Esta semana terminaremos el estudio del Libro de Colosenses en el Nuevo Testamento.
1:24-27—Lo que Pablo pensaba sobre su sufrimiento (su encarcelamiento en Roma como consecuencia de la persecución de los judíos que comenzó en Jerusalén)
(1) Su sufrimiento es por "vosotros" (una referencia a los Colosenses): Pablo nunca había conocido a estos creyentes gentiles en Colosas. ¿Por qué, entonces, diría que su sufrimiento es por ellos? (ver Romanos 11:13; Gálatas 2:8)
(2) Su sufrimiento sirve para "completar lo que falta" con respecto a la aflicción de Cristo en la carne:
a. ¿En nombre de quién está completando este "faltante"? (v. 24b) (Nota: el sentido literal de la expresión traducida "por" o "en favor de" es "en nombre de")
b. ¿Qué significa "completar"?
(3) ¿Cómo puede, entonces, “alegrarse” en este sufrimiento? Si usted fuera Pablo, ¿podría hacer lo mismo?
(4) Pablo dice que se ha convertido en un siervo (o ministro) de la iglesia, habiendo sido encargado por Dios. (v.25)
a. ¿Cuál es su encargo? (v. 25b)
b. ¿Por qué usa la palabra "misterio" para referirse al evangelio? (v. 26)
c. En especial, Pablo señala que la esencia de este misterio, el cual ahora ha sido revelado incluso entre los gentiles, es "Cristo en vosotros, la esperanza de gloria". (v. 27)
- ¿Por qué Pablo llama este misterio "las riquezas de la gloria"?
- ¿Qué significa este "misterio" para usted ahora?
1:28-2:3—La ardua labor de Pablo
(5) El ministerio continuo de Pablo (1:28-29)
a. ¿Qué conlleva su proclamación de este misterio del evangelio?
b. ¿Por qué es necesario hacer esta proclamación "con toda sabiduría"?
c. ¿Cuál es el fin último de su ministerio? (1:28b)
d. ¿Por qué describe su esfuerzo como algo para lo cual "trabajo esforzándome"? (1:29a)
e. ¿De dónde proviene el poder para llevar a cabo su ministerio? (1:29b)
(6) Pablo no es alguien a quien le gusta presumir de su labor. ¿Por qué, entonces, desearía que todos los que aún no lo han conocido (incluidos los creyentes colosenses y laodicenos) sepan cuánto ha luchado por ellos? (2:1)
(7) ¿Cuánto ha luchado Pablo por estos creyentes gentiles?
(8) El objetivo final de su labor es lograr lo siguiente en los creyentes gentiles (2:2-3):
a. Que sean animados (o consolados) de corazón y unidos (o entretejidos) en amor
- ¿Qué podría amenazar su corazón y su unidad en el amor?
- ¿Cómo sirve el esfuerzo de Pablo para ayudarles con estos aspectos?
b. Que esto conduzca a todas las riquezas de "plena seguridad de comprensión" y "verdadero conocimiento del misterio de Dios".
- Qué significa esto?
- ¿Por qué dice Pablo que en Cristo "están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento"?
- ¿Esto ha sido verdad en su propia experiencia? ¿Cómo?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
2:4-15—Mantenerse firme en Cristo
(1) ¿Cuál es el propósito de la sección anterior, en la cual Pablo afirma la supremacía de Cristo (1:15-22) y el misterio de “Cristo en vosotros, la esperanza de la gloria” (1:25-27)? (v.4)
(2) ¿En qué desea Pablo que se convierta la iglesia (especialmente en el caso de la iglesia en Colosas, puesto que él no podía estar presente con ellos)? (v. 5)
(3) Pablo les recuerda la centralidad de Cristo en su fe. ¿Cómo reaccionarían ante las siguientes consideraciones?
a. Quién es Jesucristo para ellos (v. 6)
b. Cuál o quién es la base sobre la que deben construirse y fortalecerse (v. 7a)
c. El tipo de enseñanza al que debían adherirse (v. 7b)
d. Cuál será el resultado si continúan andando (o viviendo) en Cristo (v. 7c)
(4) ¿Qué buscan hacerles los autores de estos argumentos heréticos y atractivos? (v. 8)
(5) Pablo se refiere a estos argumentos como "filosofía" (v. 8)
a. ¿Qué tipo de filosofía es este?
b. ¿En qué se basa?
c. ¿En qué no se basa?
(6) Por qué nuestra fe debe basarse en Cristo solamente (vv. 9-15):
a. ¿Quién es Cristo? ¿Es Dios o es un hombre? (v. 9)
b. Puesto que el Cristo "encarnado" es cien por ciento hombre (en forma corporal) y cien por ciento Dios, ¿qué significa para nosotros el hecho de que estamos "en Cristo"? (v. 10)
c. Lo que se ha logrado con respecto a nosotros que estamos en Cristo incluye lo siguiente:
- Fuimos circuncidados (vv. 11-12).
a) ¿Cómo es posible esto?
b) ¿Qué efecto tiene en nuestro antiguo yo?
c) ¿Qué significa nuestro bautismo? (v. 12; ver la Nota más abajo)
- Hemos sido vivificados con Cristo (vv. 13-15).
a) Es posible estar vivos en Cristo gracias al perdón de todos nuestros pecados. ¿Qué incluye esto? (v. 14)
b) ¿Cómo fueron canceladas estas acusaciones que nos condenaban? (v. 14b)
c) ¿Quién fue el responsable de colgar a Cristo en la cruz?
d) ¿Qué pensaban haber logrado estos poderes y autoridades espirituales malignos cuando Cristo fue colgado en la cruz?
e) Al final resultó que Cristo logró una victoria con Su muerte en la cruz y Su resurrección. ¿Cuál fue esta victoria? (v. 15)
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
El ritual del bautismo en sí sirve solo como símbolo de lo que nos sucedió cuando recibimos “a Cristo Jesús el Señor” (2:6), a saber, nuestra unión con Cristo en Su muerte y Su resurrección (Romanos 6:2 y ss.). Puesto que en las primeras iglesias el acto de recibir a Cristo Jesús como Señor era inseparable del bautismo inmediato, ambas cosas siempre se mencionan juntas.
2:16-19—Las herejías de la observancia de las fiestas religiosas
(1) ¿Por qué las personas juzgarían a los creyentes gentiles por no observar los ritos y fiestas del Antiguo Testamento?
(2) ¿Por qué los cristianos (sean o no judíos) no deben celebrar ninguna de las fiestas religiosas o rituales del Antiguo Testamento? (v.17; ver también Heb.10:1-18)
(3) ¿Qué ocurrirá si seguimos observando estos rituales del AT? (v. 18)
(4) Según Pablo ¿Cuáles son los motivos de quienes los observan? (v. 18b)
(5) Tales acciones resultarán en que aquellos que las practican pierdan su vínculo con la Cabeza (v. 19):
a. ¿Esto significa que el cuerpo (la iglesia) perderá su función?
b. ¿Estos falsos maestros manifiestan que en realidad “no tienen ninguna participación verdadera en ese cuerpo” (Bruce, 123)?
2:20-23—Las herejías de la observancia de las reglas
(6) ¿Por qué nuestra unidad con Cristo en Su muerte también conlleva nuestra muerte a tales principios elementales del mundo? (v.20)
(7) Pablo usa la palabra "preceptos" para referirse a estos principios elementales del mundo, los cuales incluyen cosas como "no manipules, no gustes, no toques":
a. Los objetos de estas tres "prohibiciones" son cosas que están destinadas a perecer con el uso (v. 21). ¿Qué clase de cosas podrían ser?
b. ¿Por qué Pablo dice que estos preceptos (negativos) tienen a la verdad la apariencia de sabiduría?
c. ¿Por qué dice Pablo que en realidad son “una religión humana, en la humillación de sí mismo”, la cual realmente no sirve para ayudarnos a restringir los apetitos sensuales?
d. ¿Cuáles podrían ser algunos ejemplos de estas tres prohibiciones?
e. ¿Está Pablo en contra de la autodisciplina o contra la creación reglas negativas cuyo objetivo es fomentar un falso sentido de humildad o santidad? ¿Por qué?
f. ¿Cuáles podrían ser algunos ejemplos contemporáneos de tales "prohibiciones" inútiles que se utilizan entre los cristianos?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Lo que realmente importa
no es vivir según las normas y reglamentos, sino lo que pensamos; por lo
tanto, Pablo comienza su exhortación con los siguientes bases.
3:1-4—Dónde estamos
(1) ¿Dónde está Cristo ahora que ha resucitado de entre los muertos? (v. 1)
(2) ¿Qué quiere decir que está "sentado a la diestra de Dios"? (ver también Salmos 110:1)
(3) Puesto que hemos sido unidos con Cristo en Su resurrección, ¿dónde está nuestra vida ahora? (v.3)
(4) ¿Qué quiere decir que nuestra vida “está escondida con Cristo en Dios”?
(5) ¿Cuándo será manifestada nuestra vida que ahora está "escondida"? (v. 4)
(6) A la luz de esto, ¿cómo debemos vivir? (vv. 1-2)
3:5-11—No fijar nuestra mente en las cosas de la tierra
(7) En los vv. 5-6, Pablo enumera algunas de las cosas que son parte de nuestra naturaleza terrenal:
a. Examínese a la luz de estas cosas.
b. Pida perdón a Dios y ore por fuerza para dar muerte a estas cosas.
c. Si “la ira de Dios vendrá sobre los hijos de desobediencia por causa de estas cosas”, ¿qué ocurrirá con usted si Dios lo encuentra viviendo en ellas?
(8) En los vv. 8-9, Pablo enumera algunas otras cosas que una vez caracterizaban nuestras vidas.
a. Examínese a la luz de estas cosas.
b. Pida perdón a Dios y ore por fuerza para deshacerse de ellas.
(9) ¿Qué analogía usa Pablo al exhortarnos a deshacernos de lo viejo y vestirnos de lo nuevo? (v. 10)
(10) Mientras que la ropa se puede quitar y poner, la nueva vida en Cristo es permanente:
a. ¿Cuál es el objetivo de este proceso de renovación? (v. 10)
b. ¿Hay alguien que no haya sido creado a la imagen de Dios y que no debe ser renovado a Su imagen? (verso 11; ver Santiago 3:9)
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
3:12-15—Fijar la mente en las cosas de arriba— Pablo enumera varias características del pueblo de Dios cuya mente está puesta en las cosas de arriba.
(1) Examínese a la luz de las siguentes realidades:
(a) Somos un pueblo escogido de Dios.
(b) Somos un pueblo santo.
(c) Somos amados por Dios.
¿Qué tiene que ver cada una de estas tres realidades con las siguientes cualidades?
a. la compasión
b. la bondad
c. la humildad
d. la mansedumbre
e. la paciencia
f. soportaros unos a otros
g. el perdón — ver la explicación de Pablo en el versículo 13
h. el amor — ¿Cuán importante es el amor a este respecto? (v. 14)
(2) ¿Puede usted identificar qué es lo que tienen en común todas estas cualidades mencionadas por Pablo?
(3) Todas las cualidades anteriores están claramente relacionadas con la vida eclesiástica — la vida en comunidad en Cristo.
a. Según la exhortación de Pablo, ¿qué debemos usar como “indicador” para ver si realmente hemos concretizado el amor verdadero en nuestra vida en comunidad en Cristo? (v. 15)
b. ¿Como funciona este indicador?
3:16-17—El camino que conduce a la paz
(4) ¿Qué usa Pablo para describir la vida eclesiástica de su época? (v. 16b)
(5) ¿Estos modos de compañerismo describen la vida que tiene usted con sus hermanos y hermanas en la iglesia?
(6) ¿Qué papel tiene la palabra de Cristo en todo esto? (v. 16a)
(7) ¿Por qué debemos hacer todo “en el nombre del Señor”? (podemos suponer que el contexto todavía es el de la vida de la iglesia)
(8) ¿Por qué Pablo enfatiza repetidas veces en esta breve sección de su exhortación (vv. 15-17) la necesidad de dar gracias? ¿Qué pasaría si hiciéramos todo lo anterior en nuestra vida en comunidad, así como lo exhortó Pablo, pero sin un sentido de gratitud al Señor?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
3:18–4:1—Relaciones familiares en Cristo — A diferencia de su Carta a los Efesios (5:22– 6:9), en esta Carta a los Colosenses Pablo solo menciona brevemente las relaciones familiares en Cristo. Esto no quiere decir que este tema no sea importante, sino que probablemente no sea el enfoque principal de su carta. Consideremos brevemente cada una de estas relaciones:
(1) Marido y mujer (vv.18-19)
a. ¿Cuál es el enfoque de Pablo con respecto a las esposas?
b. ¿De qué manera esto “conviene en el Señor”?
c. ¿Cuál es el enfoque de Pablo con respecto a los maridos?
d. ¿De qué manera(s) los maridos tienden a ser ásperos con sus esposas?
e. ¿Puede un marido que es áspero con su esposa seguir afirmando que la ama? ¿Por qué o por qué no?
(2) Hijos y padres (vv. 20-21)
a. ¿Cuál es el enfoque para los niños con respecto a la obediencia?
b. ¿Por qué agradará esto al Señor?
c. ¿Por qué el enfoque de Pablo en no exasperar a vuestros hijos va dirigido a los "padres" en especial?
d. ¿Qué razón da Pablo para este enfoque?
(3) Esclavos y amos (3:22–4:1)
a. Los esclavos realmente no tienen más remedio que obedecer a sus amos en todo. Por lo tanto, ¿cómo deberían los esclavos cristianos ser diferentes de los esclavos no cristianos con respecto a su obediencia a sus "amos en la carne" (el significado literal de la frase traducida "amos en la tierra")?
b. A pesar de que los esclavos no reciben ninguna herencia de sus "amos en la carne", ¿qué reciben por su servicio al "Cristo el Señor"?
c. ¿Cómo podemos aplicar esta amonestación a la actitud que tenemos hacia nuestro trabajo?
d. ¿Cuál es el enfoque de Pablo con respecto a los amos? (4:1)
e. ¿Cuál es el fundamento de su amonestación?
f. ¿Cómo podemos aplicar esta advertencia a nuestra actitud con respecto al trabajo?
4:2-6—Exhortaciones finales
(4) Con respecto a nuestra vida de oración (vv. 2-4)
a. Tenemos que dedicarnos a la oración, pero ¿qué significa esto? En su opinión, ¿cómo se vería?
b. ¿Puede usted usar la palabra "velando" para describir sus oraciones? ¿Por qué o por qué no? (ver Mateo 26:36-46 para un ejemplo de la falta de vigilancia en la oración y sus consecuencias)
c. ¿Cuál es la importancia de orar con acción de gracias?
d. Pablo les pide que intercedan por algo. ¿Qué es y por qué deben interceder por ello?
e. ¿Cuán consistente es su vida de intercesión? (¿Usted se ha beneficiado de la tabla de intercesión al final de este material devocional?)
(5) Nuestro trato con los de afuera, es decir, los no creyentes (vv. 5-6)
a. ¿Qué tiene que ver el "aprovechar al máximo cada momento oportuno" (el significado literal de la expresión traducida "aprovechando bien el tiempo") con el andar sabiamente para con los no creyentes? (Consulte la Reflexión meditativa sobre Efesios 5:8-20 [Año 5, Semana 10, Día 67].)
b. ¿De qué manera la amonestación del verso 6 hace eco de la de Pedro en 1 Pedro 3:15?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Los saludos finales de Pablo mencionan un buen número de sus colaboradores en Roma. Al reflexionar sobre a cada uno de ellos, podemos formar una idea de cómo era el equipo de líderes que rodeaban a Pablo en las primeras iglesias. Puesto que Pablo estaba en prisión, el acto de identificarse con él necesariamente conllevaba ciertos riesgos.
(1) Tíquico (vv. 7-8)—Lea Hechos 20:4, Efesios 6:21-22; 2 Timoteo 4:12 y Tito 3:12.
a. ¿Cuánto tiempo ha estado con Pablo?
b. ¿Cómo lo llama Pablo?
c. ¿Con qué propósito Pablo lo eligió para llevar esta carta a los colosenses (probablemente junto con las cartas a Éfeso, Laodicea y Filemón)?
(2) Onésimo (v. 9)—Onésimo es un esclavo que huyó de uno de los miembros de la iglesia de Colosas, a quien Pablo escribió una carta por separado (Filemón) con el fin de instarlo a que reciba a Onésimo nuevamente debido a su conversión a Cristo ( Filemón 10).
a. ¿Qué presión pone Pablo sobre Filemón al mencionar el nombre de Onésimo de forma tan pública?
b. ¿Por qué es importante que toda la iglesia, y no solo Filemón, reciba a Onésimo como uno de ellos?
(3) Aristarco (v. 10a)— Lea Hechos 19:29; 20:4
a. ¿Qué experiencias ha tenido con al lado de Pablo?
b. ¿Cómo lo llama Pablo aquí en el v. 10?
(4) Marcos (v. 10b)
a. Según este versículo, ¿quién es Marcos?
b. ¿Qué pensaba Pablo de él después de su primer viaje misionero juntos? (ver Hechos 15:36-41)
c. ¿Que pensaba Pablo de él al final? (ver la última carta que Pablo escribió antes de su muerte—2 Tim. 4:11.)
d. ¿Qué lección podemos aprender de la relación entre Pablo y Marcos?
(5) Justo (v. 11): Todo lo que sabemos de Justo proviene de esta carta:
a. Pablo dice que él, junto con Marcos y probablemente Aristarco, son la única “circuncisión” (una traducción literal) entre sus colaboradores en Roma que han resultado ser un “estímulo” para él. ¿Qué quiere decir Pablo con esto?
b. ¿Qué pueden haberle hecho otros judíos cristianos en Roma? (ver Filipenses 1:17)
(6) Epafras (vv. 12-13)
a. Según el v. 1:7, ¿Quién es él?.
b. ¿Qué significa este saludo para los colosenses, especialmente a la luz de lo que dice Pablo acerca de él?
(7) Lucas y Demas (v.14)
a. Este es el único lugar donde se menciona la profesión de Lucas. ¿Qué ha significado su compañía para Pablo y para el evangelio?
b. A pesar de que Demas se menciona aquí entre los remitentes del saludo, ¿qué dice Pablo sobre él en su última carta antes de su ejecución? (2 Timoteo 4:9)
(8) Con base en la lista anterior de saludos, ¿qué puede usted aprender sobre lo que ha significado cada una de estas personas para Pablo en un momento como este?
(9) Una carta circular (vv.15-16)
a. Estos versículos nos muestran que la mayoría, si no todas, las cartas de Pablo eran cartas circulares, destinadas a ser leídas por muchas iglesias. En su opinión ¿cómo se explicaca el hecho de que algunas de estas cartas ya no existen?
b. También aprendemos que muchas de las iglesias en la época de Pablo se reunían en las casas y no tenían ministerios especializados como las nuestras. ¿Qué nos enseña esto sobre cuáles podrían ser los aspectos esenciales que definen lo que es una iglesia de Jesucristo?
(10) Arquípo (v.17)— Esto no es un saludo propiamente dicho, sino una amonestación.
a. ¿Qué le amonesta Pablo que haga?
b. A pesar de que no tenemos idea de cuál era la naturaleza del ministerio a que se refiere Pablo: ¿por qué Pablo tuvo que señalarlo de forma tan pública?
(11) Es la costumbre de Pablo autenticar la carta en la conclusión con su propia letra. (ver1 Cor. 16:21 y 2 Tes. 3:17)
a. ¿Por qué es importante dicha autenticación?
b. “Acordaos de mis cadenas” son prácticamente las últimas palabras de Pablo en esta carta. ¿De qué manera expresan la lucha interior de Pablo en ese momento?
(12) Al llegar a la conclusión de esta carta, separe un tiempo para reflexionar sobre las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es su impresión general de la carta?
b. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy?
c. ¿Cómo puede aplicarlo a su vida?