preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
2 Tesalonicenses 1:1–10

Esta semana estudiaremos el libro de 2 Tesalonicenses en el Nuevo Testamento.

Prefacio al libro de 2 Tesalonicenses

Así como la primera carta, esta segunda carta de Pablo a los Tesalonicenses fue escrita alrededor del año 51-52 d. C. y fue enviado desde Corinto,  probablemente unas pocas semanas o meses después de la primera. Podemos suponer que esta carta fue necesaria porque los tesalonicenses no habían entendido lo que Pablo había escrito en la carta anterior sobre lo repentino del regreso de Jesús; algunos, debido a los intensos sufrimientos que estaban padeciendo, incluso opinaban que el Señor ya había regresado. En esta segunda carta, Pablo da información sobre el Hombre de Pecado para aclarar que este hombre tendría que aparecer antes de a la segunda venida de Cristo. Además, se puede suponer que no se hizo caso a la advertencia de Pablo a los ociosos, por lo que se siente obligado a informar a la iglesia sobre cómo debe lidiar con tal desobediencia. Esta carta también le brinda a Pablo la oportunidad de animar aún más a los tesalonicenses en medio de sus aflicciones.

(1) De algún modo, Pablo debe haber escuchado no solo sobre la respuesta de los tesalonicenses a su primera carta, sino también las noticias más recientes sobre la condición espiritual de la iglesia, las cuales lo llevaron a decir: "Siempre tenemos que dar gracias a Dios" por ellos.

a. A juzgar por las acciones de gracias en los vv. 3-5, ¿cuán especial es esta iglesia en Tesalónica?

b. ¿Por cuáles aspectos de su propia iglesia puede usted dar gracias cuando lleguen los meses de octubre y noviembre (la temporada de Acción de Gracias en muchas partes del mundo)?

(2) Es difícil entender el v. 5 por medio de la traducción dada en la versión NVI. Sin embargo, eruditos como Lenski y Morris nos ayudan a entender lo que significa al señalar que (a) "juicio" se entiende mejor como una referencia a un veredicto; (b) la forma del infinitivo aoristo usada en la expresión traducida "seáis considerados dignos", sería mejor traducida como "deben ser considerados dignos"; (c) la expresión traducida “por el cual” sería mejor traducido “en nombre del cual”. Por lo tanto, el significado del versículo 5 sería algo como: "Todo esto es evidencia de que el veredicto de Dios es correcto, de modo que seáis considerados dignos del reino de Dios, en nombre del cual estáis sufriendo".

a. A la luz de lo anterior, ¿de qué manera esta declaración sirve de ánimo para los tesalonicenses?

b. ¿De qué manera puede ayudarle a comprender los sufrimientos que llegan a las vidas de los cristianos?

(3) Si bien Pablo señala que habrá alivio para sus sufrimientos, ¿cuándo espera Pablo que llegue este alivio? ¿Por qué Pablo no siente que sea "demasiado tarde"? Al contrario, ¿por qué lo considera un gran consuelo?

(4) Subraye cuidadosamente todas las palabras que Pablo usa en los vv. 6-9 para referirse a la venida del Señor y el castigo que infligirá a “los que... afligen” a los tesalonicenses. ¿Qué adjetivos usaría usted para describir este juicio?

(5) ¿Quiénes recibirán este castigo, además de aquellos que los están afligiendo?

(6) En cambio, ¿qué clase de evento será para nosotros que hemos creído?

(7) A la luz de esta promesa y esperanza, ¿qué perspectiva debemos tener con respecto a nuestros sufrimientos actuales?

(8) Haga una pausa y reflexione sobre el mensaje principal para usted hoy. ¿Cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
2 Tesalonicenses 1:11–2:4

(1) Pablo concluye su idea anterior compartiendo con los tesalonicenses las cosas por las que ora constantemente por ellos y diciendo, “con este fin”. ¿A qué se refiere con estas palabras?

(2) Su oración constante por ellos tiene un propósito.

a. Que Dios los considere dignos de Su llamamiento: Según el contexto anterior, ¿Cuál es este llamamiento de Dios?

b. Que Dios con su poder cumpla todo deseo de bondad y cada obra impulsada por su fe: ¿Cómo se aplica esto en el caso de usted?

  1. ¿Cuáles son los "deseos de bondad" que Dios puede cumplir para usted?
  2. ¿Cuáles serían algunas de sus obras recientes o actuales que podrían llamarse resultados de la fe?

(3) Según el v. 12, ¿cuál es el propósito final de la oración de Pablo por ellos?

(4) Pablo ya había mencionado que el día del regreso del Señor vendrá como ladrón (1 Tes. 5:1-3). ¿Cuál podría ser la razón por la que algunos de ellos aún decían que “el día del Señor ha llegado"? (Imagine que usted estuviera vivo durante la época de, digamos, la Segunda Guerra Mundial, o en los primeros siglos, en los cuales la persecución contra los cristianos era muy severa.)

(5) Pablo aclara que el día del regreso de Jesús no vendrá antes de que sea revelado el "hombre de pecado". Aunque no sabemos quién será este hombre, Pablo nos da algunos detalles sobre él:

a. La revelación de este hombre ocurrirá junto con la "apostasía". Qué significa esto? ¿Está usted de acuerdo con la interpretación de Neil de que significa “una oposición violenta y generalizada contra la autoridad de Dios"?

b. Este hombre está destinado a la destrucción, puesto que es llamado "el hijo de perdición". Qué significa esto? (ver Juan 17:12)

c. Este hombre se opondrá a todo lo que se llama Dios o que es adorado, y se exaltará sobre ello. Por lo tanto, ¿esto se limita a Cristo Jesús?

d. Se instalará en el templo de Dios. Según las palabras inmediatamente anteriores, ¿esto tiene que referirse al templo de Dios, o puede ser una referencia al templo de un "dios"?

e. Se proclamará como Dios. Una vez más, ¿esto se refiere necesariamente a Dios, o puede ser una referencia a cualquier dios?

(6) Puesto que en el resto de la Biblia hay muy poca información sobre este hombre, y con base en lo anterior, ¿piensa usted que era suficiente que los tesalonicenses supieran que este hombre aún no había sido revelado? ¿Es suficiente para nuestra época?

(7) ¿Debería usted tenerle miedo a este hombre? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
2 Tesalonicenses 2:5–12

Creo que es importante tener en cuenta que a pesar de que quizás no entendamos por completo lo que Pablo quiere decir sobre este tema, parece que los tesalonicenses lo entendían plenamente, puesto que Pablo dice, “¿No os acordáis de que cuando yo estaba todavía con vosotros os decía esto? (2:5).

(1) Pablo da más información sobre este hombre de pecado:

- Está siendo detenido hasta el momento adecuado.

- A pesar de lo anterior, el poder secreto de la iniquidad ya está en acción.

- Será revelado una vez quitado "aquel que" lo retiene.

Se han expresado muchas opiniones sobre este pasaje a lo largo de los últimos 2000 años. Sin embargo, al hacer las siguientes consideraciones, intentemos usar nuestro sentido común bíblico simple y “santificado”.

a. En última instancia, ¿quién tiene el poder para contener a un hombre tan rebelde?

b. ¿Quién determina cuál será el "debido tiempo", y qué significa la expresión "debido tiempo"?

c. Desde la caída de Adán el poder de la iniquidad siempre ha estado en acción. ¿Por qué dice Pablo que es un “misterio” que está relacionado con la revelación final de este hombre de pecado? ¿Qué entiende usted por “misterio” y cuál debería ser la actitud de los creyentes hacia la revelación de este hombre de pecado a la luz de ello?

d. Aunque los primeros padres cristianos a menudo consideran que lo que lo "detiene" es la fuerza del (de los) emperador(es) romano(s), Severiano de Gabala (fnales del cuarto siglo d. C.) consideraba que “lo que frena e impide la venida del hombre inicuo es el Espíritu Santo”. ¿Qué piensa usted? ¿Por qué? (Algunos eruditos se oponen a este punto de vista con base en la falta de un precedente de que el Espíritu Santo sea quitado).

(2) Pablo también revela el destino de este hombre de pecado: Este hombre será ...

a. ... derrocado con el soplo de la boca del Señor Jesús. ¿Qué es lo que describen estas palabras?

b. ... destruido por el resplandor de Su venida. ¿Qué es lo que describen estas palabras?

En resumen, ¿qué es lo que Pablo nos quiere decir?

(3) A continuación, Pablo describe la obra de este hombre de pecado:

a. Este hombre puede realizar todo tipo de milagros, señales y prodigios. ¿Por qué Pablo los llama falsos (esta palabra no quiere decir que son meras simulaciones)?

b. ¿Qué quiere decir toda clase de maldad que “es conforme a la actividad de Satanás”?

c. ¿Quiénes serán engañados? ¿Cómo describe Pablo a estos y su destino?

d. Según el verso 10, ¿por qué serán engañados?

e. ¿Qué hará Dios “por esto”? ¿Qué significa? Por lo tanto, ¿quién es el culpable de su condena?

(4) ¿De qué manera este pasaje le ayuda a comprender el poder maligno que actúa en el mundo actualmente?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
2 Tesalonicenses 2:13–17

(1) A continuación, Pablo da gracias a Dios por los tesalonicenses, usando aquí la expresión "tenemos que":

a. ¿Por qué?

b. Según lo que dice Pablo, ¿Cuál es la razón específica por ello?

(2) Pablo les recuerda que Dios los ha elegido "desde el principio":

a. ¿Qué significa esto?

b. ¿Sobre qué base los eligió Dios? ¿Es diferente de la base sobre la que Él eligió a usted?

(3) ¿Cómo fueron salvos? ¿Qué significa eso?

(4) ¿Cuál es el propósito de Su llamamiento?

(5) ¿De qué manera lo anterior (es decir, los versículos 13-14) debe ser la razón por la que ellos (y usted) debían mantenerse firmes, aferrándose a las enseñanzas así recibidas?

(6) Lea repetidas veces la bendición que se encuentra en los vv. 16-17. ¿Cuán significativa es para las siguientes personas?

a. Para los tesalonicenses, quienes estaban en medio de severas aflicciones

b. Para usted

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
2 Tesalonicenses 3:1–5

(1) Pablo es un maestro, apóstol y el fundador de esta iglesia en Tesalónica. Ha estado orando por ellos constantemente (1:11). Por lo tanto, ¿por qué necesita que esta iglesia también interceda por él?

(2) A la luz de lo anterior, ¿por quiénes debe usted orar constantemente?

(3) ¿Cómo puede usted orar “constantemente”?

a. ¿Cuáles podrían ser algunos obstáculos para hacerlo?

b. ¿Qué debe usted hacer para superar esos obstáculos?

(4) ¿Sobre cuáles cosas específicas desea Pablo que la iglesia ore por él? ¿Por qué?

(5) Pablo les pide que intercedan por él, especialmente a la luz de que "no todos tienen fe", y podrían ser hombres malvados y perversos:

a. Pero en última instancia, ¿cuál debería ser la base de sus oraciones mientras piden que Dios lo libre y proteja, según el v. 3?

b. En este pasaje, ¿Pablo está pidiendo que los tesalonicenses oren por él o está orando por ellos?

(6) ¿Cuál es la base de la confianza que tiene Pablo en los tesalonicenses?

a. ¿Se trata de meras "ilusiones" o una esperanza que tiene un firme fundamento?

b. ¿Por qué?

(7) El v. 5 es una oración muy significativa. Reflexione sobre esta oración de bendición.

a. ¿Puede usted entender por qué Pablo pide que sus corazones sean dirijidos?

b. ¿Cuán importante es que el corazón de usted sea dirijido hacia el amor de Dios?

c. ¿Cuán importante es que su corazón sea dirijido hacia la perseverancia de Cristo? (¿Cuál es, entonces, la perseverancia de Cristo?)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
2  Tesalonicenses 3:6–10

(1) Desde la Caída del hombre, la tierra ha sido maldita (Génesis 3:17). Sin embargo, ¿esto quiere decir que el trabajo es una maldición? ¿De qué manera el trabajo puede ser una maldición y de qué manera el trabajo puede ser una bendición? (Ver también Juan 5:16-17.)

(2) Al parecer, la razón por la cual los "ociosos" de Tesalónica estaban ociosos es que esperaban ansiosamente el inminente regreso de Cristo. Si ese es el caso, ¿por qué Pablo les ordenó trabajar?

(3) Pablo ya los había exhortado con respecto a este tema en la primera carta (4:11-12).

a. ¿Usted percibió que Pablo usa un tono diferente en la exhortación de esta segunda carta?

b. En lugar de exhortar a los ociosos, Pablo ahora exhorta a los demás sobre cómo deben lidiar con los ociosos. ¿Qué deben hacer? ¿Por qué?

(4) ¿Qué clase de ejemplo da Pablo?

(5) Según Pablo, ¿por qué razón trabajaba “día y noche” (probablemente reparando tiendas)?

(6) Ya sabemos que a Pablo no le gustan las "reglas"; no obstante, aquí establece una: "El que no quiere trabajar, que tampoco coma".

a. ¿Por qué se siente obligado a hacer esta regla?

b. ¿Cómo puede usted aplicarla a su vida y a la de su familia?

(7) En general, hay tres razones adecuadas para las cuales los cristianos deben trabajar:

a. Para ganarse la vida (como Pablo ordenó)

b. Para aportar algo a la sociedad (algo que deberían hacer todos los ciudadanos de la tierra)

c. Para hacer una diferencia para Cristo

Examíne su propia vida a la luz de estas tres razones para ver si ha ignorado alguna de ellas.

(8) Ahora, agradezca a Dios por la oportunidad que le ha dado de trabajar y crear.

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
2 Tesalonicenses 3:11–18

(1) La traducción de la versión NIV (en inglés) usa una palabra muy viva para describir el problema que tenían aquellos que eligieron no trabajar: los llama busybodies ("entrometidos").

a. ¿Qué quiere decir Pablo con la descripción “sin trabajar en nada y que solo se meten en lo que no les importa”?

b. ¿Cómo pueden ser perjudiciales para la familia esos entrometidos?

c. ¿Cómo podrían tales personas entrometidas perjudicar la iglesia?

(2) Hay un número creciente de personas jubiladas (algunas de ellas de manera anticipada) en la familia de la iglesia. ¿Cómo pueden estos evitar ser "entrometidos"?

(3) ¿Puede usted pensar en sugerencias constructivas que podrían ayudar a aquellos jubilados que tienen buena salud a “asentarse” y convertirse en buenos administradores del tiempo que les queda?

(4) Pablo concluye esta sección con palabras duras para aquellos que elegían no obedecer sus instrucciones.

a. ¿Por qué Pablo es tan duro con ellos?

b. ¿Cuál es el objetivo de no asociarse con ellos?

c. ¿Cuán importante es que no los consideremos “enemigos”, sino hermanos, a pesar del trato tan severo que debemos darles? ¿Por qué?

d. ¿Cómo podemos aplicar estas instrucciones de manera práctica, y cómo podemos hacer que tales personas reconozcan que todavía los consideramos hermanos (y al mismo tiempo dejar de asociarnos con ellos)?

(5) ¿Por qué Pablo les llama la atención al hecho de que el saludo fue escrito con su propia mano (ver 2:2)?

(6) Al llegar al final de esta carta, le sugiero que lea en voz alta todas las bendiciones que Pablo desea para los tesalonicenses y que luego las aplique a usted mismo: 2:6-17; 3:5; 3:16; y 3:18.