Tema: La resurrección (I)
(1) En el verso 3, Pablo repite de manera sucinta los principios básicos del evangelio:
a. ¿Cuáles son?
b. ¿Qué es lo que ha repetido aquí? ¿Qué importanca podría tener esta repetición?
(2) Al mencionar la resurrección de Cristo, ¿qué evidencia da Pablo? ¿Es convincente? ¿Por qué o por qué no?
(3) ¿Cuáles son las implicaciones de la resurrección de Cristo, incluida la que menciona Pablo en el v. 12?
(4) ¿Por qué dice Pablo, “si Cristo no ha resucitado, vana es entonces nuestra predicación, y vana también vuestra fe” (ver el v. 14)
(5) Hay cristianos que afirman que no les importa si existe la vida después de la muerte.
a. ¿Qué dicen los versículos 18-19 a tales cristianos?
b. ¿Por qué de todos los hombres, nosotros somos los más dignos lástima?
(6) Parece que en la época de Pablo la doctrina de la resurrección no estaba siendo impugnada por los incrédulos, sino por “algunos entre vosotros”, es decir, entre los cristianos de la iglesia de Corinto.
a. ¿Por qué estos no habrán creído en la resurrección?
b. De ser así, ¿cuál era el propósito de de que fueran cristianos?
(7) El versículo 13 parece sugirir que estos quizás creían en la resurrección de Cristo, pero no creían en su propia resurrección. De ser así, ¿cuál, entonces, sería el propósito de la resurrección de Cristo? Por lo tanto, ¿Qué significaba la salvación para estos escépticos?
(8) Si Cristo no ha resucitado, ¿qué pasará con nuestra fe?
(9) ¿Cuán importantes son para usted la resurrección de Cristo y su propia resurrección?
(10) "Si hemos esperado en Cristo para esta vida solamente, somos, de todos los hombres, los más dignos de lástima." ¿Por qué? ¿Y usted? ¿Está viviendo para esta vida o para la próxima?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Tema: La resurrección (II)
(1) ¿Cómo podemos estar seguros de que nosotros que pertenecemos a Cristo resucitaremos? ¿Cómo podemos saber cuándo sucederá?
(2) ¿Cuáles son los enemigos a quienes Cristo destruirá cuando venga?
(3) Aunque en muchos sentidos la Trinidad nos es un misterio, los vv. 24-28 describen el mutuo empoderamiento del Padre y el Hijo. ¿Qué puede usted aprender de este empoderamiento mutuo?
(4) En los vv. 29-34, Pablo cita dos ejemplos de la vida cristiana que exigen la resurrección.
a) Aquellos que se bautizan por los muertos:
Sin importar la forma en que interpretamos este versículo, lo que es importante es que nuestra interpretación sea consistente con la enseñanza general de las Escrituras, puesto que la Palabra de Dios no puede contradecirse. Por lo tanto, su significado (sin importar cuál sea) no puede ser que el bautismo es algo que se realiza por aquellos que ya están muertos. Entre las explicaciones más probables es la que entiende que se refiere a alguien que ha creído y se ha bautizado con base en la creencia de que, como resultado, podrá reunirse con aquellos de sus seres queridos que también creyeron antes de fallecer.
¿Tiene usted seres queridos en el Señor que anhela ver?
¿Cuán importante para usted es el hecho de que todos los que pertenecen a Cristo serán resucitados en Su regreso?
b) Pablo está en peligro "a toda hora":
¿Por qué las razones por las que Pablo arriesgaba su vida no eran simples “motivos humanos”?
¿Usted está viviendo hoy “por motivos humanos”?
¿De qué manera los corintios demuestran que no viven con la esperanza de la resurrección?
¿De qué manera la firme esperanza de la resurrección debe afectar cómo usted vive hoy?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Tema: La resurrección (III)
(1) ¿Cuál parece ser la razón por la cual algunos cristianos corintios negaban la resurrección? Según su propia experiencia, ¿qué otras razones citan aquellos que niegan la resurrección?
(2) ¿Qué analogía usa Pablo para mostrar que la muerte no es un fin, sino que tiene su propósito?
(3) ¿Por qué Pablo describe incluso los cuerpos terrenales como algo que tiene "gloria"?
(4) Aunque nuestros cuerpos terrenales, los cuales fueron creados por Dios, nos dan vislumbres de gloria, ¿qué podemos esperar de nuestros futuros cuerpos celestiales, a diferencia de los actuales (vv. 42-44)?
(5) Pablo continúa en los vv. 45-50 con una demostración de que el primer Adán no se puede comparar con el segundo. ¿Cuál es el detalle más impactante de esta comparación? Si bien nuestra herencia del primer Adan no se debe a nuestra propia elección, ¿qué podemos decir de nuestra herencia del segundo? Según el verso 49, ¿cómo, pues, viviremos?
(6) Reflexione sobre la victoria final de Jesucristo, tal como se nos revela en los vv. 51-57. ¿Puede usted definir la "resurrección"? ¿Cuál podría ser el aspecto más preciosa o emocionante del regreso de Jesús?
(7) Según el verso 58, ¿cómo viviremos, a la luz de la seguridad de la esperanza del regreso de Jesús y de nuestra resurrección?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Tema: Exhortaciones finales
Después de haber contestado las preguntas que estos corintios habían planteado en su carta anterior, Pablo ahora concluye con algunas exhortaciones prácticas. Comienza con su compromiso (junto con Bernabé) de recolectar donaciones en Asia Menor para aliviar el hambre de los creyentes en Jerusalén.
(1) ¿Qué exhortación les da Pablo con respecto a los siguientes aspectos de su ofrenda: (a) la frecuencia con la cual la deben apartar; (b) la manera en que lo deben llevar a cabo? ¿Cuál podría ser el punto central de su exhortación a este respecto?
(2) ¿De qué manera usted da (su ofrenda) al Señor? ¿Qué puede usted aprender del consejo de Pablo?
(3) ¿Quién llevaría estas donaciones a Jerusalén? ¿Qué puede usted aprender de la forma en que Pablo administra el dinero que recauda de los demás?
(4) ¿Por qué Pablo desea quedarse más tiempo en Éfeso? ¿Qué puede usted aprender de su decisión?
(5) ¿Por qué pensaría Pablo que Timoteo podría encontrarse con algo en Corinto que le inspiraría temor? ¿De qué manera nosotros podríamos (sin querer) atemorizar a los siervos del Señor?
(6) Con base en la exhortación de Pablo en los vv. 13-20, ¿puede usted decir en qué áreas estos creyentes corintios necesitaban cambiar?
(7) En el v. 22, Pablo termina con una (rara) maldición. ¿Por qué?
(8) Al llegar al final de esta carta bastante inusual, quizás le resultaría
útil hojear las páginas de los capítulos anteriores (o sus notas) mientras reflexiona sobre las siguientes problemas:
a. ¿Cuáles serían las características más atípicas de esta carta?
b. ¿Cuál es el mensaje más importante para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?