preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Gálatas 1:1–24

El libro de Gálatas

Según la postura tradicional (que probablemente sigue siendo la más común), el libro de Gálatas fue escrito para los que vivían en el “territorio” de Galacia que fue poblado por los galos hacia el tercer siglo a.C., el cual fue incorporado como provincia romana en el año 25 a.C. Este territorio incluye también aquellas regiones que están ubicadas más al sur, a saber, Pisidia, Licaonia y Panfilia, etc. El apóstol Pablo probablemente visitó estas regiones en camino a Europa durante su segundo viaje misionero (fuente: apuntes sobre una conferencia de Gordon Fee).

Sin embargo, mientras Pablo estaba ausente, ciertos “alborotadores” y “perturbadores” llegaron de Palestina, entraron en la iglesia y afirmaron que los creyentes gentiles no podían ser cristianos verdaderos si no observaban la circuncisión. Además, estos perturbadores desafiaron el apostolado de Pablo, al parecer porque él no era uno de los doce apóstoles originales (y porque no cumplía con los criterios establecidos por el apóstol Pedro, Hechos 1:21-22). Se puede suponer que los cristianos gálatas ingenuos aceptaron tales argumentos y enseñanzas.

Pablo se vio obligado a escribirles para acreditar su apostolado (1:1–2:14), para enfatizar que la justificación es puramente por la fe en Cristo solamente y no por las obras de la Ley de Moisés (2:15-5:15), y para señalar que la clave para una vida piadosa sigue siendo la obra del Espíritu, no la Ley de Moisés.

La defensa de su apostolado (I)

(1) Saludos (vv. 1-5)

a. ¿Qué dice Pablo para defender su apostolado al inicio de su carta? (v. 1; ver Hechos 9, en especial vv. 15-16)

b. ¿Cómo usa Pablo su saludo (que probablemente era muy convencional) para recordarles las siguientes realidades?

  1. La época (o la edad) en la que viven
  2. La manera en que fueron salvos

(2) Un solo evangelio (vv. 6-9)

a. ¿Qué es lo que produjo tanto asombro en Pablo? (v. 6)

b. ¿Por qué el creer un evangelio diferente es lo mismo que abandonar “al que os llamó por la gracia de Cristo"? ¿A quién se refiere la frase "al que"?

c. Pablo maldice dos veces a los que predican un evangelio diferente:

  1. ¿Está siendo demasiado duro? ¿Por qué o por qué no?
  2. En su opinión, ¿cuáles son las doctrinas básicas del evangelio, de las cuales cualquier divergencia constituye un “evangelio diferente”? (Quizás desee consultar el Credo de los Apóstoles.)

(3) Una revelación directa por parte de Cristo (vv. 10-24)

a. ¿Cuál es el motivo de Pablo para acreditar su apostolado (v.10 )?

b. Al demostrar que su mensaje evangélico es una revelación que recibió directamente de Cristo, Pablo recuenta la trayectoria de su llamamiento al ministerio:

  1. ¿Qué aspectos caracterizaban su vida antes de su conversión? (vv. 13-14)
  2. ¿Qué nos dice el Dr. Lucas sobre el período inmediatamente después de la conversión de Pablo? (Hechos 9:20-25)
  3. ¿Cuáles detalles proporcionados aquí por Pablo llenan el hueco que hay entre Hechos 9:25 y 9:26? (vv. 15-18)
  4. ¿Qué ocurrió después de su primer viaje corto a Jerusalén? (vv. 19-24)
  5. ¿De qué manera este relato es consistente con los eventos narrados en Hechos 9: 26-30?
  6. ¿Cuál es el punto que Pablo busca enfatizar? (1:11-12)
  7. ¿Por qué este punto es tan importante para él?

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Gálatas 2:1–21

La defensa de su apostolado (II)

(1) El Concilio de Jerusalén (vv. 1-10)

a. ¿Por qué fue Pablo a Jerusalén? (vv. 1-3)

b. ¿Cuáles fueron los eventos concretos que provocaron esta revelación de ir a Jerusalén? (Hechos 15:1-2)

c. ¿Cuál fue la cuestión específica que se planteó en la reunión? (Hechos 15:5)

d. ¿Cómo interpretó Pablo la cuestión por ellos planteada? (vv. 4-5)

e. Además de Pablo y Bernabé, ¿quién habló en esta reunión? (Hechos 15:7, 13)

f. ¿Quién tomó finalmente la decisión con respecto a esta cuestión? (Hechos 15:22)

g. ¿Qué pensaba Pablo sobre la autoridad de estas personas (vv. 2:6, 9)

h. ¿Qué diferencias había entre el ministerio de Pablo y el de ellos? (vv. 7-9)

i. ¿Qué había de común entre sus respectivos ministerios? (v. 8)

j. ¿De qué manera estas "columnas" en Jerusalén afirmaron el apostolado de Pablo? (v.9; Hechos 15:25-26)

k. ¿Cuál fue la resolución del Concilio de Jerusalén? (Hechos 15:28-29)

l. ¿Cuál versión da Pablo de esta resolución? (v. 10)

m. En su opinión, ¿qué habría pensado Pablo sobre la decisión del Concilio?

(2) La visita de Pedro a Antioquía (vv. 11-16)

a. Puesto que Pedro era un apóstol “a los de la circuncisión” (v. 8), ¿cuál puede haber sido el motivo de su visita a Pablo y Bernabé en Antioquía?

b. Al principio, Pedro comía con los gentiles. ¿Qué demuestran sus acciones sobre lo que Pedro pensaba sobre los creyentes gentiles?

c. Cuando vio a “algunos de parte de Jacobo (el líder de la iglesia en Jerusalén)”, Pedro empezó a retraerse de la mesa de los gentiles. ¿Por qué?

d. ¿Qué impacto tuvieron sus acciones en los demás? (v. 13)

e. ¿Cómo eligió Pablo confrontar a Pedro? ¿Lo que hizo fue correcto? ¿Por qué o por qué no?

f. ¿En qué sentido Pablo podía decir que Pedro “vivía como los gentiles”? (Tenga en cuenta que para los judíos piadosos la palabra "gentiles" es un sinónimo de "pecadores".)

g. ¿En qué sentido las acciones de Pedro (además de su hipocresía) son una violación del mensaje del evangelio? (vv. 15-16)

(3) Morir al pecado con Cristo (vv. 17-21)

a. ¿Por qué la acción de Pedro no es compatible con el hecho de que él también había sido justificado en Cristo? (vv. 17-18)

b. ¿Qué relación existe entre el haber “muerto para la ley” (v. 19) y el haber sido “crucificado con Cristo” (v. 20)?

c. ¿Para quién vivimos ahora? ¿Cómo lo hacemos? (vv. 20-21)

d. ¿Cuál puede haber sido la motivación de Pablo para vivir para Cristo? (v. 20b)

e. ¿De qué manera las acciones de Pedro anulaban la obra de expiación de Cristo? (v.21)

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Gálatas 3:1–29

Después de defender su apostolado, Pablo ahora confronta a los Gálatas sobre su continua dependencia de la Ley de Moisés.

3:1-5—La obra del Espíritu Santo

(1) El versículo 3:4 contiene una referencia a los sufrimientos de los creyentes gálatas. ¿Por qué habían sufrido los creyentes del primer siglo?

(2) ¿Cómo habían recibido el Espíritu Santo desde un principio?

(3) ¿Cuál es la meta de los creyentes después de su conversión?

(4) ¿Cuál de las siguientes opciones describe la manera en que debemos lograr nuestra meta (de santificación)?

a. Mediante nuestro propio esfuerzo

b. Mediante el Espíritu Santo

(5) ¿Está justificado que Pablo llame a los gálatas insensatos? ¿Por qué o por qué no?

3:6-9—El ejemplo de la fe de Abraham

(6) ¿En qué momento Dios contó la fe de Abraham como justicia? (v.6; Génesis 16:1-6)

(7) ¿En qué momento Abraham y su familia observaron la circuncisión? (ver Génesis 17:9 y ss.)

(8) ¿Qué tiene que ver la implicación de la promesa "En ti (Abraham) serán benditas todas las naciones" con la justificación de los gentiles? (Génesis 12:3; 18:18; 22:18)

(9) ¿Cómo se convierten los gentiles en hijos de Abraham? (vv. 7, 9)

3:10-14—La ley no puede justificar

(10) Si la Ley de Moisés dice que “El que hiciere estas cosas  (es decir, que cumple la Ley) vivirá por ellas” (v. 12; Lev. 18:5), ¿por qué dice Pablo que "todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición”? (v.10; Deuteronomio 27:26; Sant. 2:10)

(11) ¿Cómo nos redimió Cristo de la maldición de la ley? (v.13; Deuteronomio 21:23)

(12) ¿Cómo podemos recibir Su redención y el Espíritu Santo prometido? (vv. 11b, 14b; Hab. 2:4)

3:15-25—El Pacto y la Ley (Observe que la siguiente discusión de Pablo se basa en la promesa que hizo Dios a Abraham y a su “descendencia” en Génesis 12:7; 13:15; 24:7.)

(13) ¿Por qué Pablo tuvo que resaltar que la forma singular de la palabra descendencia (el significado literal del griego es simiente) es la que aparece en la mención de las promesas que fueron hechas a la descendencia de Abraham? (v. 16)

(14) ¿Cuándo se introdujo la Ley de Moisés? (v. 17)

(15) Si un pacto humano no se puede invalidar (v. 15), ¿puede la Ley invalidar el pacto de Dios?

(16) El propósito de la Ley de Moisés (vv. 19-25)

a. ¿Por fue “añadida” la Ley? (v. 19)

b. ¿Cuál era la condición del mundo entero (incluyéndo a nosotros mismos) antes de la llegada de la descendencia (literalmente, la simiente)? (vv. 22, 23)

c. Ahora que ha venido la simiente, Cristo, ¿qué ha pasado con la promesa? (versos 22b, 25)

d. Por lo tanto, ¿cuál es la función de la ley? (vv. 24, 25: observe que en ambos versículos las palabras griegas de la versión original se refieren a la tutela de un niño.)

e. ¿De qué manera Cristo sirve como “mediador” de la ley? (v.20)

3:26-29—Somos más que hijos de Abraham

(17) ¿Por qué nosotros que creemos somos “hijos de Dios”? (vv. 26-27)

(18) ¿Por qué en Cristo no hay más distinción entre judíos y gentiles? (vs. 28-29)

(19) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Gálatas 4:1–20

En el capítulo anterior, Pablo utilizó la analogía de la tutela (que es muy evidente en el idioma original) para explicar el propósito y la función de la Ley de Moisés (3:23-25); en este capítulo, Pablo profundiza en esta analogía:

4:1-7—La ley es el tutor

(1) ¿Cuál es el papel de la ley como tutor? (v. 2)

(2) ¿Quiénes éramos bajo la ley? (v. 1)

(3) ¿Qué clase de esclavos éramos? (v. 3)

(4) ¿Cuándo cambió nuestro estado? (vv. 4-5)

(5) ¿Qué papel tiene el Espíritu Santo en nuestra obtención de la condición de hijos? (v. 6)

(6) Como hijos, ¿de qué somos herederos? (v. 7; 3:29)

4:8-11—Ya no somos esclavos

(7) ¿De quién fuimos esclavos en otro tiempo? (v. 8)

(8) Lo contrario de la condición de esclavo debería ser la de hijo; sin embargo, Pablo dice que ahora conocemos a Dios, o más bien somos conocidos por Dios (v.9).

a. ¿Qué quiere decir la frase "conocer a Dios"?

b. ¿Qué quiere decir ser "conocido por Dios"?

(9) Otra clase de esclavo: (vv. 9b-11)

a. ¿Por qué Pablo se refiere a la observancia de días especiales, etc., como cosas elementales (rudimentos) débiles y pobres?

b. ¿Por qué Pablo dice que la observancia de estas cosas es esclavitud?

4:12-20—El ruego de Pablo

(10) ¿En qué pide Pablo que se conviertan los gálatas? ¿Por qué? (v. 12)

(11) ¿En base a qué hace Pablo su apasionado ruego? (vv.13-15; tenga en cuenta que nadie sabe con certeza de qué enfermedad está hablando Pablo)

(12) ¿Qué parece haber cambiado? ¿Por qué? (vv. 16-17)

(13) ¿A qué compara Pablo su dolor? (vv. 19-20)

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Gálatas 4:21–5:12

4:21-31—Echa fuera a la sierva — Pablo ahora usa a Agar y Sara y sus respectivos hijos como una ilustración de la superioridad de la promesa en comparación con la Ley (ver Génesis 21:8 y ss.).

(1) ¿Cómo señala Pablo quiénes eran Agar y Sara, respectivamente? (v.22)

(2) ¿Cuál fue la diferencia entre los nacimientos de sus respectivos hijos? (v.23)

(3) ¿Con qué compara Pablo el nacimiento del hijo de Agar? (vv. 24-25)

(4) ¿Con qué compara Pablo a Sara y su hijo? (vv. 26-28)

(5) ¿Qué sucedió cuando el hijo de Agar (Ismael) persiguió al hijo de Sara (Isaac)? (vv. 29-30; ver Génesis 21:8 y ss.)

(6) ¿Cuál es la implicación de esta analogía para nosotros? (v. 31)

5:1-6—La libertad en Cristo — Pablo continúa hablando sobre el ejercicio de nuestra libertad en Cristo.

(7) ¿De qué nos liberó Cristo? (v.1; ver Romanos 6:6-7)

(8) ¿Puede esta libertad abarcar o aplicarse a la liberación de la esclavitud de la ley? ¿Por qué o por qué no?

(9) ¿Qué significa la observancia continua de la circuncisión? (v. 4a)

(10) ¿Qué implica tal observancia? (v. 3)

(11) ¿Qué efecto tiene esa observancia en la obra redentora de Cristo? (versos 2, 4b)

(12) ¿Cómo obtenemos justicia por medio de Cristo? (vv. 5-6)

(13) ¿Por qué la circuncisión es irrelevante cuando se trata de obtener justicia?

(14) ¿Por qué la fe se expresa necesariamente en el amor? ¿Qué significa esto? (v. 6)

5:7-12—Los perturbadores

(15) ¿Qué han hecho los perturbadores a los creyentes gálatas? (v. 7)

(16) ¿Cuán dañina es su persuasión? (vv. 8-9)

(17) ¿Cómo lidiará Dios con ellos? (v. 10)

(18) ¿Por qué Pablo se niega a seguir predicando la circuncisión? (v. 11)

(19) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Gálatas 5:13–6:5

Pablo, a lo largo de su afirmación de que la justicia no se obtiene mediante la observancia de la Ley, sino mediante la fe en Cristo, destaca repetida y prominentemente el papel que tiene el Espíritu Santo en este proceso (3:2, 3, 5, 14; 4:6, 29; 5:5). En esta sección, exhorta a los creyentes de Galacia a concretizar la realidad de que viven en el Espíritu. Las dos secciones comprendidas en los v. 5:13-15 y 6:1-5 (las cuales hacen hincapié en la frase “unos a otros”) funcionan como una inclusio que enmarca la sección central que contrasta las obras de la carne con el fruto del Espíritu. Por lo tanto, examinaremos primero esta inclusio.

5:13-15"Los unos a los otros" (I)

(1) Puesto que se nos ha abonado la justicia por medio de nuestra fe en Cristo y ya no estamos bajo la esclavitud de la Ley, ¿cómo podríamos abusar de una verdad tan maravillosa? (v. 13) ¿Por qué?

(2) Pablo hace un resumen de la esencia de la Ley:

a. ¿El hecho de que ya no estamos bajo la ley significa que la ley ha sido abolida? (ver el comentario de Jesús en Mateo 5:17-18)

b. ¿Cómo es posible que el amarse los unos a los otros cumpla (la palabra original también puede significar resumir) toda la ley? (ver Mateo 22: 37-40)

c. ¿De qué manera la iglesia en Galacia estaba operando en contra de este “resumen” de la Ley? (5:15)

6:1-5Los unos a los otros” (II) - Cómo amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos:

(3) ¿Por qué Pablo parece dirigir estas palabras a los "que sois espirituales"? (v. 1)

(4) Cuando alguien en la iglesia es sorprendido en un pecado, ¿qué es lo que normalmente hacen las personas de la iglesia?

(5) ¿Qué nos pide Pablo que hagamos?

(6) ¿Por qué Pablo nos pide que hagamos lo siguiente mientras buscamos restaurar a un creyente descarriado?

a. Ser amables

b. Tener cuidado por nosotros mismos

(7) En 5:14, Pablo dice que al amarnos unos a otros cumplimos “toda la ley”; ahora, en 6:2, ¿cuál es la expresión práctica a la que nos llama la atención?

(8) En 6:3-6, Pablo nos muestra cuál es nuestro problema fundamental cuando maltratamos unos a otros:

a. ¿Por qué tendemos a pensar demasiado en nosotros mismos? ¿Cómo podemos vencer este pecado? (v. 4)

b. ¿Qué clase de “orgullo” encontraríamos en nosotros mismos si nos pusiéramos a prueba y nos examináramos sinceramente?

c. ¿Cuál es nuestro problema cuando a menudo nos jactamos de otra persona (no por humildad, sino por envidia)? ¿A qué conduce tal actitud?

(9) Las “cargas” a las cuales se refiere el verso 2 son cargas muy pesadas; la "carga" a la que se refiere el v. 5 es como la mochila de un viajero (Fung, p.291):

a. ¿Qué tipo de carga debemos compartir?

b. ¿Qué tipo de carga debemos llevar por nuestra cuenta?

5:6-26—Las obras de la carne en comparación con el fruto del Espíritu

(10) Conocemos la batalla que se libra entre nuestros deseos naturales y los del Espíritu que está dentro de nosotros.

a. ¿Cómo podemos vencer nuestra carne? (Versos 16, 18)

b. Por lo tanto, ¿cómo podemos “andar por el Espíritu” y ser “guiados por el Espíritu”? (ver Juan 15:5)

(11) Las obras de la carne (vv.19-21): Pablo destaca 15 vicios, los cuales podemos agrupar en cuatro categorías.

a. Obras de inmoralidad: inmoralidad sexual, impureza, libertinaje (o lascivia)

b. Dioses falsos: idolatría, brujería

c. Pecados interpersonales: odio, discordia, celos, ataques de rabia, ambición egoísta (o rivalidades), disensiones, facciones y envidia.

d. Falta de autocontrol: borracheras, orgías

Estas palabras de Pablo van dirigidas a creyentes; por lo tanto, examínese honestamente e subraye aquellos pecados a los que usted es más vulnerable.

(12) Fruto del Espíritu (vv. 22-25): Podemos agrupar estas nueve virtudes en tres categorías.

a. ¿Por qué Pablo usa la forma singular cuando habla sobre el "fruto" del Espíritu?

b. Puesto que es posible observar las nueve virtudes en la vida de nuestro Señor Jesús, haremos las siguientes dos preguntas al pensar sobre cada una de estas virtudes:

  1. ¿Cómo muestra nuestro Señor esta virtud o carácter?
  2. ¿Cómo puedo yo expresarlo en mi vida?

Las que son inherentes a Cristo:

- Amor (Gálatas 2:20)

- Gozo (Juan 16:24; 17:13)

- Paz (Juan 14:27; 16:33)

Las que son concedidas a los pecadores:

- Paciencia (1 Ti. 1:16)

- Benignidad (Lc. 6:35)

- Bondad (Mat. 5:45; 7:11)

Las que se ejercen ante las pruebas:

- Fidelidad (Hebreos 2:17; 2 Timoteo 2:13)

- Mansedumbre (Mateo 11:29; Isaías 53:7)

- Dominio propio (Mateo 27: 41-44)

(13) Considere las siguientes preguntas al leer la conclusión que da Pablo a esta sección:

a. ¿Por qué dice: "Contra tales cosas no hay ley"? (v. 23) ¿Es una insinuación de que los gálatas son selectivos en cuanto a las partes de la Ley que eligen obedecer?

b. ¿Por qué concluye con otra repetición de la frase “unos a otros"? (v. 26)

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Gálatas 6:6–18

Aunque Pablo ahora concluye su carta con lo que parece ser una colección de exhortaciones diversas, sigue siendo inconfundible su ataque contra la circuncisión.

6:6Ama a tu prójimo” (Cont.)

(1) A pesar de que la sección sobre el amor mutuo parece terminar en 6:5, ¿qué agrega Pablo, dándonos su última palabra al respecto? (v. 6)

(2) ¿Por qué?

6:7-10—Segamos lo que sembramos

(3) , ¿Sobre qué nos advirtió Pablo en el capítulo anterior (5:19-21) con respecto a las graves consecuencias de ceder ante nuestra naturaleza pecaminosa? (5:21)

(4) ¿Sobre qué nos advierte aquí una vez más a este respecto? (6:7, 8a)

(5) Al exhortarnos a sembrar con el fin de agradar al Espíritu (vv. 8b-10), Pablo nos recuerda que cosecharemos la vida eterna:

a. ¿Acaso esto no es algo que cosecharán todos los verdaderos creyentes? (ver Juan 3:16; 6:47)

b. ¿Cuál es el propósito de este recordatorio?

(6) Además de la vida eterna, ¿qué más podríamos cosechar si no nos cansamos de hacer el bien? (v.9; Lucas 6:35; Efesios 6:8; 1 Pedro 2:12)

(7) ¿Cuáles son algunas cosas que podrían hacernos cansar, especialmente mientras hacemos el bien a “los de la familia de la fe”? (v. 10)

6:11-16—La insensatez de la circuncisión

(8) Las cartas de Pablo suelen estar escritas por secretarios. ¿Por qué eligió escribir esta carta de su propia mano? (v. 11)

(9) Compare a los "perturbadores" con Pablo, quien desea impresionar a los gálatas escribiéndoles con su propia letra.

a. ¿Qué quieren lograr aquellos "agitadores" mediante su "buena impresión"? (v. 12a)

b. Al enseñar la circuncisión, ¿de qué manera estos falsos maestros evaden la persecución por la cruz de Cristo? (v. 12b)

c. ¿Qué dice Pablo para denunciar la hipocresía de estos falsos maestros? (v. 13)

d. ¿Cuál puede ser la jactancia de estos falsos maestros con respecto a la predicación de la circuncisión?

e. ¿Qué es lo único de lo que se jacta Pablo? ¿Por qué? (v. 14)

f. En lo que respecta a los creyentes gálatas, ¿cuál debería ser la cosa más importante para ellos? (v. 15; ver 2 Cor. 5:17)

6:16-18—Saludos finales

(10) Este saludo final es especial por las siguientes razones:

a. Pablo lo extiende a aquellos que andan conforme a esta regla (regla es la palabra castellana que significa “Canon”) ¿A qué se refiere al decir esto? ¿Por qué la llama una “regla”? (ver el versículo inmediatamente anterior, v.15)

b. ¿Por qué se dirige también al "Israel de Dios"? ¿Esta denominación tiene algún significado especial a la luz del mensaje principal de esta carta?

(11) El versículo 17 revela que Pablo ha estado azotado por problemas:

a. ¿Recuerda usted lo que ha estado defendiendo en esta carta?

b. ¿Cuáles son las “marcas del Señor Jesús” que lleva en su “cuerpo”, las cuales deberían evitar que la gente lo ataque? (v.17; ver 2 Corintios 11:23-30)

(12) Al llegar al final de esta apasionada carta, ¿puede recordar las tres cosas que fueron las más significativas para usted?

(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?