El libro de Hebreos
A pesar de que desde la época de las primeras iglesias siempre se ha especulado sobre la identidad del autor del libro de Hebreos, la canonicidad del libro está bien establecida. Aunque en general las iglesias primitivas lo atribuían al apóstol Pablo, uno de los padres de la iglesia primitiva, Orígenes, dijo lo siguiente: "Quién lo escribió, sólo Dios lo sabe". Lo que es casi cierto es que este libro fue escrito antes del año 90 d.C., puesto que Timoteo aún vivía (13:20).
Con base en el contenido de la carta, sabemos que se trata de una carta personal dirigida a un grupo de judíos cristianos. Con el fin de comprender el flujo de los argumentos y su correcta interpretación, es útil tener en cuenta el propósito de esta carta y quiénes fueron sus primeros lectores. Tenga presente las siguientes características de los destinatarios:
- Es posible que habían retrocedido al judaísmo (o por lo menos estaban en peligro de hacerlo).
- Tenían dudas con respecto a la divinidad de Cristo, un atributo sin el cual se anularía el mérito de Su sacrificio expiatorio en la cruz.
Por lo tanto, la mayor parte de esta obra se trata de los siguientes temas:
- La superioridad y divinidad de Cristo
- La plenitud de Su obra redentora (contrastada con la naturaleza incompleta de los sacrificios del AT)
- El terrible peligro y las consecuencias de vacilar o apartarse de la fe en Cristo Jesús.
Dios nos ha hablado en estos últimos días:
(1) Dios nos habla (vv.1-2a)
a. ¿Qué aspectos del comentario inical nos muestran que los destinatarios de la carta eran judíos?
b. ¿De qué manera este comentario inicial confirma el papel de los profetas en el Antiguo Testamento?
c. ¿Quién es Jesucristo? ¿Cuán diferente es Él de los profetas de la antigüedad?
d. ¿De qué manera habló Dios "por Su Hijo"?
e. ¿Qué entiende usted por la expresión "últimos días"?
(2) La persona de Jesucristo (vv.2b-3)
a. ¿Qué relación existe entre Él y todas las cosas (creadas)? (v. 2b)
b. ¿Qué quiere decir la Biblia cuando menciona que Cristo es “el heredero” de todas las cosas? (ver Juan 1:1-2; Colosenses 1:16)
c. ¿Quién es el Hijo, con relación al Dios Padre? (ver también Juan 1:14, 18)
d. ¿Cuál es la obra que Cristo hace constantemente en el universo?
e. ¿Cómo se describe aquí la obra redentora?
f. ¿Qué significa el hecho de que Cristo se sentó a la diestra de la Majestad en el cielo?
(3) El nombre de Cristo es más excelente que el de los ángeles (vv. 4-6).
a. ¿Qué nombre ha heredado Cristo?
b. ¿De qué manera las citas del Salmo 2:7 y de 1 Crónicas 17:13, prueban la afirmación del autor de Hebreos? (v. 5)
c. ¿Qué otro nombre usa el autor en 1:6 para describir al Hijo?
d. ¿De qué manera Él está por encima de los ángeles? (v. 6 — observe que la cita es en realidad una “aproximación cercana” de lo que dicen Salmo 97:7 y Deut. 32:43 en la Septuaginta, algo que no se puede apreciar en la mayoría de las versiones en español [Guthrie, TNTC, 74])
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Continuación del argumento: 1:7-9—Cristo, el Hijo, en contraste con los ángeles
(1) ¿Quiénes son los ángeles? (v 7; ver Sal. 104:4).
(2) ¿Cuál punto quiere enfatizar el autor?
(3) A diferencia de lo anterior, ¿de qué manera el uso de las palabras "trono" y "cetro" señala la identidad del Hijo? (v. 8; Sal. 45:6)
(4) ¿De qué manera el verso 9 (es decir, Sal. 45:7) señala otro contraste entre el Hijo y los ángeles?
1:10-12—Aún más que el Rey, el propio Dios Creador
(5) ¿Quién es el Creador de la tierra y los cielos?
(6) ¿Qué pasará con la tierra y los cielos?
(7) ¿Qué comparación hacen estos versículos del Creador con Su creación?
Continuación del argumento: 1:13-14—Cristo, el Hijo, en contraste con los ángeles
(8) ¿Qué dijo Dios al Hijo con respecto a Su obra de salvación? (v. 13; Sal. 110:1)
(9) ¿Qué papel juegan los ángeles en la obra de nuestra salvación? (v. 14)
(10) En su opinión, ¿Por qué es importante distinguir entre Cristo (el Hijo) y los ángeles?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
2:1-4—La salvación por medio de Cristo no puede ser ignorada
(1) El autor compara el mensaje que fue dado por medio de los ángeles con la salvación que fue realizada por Cristo (v.2)
a. ¿Cuál mensaje fue dado por los ángeles? (ver Gálatas 3:19)
b. ¿Qué castigo recibe aquél que no obedece la ley? (v.2; ver Gálatas 3:10-13)
(2) La diferencia entre la salvación que es por medio de Cristo (vv. 3-4)
a. ¿Quién anunció por primera vez el mensaje de la salvación al mundo?
b. ¿Quiénes fueron los primeros oyentes, los cuales nos confirmaron el mensaje?
c. ¿De qué manera Dios dio fe de la veracidad de esta salvación que es por medio de Cristo?
d. Por lo tanto, ¿en qué se diferencia esta salvación del mensaje que fue dado por los ángeles?
e. ¿Cuál es la consecuencia si ignoramos esta gran salvación?
f. ¿De qué manera(s) puede uno "ignorar" esta gran salvación?
2:5-9—La necesidad de la Encarnación (I)
(3) El autor se basa en el Salmo 8 para hablar sobre la encarnación de Cristo.
a. ¿Qué dice el Salmo 8:4-6 con respecto al hombre y su relación con los ángeles? (v. 7)
b. ¿Cuál es el plan de Dios con respecto al hombre y la creación de Dios? (v. 8)
c. Según el autor de Hebreos, ¿ya se ha concretado este plan de sujetar todo a “él”? (v. 8)
d. ¿En quién se ha concretado ya este plan de sujetar “todo a él”? (v. 9)
e. ¿Cómo se ha concretado? (v. 9)
f. ¿La palabra "todo" se refiere solamente a este mundo creado visible? (v. 5)
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
La necesidad de la Encarnación (II)
(1) El sufrimiento "conveniente" (v. 10)
a. ¿Quién es el "autor" de nuestra salvación?
b. ¿Qué nos hará esta salvación a nosotros, quienes somos los "muchos hijos"? (v. 10)
c. A la luz de esto, ¿por qué es "conveniente" que Dios haya hecho perfecto a este autor de nuestra salvación mediante el sufrimiento? (v. 10)
d. A pesar de que la noción de un “Mesías sufridor” es ajena a la mente judía, ¿por qué era tan necesario que Cristo sufriera?
e. Dentro del contexto de este sufrimiento “conveniente”, ¿por qué la Biblia enfatiza que Dios Padre es Aquel “para quien y por quien todo existe”? (v. 10)
(2) Hermandad (vv. 11-12)
a. ¿Quiénes fuimos nosotros que hemos sido santificados por Cristo?
b. ¿Debería Él avergonzarse de llamarnos Sus hermanos? (Sal. 22:22) ¿Por qué o por qué no?
(3) Sus hijos (vv. 13-18)
a. ¿En qué sentido somos Sus hermanos, y en qué sentido somos Sus hijos? (v.13; Isa.8:18)
b. Su participación en la humanidad de los hijos:
- ¿Qué ha ocasionado la muerte para Sus hijos? (vv. 14-15)
- ¿Por qué era necesario que Cristo fuera hecho semejante a sus hermanos en todo (además del hecho que lo tuvo que hacer para destruir el diablo y librarnos de la muerte)? (v. 17
- ¿Por qué? (v. 18)
- ¿Cuál fue la función que ejerció Cristo al cumplir Su servicio a Dios? (vv. 16-17)
(4) ¿Cuán importante es para usted personalmente saber que Cristo participó de su humanidad en todos los aspectos?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
En la sección anterior, el autor argumentó que era necesario que Cristo sufriera y muriera por sus hermanos como el sumo sacerdote de Dios (2:9-18); ahora nos insta a fijar nuestros pensamientos en Él:
(1) ¿Cuáles podrían ser las implicaciones de llamar a sus destinatarios “hermanos santos”?
(2) ¿Cuál es el llamamiento celestial en el cual todos los creyentes participan? (v.1)
(3) Nos insta a "considerar a (fijar nuestros pensamientos en ) Jesús"
a. ¿Qué quiere decir la frase "fijar nuestros pensamientos en Jesús"?
b. ¿Quién es el Jesús a quien confesamos?
(4) ¿En qué aspecto Jesús es comparado con Moisés? (v. 2; Números 12:7)
(5) Aunque Jesús sin duda es más grande que los ángeles (capítulos 1-2), ¿cómo se compara con Moisés? (v. 3)
(6) ¿Por qué?
(7) Al usar la analogía del constructor, ¿quién en esencia dice el autor que es Jesús? (v. 4)
(8) El versículo 3:5 afirma que Moisés fue fiel como siervo en toda la casa de Dios, dando testimonio de lo que se iba a decir en el futuro (v.5).
a. ¿Qué es lo que se diría en el futuro?
b. ¿De qué manera la fidelidad de Moisés sirve como testimonio a este respecto?
(9) En comparación con la fidelidad de Moisés, cuán diferente es la fidelidad de Cristo (v.6) con respecto a las siguientes consideraciones:
a. ¿Quién es Él en la casa de Dios?
b. ¿Qué quiere decir que somos la casa de Dios?
c. ¿El versículo 3:6b presenta una condición? ¿Por qué o por qué no?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
La comparación de Jesús con Moisés le da al autor de Hebreos otra oportunidad para advertir al pueblo contra la tentación de apartarse de su fe en la redención de Cristo y regresar al judaísmo. Usa como trampolín el fracaso de Israel de no entrar en el "reposo" que Dios deseaba para ellos, debido a su desobediencia en el desierto.
(1) La advertencia del Salmo 95:7-11— Al exhortar a sus lectores con las palabras “retenemos firme hasta el fin nuestra confianza y la gloria de nuestra esperanza” (3:6), el autor cita la advertencia del salmo citado anteriormente (vv. 7-11).
a. ¿Quién es el verdadero autor del Salmo? (v. 7)
b. Como se puede deducir de la exhortación que sigue en el resto del capítulo, uno de los temas del Salmo, citado aquí y enfatizado por el autor, es la palabra "hoy".
(2) Aplicación (vv. 12-14): el autor de Hebreos ahora aplica esta advertencia a nosotros.
a. ¿Qué palabras usa para describir la clase de corazón que se aparta del Dios Viviente? (v. 12) ¿Por qué?
b. El autor nos insta a no ser endurecidos por el engaño del pecado (v.13).
- ¿Cómo debemos hacer esto?
- ¿Por qué enfatiza el autor las expresiones “cada día” y “hoy”?
c. ¿El versículo 3:14 se trata de una condición? ¿Por qué o por qué no?
(3) El fracaso de no entrar en el reposo de Dios (vv. 15-19) - El autor menciona una vez más el fracaso de los israelitas bajo Moisés:
a. ¿Cuál fue la primera pregunta retórica? (v. 16)
b. ¿Cuál fue la segunda pregunta retórica? (v. 17)
c. ¿Cuál fue la tercera pregunta retórica? (v. 18)
d. ¿Por qué se usa la expresión "reposo de Dios" para referirse a la entrada de Israel a la Tierra Prometida?
e. ¿Qué deducción hace el autor? (v. 19)
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
4:1-3—Nosotros hemos entrado en el reposo de Dios
(1) ¿Por qué dice el autor, “los que hemos creído entramos en ese reposo”? (v. 3a)
a. ¿A qué se refiere la expresión "ese reposo"?
b. ¿Cómo hemos logrado entrar?
(2) ¿Por qué el pueblo que Moisés condujo para fuera de Egipto no pudo entrar en el reposo de Dios? (v. 2)
(3) ¿Qué lección debemos aprender de ellos? (v. 1)
4:4-11—El reposo del sábado
(4) Conteste las siguientes preguntas a la luz de que Génesis 2:2 nos dice que "Dios reposó de todas ... Sus obras" en el séptimo día de la creación (Heb. 4:4), y que Jesús afirmó que “hasta ahora mi Padre trabaja, y yo también trabajo” (Jn. 5:17):
a. ¿Por qué el reposo que tuvo Dios de Su obra de creación es el fundamento del reposo sabático? (Éxodo 31:17; ver la Nota a continuación)
b. ¿Qué obra sigue haciendo Dios, la cual hace continuamente?
c. Por lo tanto, ¿cuál es el verdadero significado del reposo de Dios al que somos llamados?
(5) Es evidente que aquellos que estaban bajo el liderazgo de Moisés no pudieron entrar a la Tierra Prometida; sin embargo ¿qué pasó con los que estaban bajo el liderazgo de Josué? (v. 8)
a. ¿Entraron en la Tierra Prometida?
b. ¿Entraron en el reposo de Dios? (v.8) ¿Por qué o por qué no?
(6) El verdadero significado de entrar en el reposo de Dios (vv. 9-11)
a. ¿De qué clase de trabajo reposa aquella persona a quien se le permite entrar en el reposo de Dios? (v. 10)
b. ¿Cómo puede uno "esforzarse por entrar en ese reposo”? (v. 11)
c. Considere las siguientes preguntas con respecto a los cristianos judíos:
- ¿Cómo habían logrado entrar en el reposo de Dios en primer lugar? (ver 4:3)
- Si volvieran al judaísmo, ¿qué tipo de trabajo tendrían que retomar, el cual les impediría disfrutar del reposo de Dios?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Al usar el ejemplo de Su propio reposo en el séptimo día de la creación como el fundamento para la institución del reposo del sábado, Dios muestra que ya ha creado todo lo necesario para mantener la vida. Su pueblo, al observar el reposo del sábado, estaría demostrando su completa confianza en Dios para suplir todas sus necesidades.