Continuando con su tema del Nuevo Pacto que se basa en mejores promesas, el autor de Hebreos en 9:1-10 profundiza en el primer pacto y su tabernáculo:
(1) Su ubicación física y la disposición de sus muebles (vv. 1-5)
a. ¿Dónde estaba ubicado este tabernáculo? (v. 1)
b. Estaba compuesto por dos salas:
- ¿Cómo se llamaba la primera sala? (v. 2)
- ¿Qué era colocado en esta primera sala? (v. 2)
- ¿Cómo se llamaba la segunda? (v. 3)
- ¿Qué era colocado en la segunda sala? (vv. 4-5; ver la Nota abajo)
(2) Reglamentos para la adoración (vv. 6-10)
a. ¿Dónde ministraban los sacerdotes con regularidad? (v. 6)
b. ¿Quién podía entrar en el segundo compartimiento, y de qué manera? ¿Con qué frecuencia entraba, y cuál era su propósito al hacerlo? (v. 7)
c. ¿Por qué dice el autor que “el camino al Lugar Santísimo aún no había sido revelado”?
d. ¿Cual es la prueba de esto? (vv. 8-10)
(3) El "Nuevo Orden" (vv. 11-15)
a. ¿En qué tabernáculo sirve Cristo como Sumo Sacerdote? (v. 11)
b. ¿Cuán diferente es este tabernáculo del tabernáculo terrenal? (v. 11)
c. ¿Por medio de qué entró Cristo al Lugar Santísimo? (v. 12)
d. ¿Qué obtuvo mediante Su entrada al Lugar Santísimo? (v. 12)
e. ¿Cuán diferente es Su ofrenda de la del sumo sacerdote terrenal (vv. 13-14) con respecto a los siguientes aspectos?
- Su naturaleza
- Su resultado
f. ¿Cuál es la razón más importante por la que Cristo es nuestro mediador (o sumo sacerdote) del nuevo pacto? (v. 15)
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Lea la Reflexión Meditativa sobre Éxodo 30:1-10 [Día 147 del año 2 (2013) de la Guía devocional de 5 años] para una discusión sobre la razón por la que el autor de Hebreos incluyó el altar del incienso con los muebles que estaban dentro del Lugar Santísimo en lugar de mencionarlo entre aquellos que estaban afuera del Lugar Santísimo (tal como lo describe Éxodo 30:6-8).
(1) La exigencia de sangre en un pacto (vv.16-22)
a. ¿Por qué un pacto (o testamento) se vuelve vigente solo con la muerte del testador? (vv. 16-17)
b. ¿Cómo se puso en vigor la ley del primer pacto? (vv. 18-20; ver Éxodo 24:7-8)
c. ¿En aquella ocasión, qué representó la sangre? (Levítico 17:11)
d. ¿Por qué "casi todo" lo que se hacía en los rituales del tabernáculo exigía el uso de sangre? (vs. 21-22)
e. ¿Qué tipo de sangre era usado en todas estas ceremonias? (v. 19)
(2) Cristo: Un sacrificio mucho mejor (vv.23-28). Considere las siguientes diferencias:
a. ¿Dónde está ubicado el santuario en el que entró Cristo? (v. 24)
b. ¿Por qué ya no es una copia (como lo era el santuario terrenal)? (v. 24)
c. ¿Con qué frecuencia era necesario que el sumo sacerdote terrenal entrara con sangre al Lugar Santísimo? (v. 25)
d. ¿De dónde provenía la sangre que ofrecía el sumo sacerdote terrenal? (v. 25)
e. ¿Cuántas veces tuvo que entrar Cristo con sangre en el santuario? (v. 26)
f. ¿De quién fue la sangre que ofreció?
g. Cristo entró solo una vez al santuario. ¿Por qué esto fue suficiente?
h. Es cierto que Él murió en la tierra una sola vez para "destruir el pecado" de la humanidad. Por lo tanto, ¿cuál sería el propósito de una segunda aparición? (v.28)
(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) La ley es solo una “sombra” (vv. 1-4). Sin duda este argumento fue recibido con resentimiento por aquellos (especialmente los judíos) que veneraban la Ley de Moisés como la mismísima Palabra de Dios:
a. En efecto, la Ley de Moisés es la Palabra de Dios; sin embargo, a la luz de que el autor la describe como una "sombra", ¿qué papel tiene en el plan de salvación de Dios? (v. 1)
b. ¿Puede hacer perfectos a los que se acercan para adorar a Dios en el tabernáculo? (v. 1)
c. ¿Qué evidencia presenta el autor de Hebreos con respecto a la eficacia limitada de la Ley? (v. 2)
d. Puesto que la sangre de toros y machos cabríos no puede quitar los pecados, ¿qué función cumplen los sacrificios? (v. 3)
e. En su opinión, ¿por qué (según la lógica) “es imposible que la sangre de toros y de machos cabríos quite los pecados”? (v. 4)
(2) Cristo, la realidad, fue profetizado en los Salmos (vv. 5-10)
a. El sacrificio de Cristo fue profetizado en el Salmo 40:6-8 (el autor de Hebreos cita de la traducción griega del Antiguo Testamento conocida como la Septuaginta). Si usted estuviera leyendo el Salmo 40 en la época del Antiguo Testamento, ¿cómo habría entendido esta profecía?
b. ¿A qué se refiere el salmo cuando dice que Dios no se ha complacido con las cosas exigidas por la ley, como los holocaustos? (v. 8)
c. ¿Acaso esto no muestra que la ley del sacrificio será anulada? ¿Por qué o por qué no?
d. ¿De qué manera Cristo cumplió la segunda parte de este pasaje del salmo? (v. 10)
e. ¿Piensa usted que el argumento del autor es convincente? ¿Por qué o por qué no?
(3) Cristo, la realidad, fue el cumplimiento de las profecías citadas anteriormente (vv. 11-18).
a. El versículo 1:13 cita el Salmo 110:1 para mostrar la superioridad de Cristo en comparación con los ángeles:
- ¿De qué manera el sacrificio de Cristo cumplió esta profecía? (vv. 11-14)
- ¿Qué conlleva el hecho de que "se sentó a la diestra de Dios"?
- ¿Quiénes son los enemigos de Cristo, y cómo serán puestos por estrado de sus pies? (ver 1 Corintios 15:24-28)
b. Los vv. 8:8-12 presentan la profecía encontrada en Jeremías 31:31-34 de un nuevo pacto que se basa en mejores promesas:
- ¿De qué manera el sacrificio de Cristo ha cumplido esta profecía? (vv. 14-18)
- ¿De qué manera el sacrificio de Cristo hace posible que las leyes de Dios sean puestas en los corazones y las mentes de los creyentes?
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
El autor de Hebreos debe haber sentido que ya había dicho lo suficiente para demostrar el carácter definitivo del sacrificio de Cristo y la perfección de Su sacerdocio. Ahora exhorta a sus lectores a que respondan ante estas verdades:
(1) El aliento (vv. 19-25)
a. ¿Por qué debemos tener confianza para entrar al Lugar Santísimo (es decir, el acceso directo a la presencia de Dios)? ¿En qué se basa nuestra confianza? (vv.19-20)
b. Puesto que Cristo actualmente es nuestro Sumo Sacerdote ante Dios, el autor nos urge a hacer lo siguiente:
- Acercarnos (v.22)
a) En su opinión ¿qué quiere decir acercarse a Dios?
b) ¿De qué manera(s) podemos acercarnos a Él ahora?
c) ¿Por qué?
- Mantener nuestra esperanza (v.23)
a) ¿Qué podría desviarnos de nuestra eterna esperanza en Cristo?
b) ¿Qué podemos hacer para mantener nuestra esperanza sin vacilar?
- Considerarnos unos a otros (v.24)
a) ¿Qué aspectos deben estar incluidos en nuestro esfuerzo de considerarnos unos a otros?
b) ¿Cómo podemos hacerlo?
- No dejar de congregarnos (v.25)
a) ¿Por qué es tan importante que no dejemos de congregarnos con nuestros hermanos y hermanas en Cristo?
b) ¿Cómo nos puede afectar la costumbre de no congregarnos?
- Exhortarnos unos a otros
a) ¿Qué podría usted hacer para animar a otros hermanos y hermanas en Cristo en sus reuniones con ellos?
b) ¿Por qué esto es aún más importante a la vista de aproximación del Día (Final)?
c. "Hagamos ...": Cuando tomamos estas cinco exhortaciones como un todo, ¿qué cuadro pinta el autor de la vida cristiana en el Día Final?
(2) La advertencia (vv. 26-31): estas son palabras serias que advierten contra la apostasía.
a. ¿Contra qué clase de pecado advierte el autor? (v. 26)
b. ¿Cuál es la consecuencia de tal clase de pecado? (vv. 26-27)
c. El autor justifica la advertencia con base en una comparación de los pactos antiguo y nuevo:
- Parece que el autor extrajo el ejemplo de "pecar deliberadamente" de Números 15:30-31, mientras que la estipulación que menciona los testigos es de Deuteronomio 17:2-6 (v.28):
a) ¿Cuán grave es el castigo impuesto por la Ley de Moisés en tales casos?
b) Según la promesa de Dios, ¿de que manera lidiará con tales transgresores de Su ley? (v. 30)
- Considere lo que dice el autor sobre “el pecado prolongado y deliberado” por parte de un cristiano:
a) ¿Por qué tal pecado es lo mismo que hollar bajo los pies de uno al Hijo de Dios? (v.29)
b) ¿Cómo lidiará Dios con tales ofensores? (vv. 29, 31)
(3) Aquellos que están siendo advertidos (vv. 32-39)
a. ¿Qué habían sufrido estas personas durante los primeros días de su fe (en Cristo)? (vs. 32-35)
b. Conteste las siguientes preguntas a la luz de los sacrificios que habían hecho por Cristo:
- ¿Por qué fue necesario que se les dijera que no desecharan su confianza?
- ¿Qué podría pasar que haría que estos creyentes "retrocedieran"? (v. 39)
- ¿Qué cosas menciona el autor en los vv. 36-38 para exhortarlos a perseverar?
- En su opinion, ¿qué les habría proporcionado la motivación más fuerte para perseverar?
- ¿Por qué?
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Mientras anima a sus lectores a perseverar en la fe, el autor primero llama su atención sobre su propia experiencia personal (10:32 y ss.); luego, les presenta a los “Héroes de la Fe” del Antiguo Testamento:
(1) La definición de la fe (vv.1-3)
a. ¿Qué entendimiento tenían los santos de la antigüedad respecto a lo qué era la fe? (v. 1)
b. ¿Qué tienen en común las expresiones “lo que se espera” y “lo que no se ve”? (v. 1)
b. ¿Qué tienen en común las palabras “certeza” y “convicción”? (v. 1)
d. ¿Qué evidencia (o ejemplo) proporciona el autor de la relación que existe entre lo visible y lo invisible? (v. 3; ver Sal.33:6, 9)
e. ¿De qué manera esta explicación le ayuda a comprender lo que es la fe?
(2) Héroe de la fe # 1: Abel (v. 4): el autor comienza con el ejemplo de Abel, el hijo de Adán y Eva.
a. Lea el relato en Génesis 4:1-15.
b. ¿Por qué el autor dice que el sacrificio de Abel (lo cual tomó de entre los "primogénitos" de su rebaño) fue ofrecido por fe mientras que el de Caín (lo cual no tomó de entre sus "primicias") no fue ofrecido por fe?
c. Según el autor, ¿qué tipo de elogio recibió Abel a causa de su fe?
d. ¿Qué quiere decir el autor con la frase "y por la fe, estando muerto, todavía habla (hoy)"? (v. 4)
(3) Héroe de la fe # 2: Enoc (vv. 5-6)
a. Lea el relato en Génesis 5:21-24.
b. Obviamente, es muy precioso que "Enoc anduvo con Dios" 300 años mientras "engendró hijos e hijas" (Gén. 5:22).
- ¿Cuán especial fue su fe?
- ¿De qué manera Dios lo recompensó a causa de su fe?
- ¿Cuál es la conclusión que el autor de Hebreos extrae de la fe de Enoc?
- ¿Qué relación tiene el ejemplo de Enoc con las acciones de “agradar a Dios” y de “buscarlo fervientemente”?
(4) Héroe de la fe # 3: Noé (v. 7)
a. Lea el relato de Noé en Génesis 6, especialmente la sección que se encuentra en los vv. 1-13.
b. ¿Cuál fue la cosa "que no se veía" sobre la que Dios lo advirtió?
c. ¿Cuán difícil debe haber sido para él obedecer el mandamiento de Dios de construir un arca?
d ¿Qué ha logrado su fe?
(5) ¿Cuál de estos tres héroes de la fe es el que usted más admira? ¿Por qué?
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Héroe de la fe # 4: Abraham (vv. 8-19): el autor dedica un poco más de tiempo a enfatizar el trayecto de la fe de Abraham:
(1) Un viaje de fe - Parte I (vv. 8-10)
a. Lea Génesis 12:1-5
b. ¿A cuál(es) riesgo(s) se expuso Abraham (o cuáles dificultades tuvo que enfrentar) al obedecer el llamado de Dios para mudarse a otra región?
c. ¿Cuál puede haber sido el aspecto más difícil de su obediencia?
d. ¿Por qué obedeció?
e. El autor nos recuerda que (a pesar de que Abraham fue bendecido eventualmente con riquezas), él, Isaac y Jacob vivieron todas sus vidas en tiendas (no estructuras permanentes):
- ¿Por qué? (v. 10)
- ¿Qué "recompensa" (11:6) recibió?
f. ¿Cómo puede usted emular su fe?
(2) Un viaje de fe — Parte II (vv. 11-12)
a. Lea Génesis 15:1-8; 17:1-8; 18:9-15; 21:1-3.
b. ¿Qué edad tenía Abraham cuando Dios le prometió un hijo?
c. ¿Qué edad tenía cuando esta promesa se cumplió?
d. ¿Qué elogio hace el autor de Hebreos a Abraham con relación a este incidente? (v. 11)
e. ¿De qué manera Génesis 15:1-8 en especial muestra su fe en la promesa de Dios de que tendría su propio hijo?
f. ¿Cuál fue la "recompensa" que recibió?
(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) Los puntos que tenían en común estos héroes de la fe: parece que el autor tiene en mente a Abraham, Isaac y Jacob (vv. 13-16)
a. ¿Cuál es la promesa definitiva que hizo Dios a cada uno de ellos? (Génesis 22:17; 26: 3-4; 28:14)
b. ¿Recibieron esta promesa antes de morir? (v. 13)
c. Considere las siguientes preguntas a la luz de que el autor de Hebreos afirma que todos creían en la promesa de Dios:
- ¿Cómo se veían a sí mismos mientras estaban en la tierra? (v. 13)
- ¿Qué estaban esperando? (v. 14)
- ¿Qué evidencia proporciona el autor de ello? (v. 15)
- ¿Qué elogio recibieron de Dios? (v. 16)
d. Haga una pausa y reflexione:
- ¿Cuál es el lugar que usted considera como su hogar? (Conteste con honestidad.)
- ¿Usted anhela estar en la ciudad que Dios le ha preparado? ¿Por qué o por qué no?
(2) Un viaje de fe — Parte III (vv. 17-19)
a. Lea Génesis 22:1-19
b. Puesto que Abraham hasta este momento siempre demostró su fe en Dios, ¿por qué tuvo que ser probado? (v.16; Génesis 22:1)
c. ¿Qué promesa recibió Abraham con respecto a su hijo Isaac? (v.18; Génesis 21:12)
d. Conteste las siguientes preguntas sobre la obediencia de Abraham cuando estuvo a punto de matar a su hijo:
- ¿Abraham realmente pensaba que mataría a su hijo?
- ¿Cuál era el razonamiento que gobernaba sus acciones? (v. 19)
e. Sin duda Abraham creía firmemente que Dios podía resucitar a los muertos. Sin embargo, considere las siguientes preguntas;
- ¿Piensa usted que Abraham pensaba que Dios resucitaría a Isaac inmediatamente después de haberlo matado, o en el “día final”? (ver Juan 11:24)
- ¿Por qué?
f. ¿Qué tipo de fe demostró Abraham?
(3) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?