4:12-13—El poder de la Palabra de Dios
(1) ¿Cuál es la Palabra de Dios que el autor acaba de citar de las Escrituras para advertir a sus lectores? (4:7)
(2) Al instarlos a tomar en serio la palabra de Dios, el autor compara la Palabra de Dios con una espada.
a. ¿Cuán poderosa es una espada normal de "dos filos"?
b. ¿De qué manera la Palabra de Dios es más poderosa que una espada de “dos filos”? (v. 12)
(3) ¿Es posible que uno oculte sus pensamientos de esta espada? ¿Por qué o por qué no?
(4) Incluso si intentamos escondernos de ella, ¿qué sucederá cuando veamos a Dios?
4:14-16—Lo que debemos hacer "Hoy"
(5) ¿Dónde está Cristo ahora, y dónde ha estado desde la conclusión de Su obra de la salvación en la cruz?
(6) ¿En calidad de qué está sirviendo en el cielo?
(7) ¿Qué nos insta a hacer el autor a la luz de esta verdad (es decir, nosotros que hemos profesado fe en Cristo)? (v. 14)
(8) ¿De qué privilegio gozamos al tener a Cristo como nuestro Sumo Sacerdote en el cielo? (v. 15)
(9) ¿Por qué el trono de Dios ahora se llama el trono de la gracia?
(10) Por lo tanto, ¿cómo debe usted aprovecharlo? (v. 16)
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
5:1-6—El sumo sacerdote humano
(1) ¿Cuál(es) función(es) se supone que debe cumplir un sacerdote humano? (v. 1)
(2) ¿Por qué un sumo sacerdote humano puede tratar con benignidad al ignorante y al pecador? (v. 2)
(3) ¿Qué tiene que hacer el sacerdote por sí mismo para que pueda servir? (v. 3)
(4) ¿Quién puede servir como sumo sacerdote? (v. 4)
(5) ¿En qué aspecto(s) se parece Cristo a un sumo sacerdote humano? (v. 4-6; Sal. 110:4)
5:7-10—Cristo, el Sumo Sacerdote
(6) ¿A cuál de las siguientes dos experiencias específicas de Jesús se refiere el autor en el v.7:
a. la cruz (Mateo 27:33 y ss.)
b. el Huerto de Getsemaní (Mateo 26:36-46)?
(7) ¿Qué aspecto de esta experiencia de sufrimiento, lucha y sumisión busca resaltar el autor?
(8) ¿Qué tiene que ver esta experiencia con Su nombramiento como Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec?
(9) ¿Qué significa para usted personalmente el sufrimiento, la lucha y la sumisión de Jesús?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
5:11–6:3—La frustración del autor a causa de la inmadurez de sus lectores
(1) Al explicar la necesidad que tuvo Cristo de sufrir al asumir nuestra humanidad “según el orden de Melquisedec”, el autor expresa su frustración a causa de la inmadurez de sus lectores:
a. ¿Por qué dice el autor que esta explicación es una de “los principios elementales de los oráculos de Dios”? (5:12)
b. ¿A qué atribuye el autor su inmadurez espiritual? (5:11)
(2) ¿Cómo, entonces, puede un creyente lactante madurar hasta volverse en una persona madura? (5: 13-14)
(3) ¿Cuán importante es para un creyente el poder ser alimentado con alimentos sólidos? (5:14)
(4) ¿Cuáles elementos están incluidos en la lista de "principios elementales"? (6: 1-2)
(5) Es obvio que esta lista contiene ciertas verdades básicas que son enseñanzas fundamentales de la fe cristiana:
a. ¿Qué quiere decir el autor cuando habla de la necesidad de "dejar" estas enseñanzas elementales, las cuales son tan importantes? (6: 1)
b. Si un creyente necesita que se le recuerde constantemente de estas verdades, y que alguien le enseñe una y otra vez, ¿cuál podría ser el problema con su fe?
6:4-12—Una advertencia y una afirmación
(6) ¿Qué quieren decir las siguientes expresiones usadas por el autor para describir cierta clase de personas?:
a. fueron iluminados (¿Por qué cosa fueron iluminados?)
b. probaron del don celestial (¿Qué es el don celestial?)
c. fueron hechos partícipes del Espíritu Santo
d. gustaron la buena Palabra de Dios y los poderes del siglo venidero
(7) Considere las siguientes preguntas sobre la posibilidad de que tal persona "se aparte" de la fe, o que vuelva al arrepentimiento:
a. ¿Cuál de las dos posibilidades es más "imposible"?
b. ¿Por qué?
(8) En la opinión del autor, ¿en cuál de las dos categorías se encuentran sus lectores? (v. 9)
(9) Si una persona que ha tenido la experiencia espiritual descrita en 6:4 llegara a apartarse de la fe, ¿por qué dice el autor que tal persona en realidad está "crucificando al Hijo de Dios de nuevo"? (6:6)
(10) ¿Por qué se compara el destino de tal persona con la de una tierra que está próxima a ser maldecida? (6:7-8)
(11) ¿Qué marcas de fe habían demostrado sus lectores? (6:10)
(12) Considere las siguientes preguntas sobre la exhortación del autor de que sean diligentes y no perezosos (o torpes):
a. ¿A qué esperanza se refiere el autor? (6:11)
b. ¿Quiénes son los que deben imitar? (6:12; tal vez desee tener una vista previa de estas personas de fe, las cuales aparecen en el capítulo 11)
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
El autor de Hebreos usa la certeza de la esperanza prometida en la salvación eterna en Cristo para animar a sus lectores a perseverar en la fe (6:12), y ahora usa la promesa de Dios a Abraham como ejemplo para ilustrar la certeza de la promesa de Dios:
(1) En un contexto humano ordinario ¿cuál es el propósito de hacer un "juramento"? (v. 16)
(2) ¿Cuál fue el propósito de Dios al dar esta promesa a Abraham bajo juramento? (v. 17)
(3) ¿Por qué fue tan importante esta promesa? (ver Génesis 22:15-18)
(4) ¿Cuánto tiempo llevó para que Abraham recibiera esta promesa, es decir, cuánto tiempo pasó entre el momento en que Dios le hizo la promesa por primera vez (Génesis 12:4) y el momento en que se cumplió (Génesis 21:5)? (ver también Hebreos 11:11-12)
(5) Sin duda es especial el hecho de que Dios haya jurado por Sí mismo (v. 13), y que Su juramento se basa en "dos cosas inmutables" (v. 18).
a. ¿Cuáles son estas dos cosas inmutables?
b. ¿Qué tiene que ver el cumplimiento de la Promesa Abrahámica con “la esperanza puesta delante de nosotros”? (v. 18)
(6) “Tenemos esta esperanza” (v. 19)
a. ¿Qué es esta esperanza? (3:6; ver también 1 Pedro 1:3)
b. ¿De qué manera esta esperanza sirve de ancla del alma?
c. ¿Esta frase describe la vida de usted? ¿Por qué o por qué no?
d. ¿Qué ha logrado esta esperanza para nosotros (vv. 19-20)?
- ¿Qué quiere decir entrar en el santuario interior "hasta detrás del velo"? (v. 19; 10:19-23; ver también Mateo 27:51)
- ¿Cuán importante es el hecho de que Jesús se ha convertido en sumo sacerdote en nuestro nombre para siempre? (v.20: es decir, ¿qué habría pasado si Jesús no hubiera entrado en el santuario interior en nuestro nombre?)
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Es útil leer la historia de fondo de Melquisedec en Génesis 14:18-20:
7:1-3—Su semejanza con el Hijo de Dios
(1) El autor de Hebreos atribuye a Melquisedec dos títulos:
a. ¿Qué significa su nombre?
b. ¿Qué significa ser el rey de Salem?
c. ¿De qué manera estos dos significados expresan juntamente el oficio y la identidad de nuestro Señor Jesucristo?
(2) ¿Qué información especial sobre el origen de Melquisedec es dada por el autor de Hebreos? (v. 3)
(3) ¿En qué aspectos Melquisedec se parece al Hijo de Dios? (v. 3)
7:4-10—La grandeza de Melquisedec
(4) Para el pueblo Israel ¿quién es Abraham? (ver Mateo 3:9)
(5) ¿Cuán importante es el hecho de que incluso Abraham dio la décima parte de su botín a Melquisedec? (v. 4)
(6) Si bien los levitas también recibían una décima parte del producto del pueblo, ¿de qué manera son comparados con Melquisedec? ¿Por qué? (v. 9)
(7) Al considerar los ejemplos de Abraham y de los levitas, ¿qué aprendemos sobre quién es Melquisedec?
(8) Aunque realmente no sabemos quién es Melquisedec, ¿de qué manera sirve perfectamente como un “tipo” de Cristo?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Un sacerdocio perfecto y eterno
(1) Lea el Salmo 110:4:
a. ¿Cuáles son las dos partes en las que el autor de Hebreos divide este versículo del salmo? (vv. 17 y 21)
b. ¿Cuál es el énfasis de cada parte?
(2) ¿Cuáles son las implicaciones de la necesidad de que haya otro sacerdote, quien no pertenece al orden de Aarón, para el sacerdocio levítico original establecido por la Ley de Moisés? (v. 11)
(3) Es posible que algunos se opongan a la noción de que Cristo Jesús pueda ser el Sumo Sacerdote predicho por el Salmo 110:4, puesto que Él no es de la tribu de Leví, sino de la tribu de Judá.
a. ¿Cómo responde el autor de Hebreos a esta objeción? (vv. 13-15)
b. Por lo tanto, ¿en qué se basa este nombramiento de Cristo? (v. 16)
(4) ¿Cuál es el propósito del sacerdocio levítico, y por qué no es perfecto? (vv. 19-20)
(5) El orden sacerdotal que se basa en un juramento garantiza un mejor pacto (vv. 22-28).
a. ¿De qué manera Cristo es diferente de los demás sacerdotes, con respecto a Su permanencia? (vv. 23-25)
b. ¿Cómo esto hace que Su pacto sea un mejor pacto?
c. ¿Quién es Cristo en comparación con los sacerdotes levitas (v. 26)?
d. ¿Cómo esto lo convierte en “un Sumo Sacerdote (que) verdaderamente satisface nuestras necesidades”? (vv. 26-28)
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Una vez establecida la superioridad y eficacia del Sumo Sacerdocio de Cristo, el autor explica en los siguientes dos capítulos y medio (hasta el 10:18) cómo este Sumo Sacerdote lleva a cabo Sus deberes. En este octavo capítulo explica el vínculo que tiene Su ministerio con el “nuevo pacto”:
(1) Un resumen de los argumentos anteriores (vv. 1-2):
a. El autor ya señaló en 1:3 que el Hijo de Dios se sentó a la diestra de la Majestad en el cielo. ¿Cuáles son los énfasis adicionales que hace aquí en 8:1?
b. ¿Cuál es la importancia de este Sumo Sacerdote, quien ahora sirve en el santuario (el Lugar Santísimo) del tabernáculo verdadero? (8:2) ¿A qué se refiere el autor cuando menciona el tabernáculo verdadero?
(2) El tabernáculo verdadero (vv.3-7):
a. ¿Qué función cumple el sumo sacerdote al presentar a Dios tanto ofrendas como sacrificios en nombre del pueblo? (v. 3)
b. ¿Por qué dice el autor que su servicio es "copia y sombra" de las cosas celestiales? (v. 5)
c. Por lo tanto, ¿por qué Dios advirtió a Moisés cuando lo encargó construir el tabernáculo, diciendo "Mira, haz todas las cosas conforme al modelo que te fue mostrado en el monte"? (LBLA) (v.5; Éxodo 25:40)
d. Conteste las siguientes preguntas con base en la discusión de los vv. 3-7:
- ¿En qué aspecto(s) Jesús es parecido al sumo sacerdote terrenal?
- ¿En qué aspecto(s) Jesús es superior al sumo sacerdote terrenal?
(3) Un nuevo pacto que está basado en mejores promesas (vv. 7-12; el autor usa una cita de Jeremías 31:31-34, un profeta que profetizó en Jerusalén en la época del cautiverio):
a. ¿Con quién se hace este nuevo pacto? ¿Cuán importante es el hecho que este pacto no se hace con Judá solamente? (v. 8)
d. ¿Cuándo fue hecho el antiguo pacto, y cuál era su defecto? (vv.7, 9; ver Éxodo 3:7-8)
c. ¿Por qué el nuevo pacto es eficaz? ¿Por qué el antiguo pacto no lo fue? (v. 10)
d. ¿Qué evento futuro hará que todos conozcan al Señor? (v. 12)
(4) El autor continuirá con esta discusión en los siguientes capítulos, en los cuales explicará cómo este nuevo pacto está siendo ministrado por el Sumo Sacerdote celestial. Pero antes de avanzar, ¿puede usted destacar las principales diferencias entre el antiguo pacto y el nuevo pacto?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?