preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 1:1–11

Esta semana, comenzaremos el estudio de la Segunda Epístola de Pablo a los Corintios en el Nuevo Testamento.

Trasfondo: después de escribir su primera carta a los Corintios, Pablo probablemente les hizo una visita, la cual resultó ser dolorosa (2:1). Sin embargo, mientras viajaba rumbo a Macedonia (en el norte de Grecia), se encontró con Tito y descubrió que su carta anterior había logrado algunos cambios positivos (7:5-13). Aún así, todavía quedaban algunos problemas serios dentro de la iglesia, y algunos de los miembros aún impugnaban su Apostolado, además de seguir las enseñanzas de ciertos "falsos apóstoles" (11:13). Como resultado, Pablo se sintió obligado a escribir esta carta muy personal e intensa antes de su próxima visita y pidió que Tito que fuera el portador de la carta. Si usted toma el tiempo para leer la carta completa en una sola sentada, encontrará que la primera parte de la carta, desde el inicio hasta el versículo 6:13, es muy emotiva. Las enseñanzas e instrucciones específicas realmente comienzan después de esta parte inicial.

También vale la pena observar que en esta carta, Pablo una vez más comparte los detalles de sus sufrimientos (capítulo 4:7 y ss., capítulo 6:3 y ss. y capítulo 11:23 y ss).

(1) Compare el saludo inicial de 2 Corintios con el de 1 Corintios. A la luz del trasfondo descrito anteriormente, ¿qué es lo que Pablo enfatiza para la Iglesia de Corinto? ¿Por qué?

(2) Pablo comienza esta carta con alabanza. ¿Cuáles son las cosas por las que Pablo alaba a Dios?

(3) Según los vv. 3-7, ¿qué perspectiva tiene Pablo de sus propios sufrimientos en relación con Cristo y con los creyentes de Corinto?

(4) A la luz de esto ¿qué perspectiva debe usted tener de sus propios sufrimientos?

(5) ¿Qué quiere decir “el Dios de toda consolación”?

(6) En las bienaventuranzas, Jesús dice, "Bienaventurados los que lloran, pues ellos serán consolados". (Mateo 5:4)

a. ¿Esto significa que todo aquél que sufre será consolado, sin excepciones?

b. ¿De qué manera usted, como un verdadero creyente en Jesús, será consolado y bendecido?

(7) Como se explicó en la sección del Trasfondo, a lo largo de los siguientes capítulos Pablo les compartirá los detalles de sus sufrimientos. ¿De qué manera comienza a describir sus sufrimientos en los vv. 8-9? ¿En qué tipo de peligro se encontraba cuando estaba en Asia (probablemente en Éfeso)? (ver también 1 Co. 15:32 y 16:9)

(8) ¿A qué atribuye Pablo lo siguiente?

a. El propósito de sus sufrimientos

b. La razón por la que Dios lo había librado de dichos sufrimientos

(9) Piense en los sufrimientos más dolorosos que usted ha experimentado. ¿De qué manera las palabras de Pablo pueden darle consuelo y ánimo?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 1:12–2:1

Quizás debido al dolor que le causó, la visita anterior fue breve (2:1). Se puede suponer que Pablo había prometido regresar, y que su demora en regresar obviamente había suscitado malos sentimientos entre los creyentes de Corinto. Pablo escribe esta sección para defender sus acciones, y quizás usted al leerla se dio cuenta de su mención del concepto de "carne" o "carnal" (v. 12 y v. 17).

(1) En el versículo 12, ¿qué contraste hace Pablo entre su conducta y la del mundo (es decir, cuáles son las características de su conducta)?

(2) ¿Cuán importantes son estas marcas para los cristianos, especialmente para los siervos del Señor?

(3) ¿Cómo les demuestra Pablo en su carta que sus acciones no fueron hechas conforme a la sabiduría del mundo?

(4) En general, la jactancia no es algo encomiable. Por lo tanto, ¿en qué sentido esta jactancia mutua es buena y necesaria? ¿Cuál es el fundamento de esta jactancia mutua?

(5) ¿Cuál era el propósito del plan original que tenía Pablo de visitarlos? ¿Qué tienen que ver sus “intenciones” con su jactancia mutua?

(6) Pablo ahora defiende su decisión (de no regresar), diciendo que no había elaborado sus planes de manera mundana. ¿Cómo describe Pablo aquellos planes que son hechos "conforme a la carne"? ¿Por qué es así?

(7) En los vv. 18-22, Pablo invoca los siguientes elementos para enfatizar para los corintios que él no actuó conforme a la carne: (i) la fidelidad de Dios, (ii) su mensaje a los corintios, (iii) las promesas de Dios, (iv) el hecho de que Dios es el que los confirma y (v) el hecho de que Dios les dio el “sello” del Espíritu Santo como garantía.

a. ¿Qué tiene que ver todo esto con la acusación de que Pablo no había cumplido con su plan de regresar?

b. ¿Por qué es relevante para su argumento?

c. ¿Cuál es el punto que busca enfatizar?

d. ¿Por qué es tan importante para él (y para los corintios)?

(8) Por último, en el verso 23, Pablo la da la razón principal por la que no regresó. ¿Cuál es?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 2:2–13

(1) ¿De qué manera el v. 2 revela el amor de Pablo y su relación con los creyentes de Corinto?

(2) ¿Qué expresiones usa Pablo para describir los sentimientos que subyacen las duras palabras que les escribió en la carta anterior y lo que él sintió cuando las escribió?

(3) ¿A quién escribiría usted, o con quién hablaría con gran angustia, tristeza de corazón y lágrimas? ¿Qué le llevaría a escribir algo así, incluso en medio de tanta angustia y lágrimas?

(4) ¿Cómo describiría usted a Pablo como un siervo del Señor?

(5) Los vv. 5-11 parecen referirse a un hombre específico a quien Pablo les había pedido que confrontaran. Aunque no podemos estar seguros de que se esté refiriendo al hombre adúltero que menciona en 1 Corintios 5:1-5, parece que la exhortación que Pablo da ahora a los corintios se aplica a él. Repasemos el caso de este hombre:

a. ¿Qué pecado ha cometido, según 1 Corintios 5?

b. ¿Qué castigo les pidió Pablo que impusieran a esta persona?

c. Según Pablo, ¿cuál es el objetivo final de ese castigo?

(6) Podemos suponer que este hombre ya se había arrepentido de manera genuina.

a. ¿Cuál puede haber sido la señal de su sincero arrepentimiento (v. 7)?

b. ¿Qué deberían hacer los corintios ahora, sin importar lo horrible que fue el pecado de este hombre?

c. A pesar de lo severo que fue el castigo exigido por Pablo, ¿qué buscaba Pablo, según el v. 9?

d.  ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de negar el perdón al hombre (v. 11)?

(7) ¿Qué le han enseñado estas palabras de Pablo sobre la disciplina eclesiástica?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 2:12–16

(1) ¿Por qué Pablo no tuvo reposo en su espíritu, ni siquiera cuando había una puerta abierta para predicar el evangelio en Troas?

(2) ¿Debería haber estado tan preocupado por Tito? ¿Por qué o por qué no? ¿Qué nos enseña esto sobre Pablo como persona y como apóstol? (Nota: según Hechos 20:7-12, Pablo regresó y predicó en Troas).

(3) Pablo usa la imagen de ser guiados por Dios en un "triunfo" abierto para describir a sí mismo y a sus demás colaboradores. En Roma, normalmente había dos tipos de procesiones una presentaba a los vencedores y la otra a los cautivos. En su opinión, ¿a cuál de los dos se refiere Pablo aquí? ¿Por qué?

(4) ¿Por qué Pablo usaría esta analogía de un triunfo público? ¿Cuál es su idea principal?

(5) ¿Qué representa el uso de la imagen de una fragancia? ¿Qué quiere decir la expresión fragancia del conocimiento de Cristo?

(6) ¿La vida de usted libera tal fragancia? ¿Cómo puede saberlo?

(7) Si lo que proviene de nosotros es la fragancia del conocimiento de Cristo, ¿por qué para algunos es la fragancia de la vida, mientras que para otros es la fragancia de la muerte?

(8) ¿Quiénes son los dos grupos distintos mencionados Pablo, y por qué tendrían reacciones tan distintas a nuestro aroma?

(9) "Para estas cosas, ¿quién está capacitado?"

a. ¿Por qué Pablo se refiere a esto como si fuera una tarea?

b. ¿Por qué no estamos a la altura de esta tarea?

(10) Según el v. 17, ¿Cuál podría ser la clave para poder realizar esta poderosa tarea sin igual?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 2:17–3:6

Hasta este punto, la carta ha tenido un tono sombrío, puesto que habla sobre el sufrimiento y la animadversión que tenían los creyentes corintios contra Pablo. Sin embargo, el capítulo 2 termina con una nota triunfal sobre la asombrosa tarea de ser un aroma de Cristo como portador de Su evangelio:

(1) En su opinión, ¿con quién se está comparando Pablo?

(2) ¿Cómo se compara a sí mismo con los que “comercian” con la Palabra de Dios? ¿Qué hacen aquellos que "comercian con la palabra de Dios"?

(3) En la época de Pablo, era común que cuando un evangelista viajaba a un nuevo lugar de ministerio llevara cartas de recomendación.

a) ¿Necesitaba Pablo alguna carta o recomendación para ministrar entre los creyentes en corinto?

b) ¿Por qué no? (vv. 2-3)

c) ¿Por qué, entonces, lo mencionaría?

d) ¿Qué nos enseña esto sobre los creyentes en Corinto?

(4) Al expresar su confianza en los vv. 4-5, ¿de qué manera Pablo también muestra su humildad?

(5) Es fácil decir palabras que expresan tanta humildad. Sin embargo ¿de qué manera debe uno demostrarla en su ministerio?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 3:7–18

Parece que en esta carta Pablo no necesita atacar a aquellos judaizantes que se regían por la ley; sin embargo, lo que hace es comparar nuestro ministerio en el Nuevo Testamento con el de Moisés.

(1) En 3:6, Pablo llama nuestro ministerio un ministerio "de un nuevo pacto". ¿En qué sentido este pacto es nuevo?

(2) En los versículos 3:7-11, Pablo usa las siguientes palabras para describir el ministerio de Moisés: la letra (que mata), muerte, grabada en piedras, una gloria en la que los israelitas no podían fijar la vista, una gloria que se desvanecía, un ministerio de condenación. Qclase de cuadro busca retratar con tales expresiones?

(3) ¿Puede usted destacar las palabras que Pablo usa para describir nuestro ministerio bajo el nuevo pact?  Compárelas con las palabras mencionadas en el número (2).

a. ¿Qué clase de cuadro busca retratar?

b. ¿Cuál de todas las palabras que usa Pablo para describir el nuevo ministerio significa más para usted?

c. ¿Por qué?

(4) ¿A cuál esperanza se refiere en el v. 12? ¿Cómo nos hace audaces? (¿En qué sentido es audaz? — Tenga presente el tema principal de Pablo en los dos primeros capítulos.)

(5) ¿Por qué dice Pablo que hasta el día de hoy, cuando los judíos leen la Ley de Moisés, "un velo está puesto sobre sus corazones"?

(6) ¿Cómo puede ser quitado este velo?

(7) ¿Cuántas veces Pablo menciona la palabra “espíritu” o “Espíritu” en este pasaje?

(8) ¿Por qué significa que como resultado tenemos "el rostro descubierto"?

(9) ¿Piensa usted que está viendo a Dios hoy con el rostro descubierto?

(10) ¿Está usted reflejando la gloria del Señor hoy? ¿Por qué o por qué no?

(11) ¿Cuál es la clave para que usted refleje Su semejanza con una gloria cada vez mayor?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
2 Corintios 4:1–7

Parece que el tema de este capítulo es desfallecer”, puesto que Pablo la comienza diciendo “no desfallecemos” (4:1) y la termina con las mismas palabras (4:16). Hoy nos enfocaremos en los vv. 1-7:

(1) En su opinión, ¿por qué Pablo tiene que hablar sobre el tema de no desanimarse?

(2) Parece que Pablo sigue comparándose con aquellos que "comerciaban" con la Palabra que había mencionado en 2:17. En esta sección, utiliza los siguientes términos para describirlos: caminos ocultos y vergonzosos, astucia y adulteración de la palabra de Dios.

a. ¿Por qué Pablo usa palabras tan duras para atacarlos?

b. ¿Cuáles podrían ser las intenciones de estos quecomerciaban con” la palabra de Dios?

(3) En cambio, ¿cómo predica Pablo la palabra de Dios? ¿Cuán diferente es él y su forma de hacerlo? (v. 2)

(4) Sin embargo, ¿esto significa necesariamente que su predicación es eficaz? (v. 3) ¿Por qué o por qué no?

(5) Alguna vez todos fuimos cegados por el dios de este siglo. Por lo tanto, ¿cómo podríamos llegar a ver "el resplandor del evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios”? (v. 6)

(6) Pablo enfatiza el hecho de que “no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús como Señor, y a nosotros como siervos” (v. 5).

a. ¿Está usted de acuerdo con la afirmación de que a veces es posible predicar a nosotros mismos sin saberlo?

b. ¿Cuáles podrían ser las señales de que estamos predicando a nosotros mismos, aunque mencionemos el nombre de Cristo y Su evangelio?

c. ¿Cómo podemos asegurarnos de que estamos predicando como simples siervos y que los oyentes nos consideran como tal?

(7) ¿De qué manera el v. 7 nos ayuda a responder la pregunta anterior?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?