Esta semana estudiaremos todo el Libro de Santiago en el Nuevo Testamento.
Introducción:
Desde la época de la iglesia primitiva se ha considerado que los libros de 1 y 2 Pedro, 1, 2 y 3 Juan, Judas y el Libro de Santiago forman un solo conjunto denominado las Epístolas Universales, puesto que no fueron escritos a congregaciones específicas. Santiago, en el último de estos libros, escribe a la "Diáspora" - la doce tribus que se encontraban esparcidas entre las naciones. Se cree que el Libro de Santiago fue una de las primeras epístolas, escrita cuando aún había una mayoría de creyentes que eran judíos (observe también la referencia que hace el autor a la sinagoga, un lugar que también frecuentaban los cristianos judíos durante los primeros años del cristianismo). Si bien la Biblia menciona a varias personas cuyo nombre era Santiago, se cree que el autor de esta epístola no era otro que el hermano del Señor (Mateo 13:55, Gálatas 1:19), quien se había convertido en una figura muy importante y con mucha autoridad en estos primeros años de la Iglesia.
Debido a que esta carta enfatiza mucho las "obras", algunos creen que Santiago parece defender la "salvación por obras"; incluso Martín Lutero llamó esta epístola una "epístola de paja" y la incluyó de mala gana en su versión del Canon, dejándola hasta el final.
Esta carta parece ser una colección suelta de muchas reflexiones, y es difícil encontrar un hilo continuo que vincule sus diversas enseñanzas. Sin embargo, los versos 1:26-27 parecen ser la tesis central de la carta. Todo lo que sigue a estos versículos se puede relacionar con una de las dos ideas enfatizadas en esta tesis central sobre lo que es la "religión pura". Estas dos ideas incluye un énfasis positivo en el deber de cuidar a los necesitados y un énfasis negativo en el deber de no dejarse contaminar por el mundo y de controlar la lengua. Con base en lo anterior, yo sugeriría que el libro sigue el siguiente bosquejo:
1:1— Saludos
Pruebas y tentaciones:
1:2-12—La necesidad de que la fe sea probada
1:13-18—La manera correcta de pensar sobre las tentaciones
1:19-25—La respuesta correcta ante las tentaciones y pruebas
1:26-27—Lo que es la religión pura: Positivo: Cuidar a los necesitados 2:1-13—Tener una actitud de favoritismo hacia los ricos es pecado 2:14-26—La inseparabilidad de la fe y las obras 3:1-2—La lengua y la perfección 3:3-8—La lengua como una herramienta de destrucción 3:9-12—La lengua y las divisiones: maldicir con la lengua 3:13-18—La lengua: sabiduría y paz 4:1-10—La lengua: las divisiones y la soberbia 4:11-12—La lengua: el hablar mal y juzgar 4:13-17—La lengua: la jactancia y las fanfarrías 5:1-6—Una advertencia a los ricos |
Conclusión
5:7-11—La paciencia en medio de las pruebas
5:12-20—¡No haga juramentos, siga orando y siga restaurando a los que pecan!
(1) ¿Qué expresión usa Santiago, el hermano del Señor, para referirse a sí mismo en su carta? ¿Qué le enseña esto sobre la identidad de Jesús? (ver Juan 7:5)
(2) ¿Por qué Santiago eligió mencionar inmediatamente las pruebas en su carta? (Lea Hechos 8:1 para tener una idea de la persecución que enfrentaba la iglesia primitiva, especialmente en Jerusalén.)
(3) Además de la persecución, ¿qué otros tipos de pruebas podrían ser frecuentes entre los cristianos (incluido usted)?
(4) Santiago señala que, para los cristianos, las “pruebas” tienen propósitos específicos. ¿Cuáles son?
(5) ¿Las pruebas logran estos propósitos de manera automática? ¿Por qué o por qué no?
(6) ¿Cuán importante es pedir sabiduría, especialmente en tiempos de prueba?
(7) ¿Qué debemos creer cuando pedimos sabiduría al Señor, especialmente en momentos de prueba? (1:6)
(8) En los vv. 9-10, Santiago habla sobre la prueba que uno experimenta cuando cambian sus circunstancias financieras. ¿Esta prueba es mayor cuando un hombre pobre se vuelve rico, o cuando un hombre rico se vuelve pobre? ¿Por qué?
(9) Santiago se basa en dos aspectos al animarnos a encarar las pruebas:
a. Según los vv. 10-11, ¿cuál es el aspecto negativo?
b. Según el v. 12, ¿cuál es el aspecto positivo?
(10) ¿Cuál de los dos aspectos le atrae más? ¿Por qué?
(11) Conteste con honestidad: ¿Usted es capaz de considerar las pruebas que enfrenta como un motivo de "sumo gozo"? (v. 2) ¿Por qué o por qué no?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) En el idioma original, la misma palabra griega significa “tentaciones” y “pruebas”. Por lo tanto ¿cómo puede uno saber si determinada prueba es también una tentación?
(2) Cuando pensamos en las experiencias de Adán y Eva en Génesis 3 y de Jesús en Mateo 4:1-11, ¿con base en qué aspectos (con respecto a su fuente y su objetivo) podemos decir que son tentaciones?
(3) Se puede entender la frase griega traducida “Cuando es tentado” (1:13) como un ejemplo de la voz “media” en el tiempo "presente". Las siguientes palabras del v. 14 respaldan esta interpretación: “sino que cada uno es tentado cuando es llevado y seducido por su propia pasión” (v. 14). Intente usar una tentación reciente que haya enfrentado (o que aún esté enfrentando) para recordar lo peligroso que es el camino de la tentación.
a. Usted "es llevado y seducido por su propia pasión". ¿Cuál fue esa pasión? ¿Cómo surgió? ¿Cómo permitió usted que lo llevara y sedujera?
b. "La pasión ha concebido". ¿Qué quiere decir que el deseo "ha concebido" dentro de usted?
c. "Da a luz el pecado": ¿Qué acto pecaminoso se está cometiendo?
d. "Cuando el pecado es consumado": ¿Qué significa esto? ¿Cómo se manifiesta?
e. "Engendra la muerte": Es obvio que la muerte apunta a la pérdida de la sensibilidad espiritual, la interrupción de la comunión con Dios y más. En su caso ¿cómo se manifiesta la "muerte"?
(4) ¿Por qué alguien buscaría echar a Dios la culpa de su propia muerte? (vv. 13, 16) ¿Usted lo ha hecho?
(5) Santiago relaciona las siguientes verdades con Dios: (a) toda buena dádiva y todo don perfecto viene de lo alto, (b) Él es el Padre de las luces celestiales y (c) con Él no hay cambio. ¿De qué manera este recordatorio nos puede ayudar en tiempos de prueba, incluidos los momentos de tentación?
(6) Esta sección menciona dos tipos de nacimiento (v. 15 y v. 18). Compárelos con base en lo siguiente:
a. ¿Cómo se produce el nacimiento? (especialmente con respecto a la concepción)
b. ¿A qué da a luz cada tipo de concepción?
(7) Mientras que la muerte es concebida por la pasión, las primicias (de la nueva vida) son concebidas por la Palabra de Dios. Por lo tanto nuestra actitud hacia la Palabra es de suma importancia.
a. No cabe duda de que es importante recibir “con humildad la palabra implantada” en nosotros (v. 21). Según los vv. 22-25, ¿cómo podemos permitir que la palabra sea (a) aceptada y (b) plantada firmemente en nosotros?
b. ¿Cómo puede usted aplicar esto a su lectura de la palabra de Dios, especialmente en su tiempo devocional diario?
c. ¿Cómo puede ayudarlo a deshacerse de "toda inmundicia y todo resto de malicia"?
d. Justo en medio de su discusión sobre nuestra actitud hacia la palabra de Dios y su discusión sobre cómo enfrentamos las tentaciones, Santiago menciona la necesidad de escuchar con prontitud y reaccionar lentamente con palabras y lentamente con ira:
- Santiago probablemente se refiere al oír la palabra de Dios (v. 18 y v. 21 y ss.). ¿Qué significa "oír con prontitud"?
- En momentos de prueba (o de enojo), a menudo somos tentados a reaccionar con palabras de enojo, de las cuales más tarde nos arrepentiremos. ¿Cuál es la mejor manera práctica de “manejar” su reacción inmediata?
- Reflexione detenidamente sobre el v. 20. Qué pensaría si yo dijera "Cuando usted tiene un arrebato de ira, ya está equivocado, incluso cuando tiene razón"?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) Según 1:27, ¿cuáles son las marcas de la religión "pura y sin mácula"?
(2) Según 1:26, ¿cuál es, en cambio, la marca de una religión "vana" y "autoengañosa"?
(3) ¿Cuál mensaje subyace este contraste que al parecer es asimétrico?
(4) Aunque Santiago no busca formular una definición de lo que es la religión verdadera, sin duda tiene en mente ciertas insensateces que hay en la iglesia y entre los creyentes, las cuales busca corregir. Lea los siguientes versículos para tener una idea de lo que lo llevó a decir que la religión de uno que no controla su lengua equivale a una religión “vana (sin valor)”: 1:20; 3:9; 14; 4:11, 16; 5:12. ¿Está usted de acuerdo con su veredicto?
(5) A pesar de que los profetas amonestaron al pueblo de Dios repetidas veces sobre su deber de cuidar a los huérfanos y las viudas, el pueblo los descuidó descaradamente. Jesús también acusa a los fariseos de practicar el mismo pecado (Mat. 23:14; Lc. 20:47). Tanto Hechos 6:1 como 1 Timoteo 5:9 muestran que había muchas viudas y que su cuidado era un tema importante (probablemente defendido por Santiago) en la iglesia primitiva. ¿Qué actitud tiene la iglesia hacia los huérfanos y las viudas en nuestros días? ¿Qué actitud tiene usted hacia ellos?
(6) Los cristianos judíos de la diáspora vivían en un mundo grecorromano cuyas costumbres eran no solo paganas, sino inmorales; por lo tanto, había una preocupación real de que fueran manchados por el mundo. ¿Cómo describiría usted el mundo que lo rodea? ¿Cuáles son las áreas más desafíantes que usted enfrenta respecto a la contaminación de su fe?
(7) Los huérfanos y las viudas son representantivos de los pobres que había entre estos cristianos; por lo tanto, Santiago nos exhorta a mostrar a los pobres misericordia (v. 13) en lugar de favoritismo (2:1). Reflexione sobre las siguientes preguntas, teniendo presente que el favoritismo aún existe en la iglesia de hoy:
a. ¿Cuáles son los “malos pensamientos” que se manifiestan cuando los ricos reciben un trato diferenciado en la iglesia (v. 4)?
b. En cierto modo, lo que Santiago está diciendo en los vv. 5-7 es que nosotros deberíamos ser los últimos en discriminar a los pobres. ¿De qué manera son válidos sus argumentos? ¿Esto significa que debemos mostrar favoritismo a los pobres? (ver Éxodo 23:3; Levítico 19:15)
c. Muchos creen que Santiago defiende la salvación por obras, es decir, mediante el cumplimiento de la ley. ¿De qué manera su argumento en los vv. 8-11 revela la imposibilidad de que la salvación sea por obras?
d. ¿Cómo demostró Jesucristo que “la misericordia triunfa sobre el juicio”?
e. Por lo tanto, ¿cómo debemos demostrar que “la misericordia triunfa sobre el juicio” mediante la manera en que tratamos a los pobres, especialmente a aquellos a quienes podríamos llamar “pobres por elección”?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) Reflexione sobre el ejemplo del hermano o hermana sin ropa y sin sustento diario:
a. ¿De qué manera el que afirma ser creyente podría mostrar que quizás tenga fe?
b. Al mismo tiempo ¿cómo demostró que en realidad su fe estaba muerta?
c. En este caso ¿qué quiere decir la expresión "fe muerta"?
(2) En el v. 18, Santiago describe una situación hipotética en la cual uno dice “Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te mostraré …” ¿Cómo completaría usted esta afirmación de modo que hiciera un contraste directo? ¿Cómo completó Santiago esta afirmación? ¿Por qué Santiago no la completó la declaración diciendo: "Te mostraré mis obras sin la fe"?
(3) ¿Qué clase de fe tienen los demonios? ¿Qué clase de fe no tienen los demonios?
(4) Por lo tanto, ¿Santiago se opone a qué clase de fe?
(5) Al citar tanto Génesis 15:6, "Abraham creyó a Dios y le fue contado por justicia", y Génesis 22, donde se narra que Abraham obedeció a Dios y estuvo dispuesto a ofrecer su hijo Isaac en el altar, Santiago usa a Abraham como ejemplo para respaldar su argumento:
a. ¿Qué quiere decir cuando menciona que el crédito de justicia en Génesis 15:6 “se cumplió” mediante la acción en Génesis 22?
b. Con base en esto, ¿a qué conclusión llega Santiago con respecto a la justificación en el v. 24?
(6) Para respaldar su argumento, Santiago cita un ejemplo más, el de Rahab (Jos. 2):
a. ¿Cuál fue la razón por la que Rahab decidió recibir a los espías de Israel? (Josué 2:11)
b. ¿Cuál vino primero? ¿Su fe en Dios o su obra de esconder a los espías?
c. En su opinión, ¿qué relación hay entre su fe y su obra?
(7) A continuación, Santiago llega a la misma conclusión nuevamente en el v. 26. En la analogía del cuerpo y espíritu con la fe y las obras, ¿cuál de las dos se representa por el cuerpo? ¿Y por el espiritu? ¿Es posible separar el cuerpo y el espíritu de una persona mientras aún vive?
(8) Lea atentamente
Efesios 2:8-9. ¿A qué conclusión(es) llegaría usted con base en estos
versículos y en el pasaje que estudiamos hoy?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?a. Santiago contradice la enseñanza de Pablo de la salvación por gracia por medio de la fe.
b. Santiago aclara la enseñanza de Pablo a este respecto.
c. En esencia, Santiago y Pablo están de acuerdo.
3:1-12—La lengua
(1) Es noble desear ser un "obispo" (1 Timoteo 3:1). ¿Por qué, entonces, Santiago nos exhorta a no hacernos "maestros"? (Una traducción más sencillo del griego original sería, "¡Por favor, no muchos maestros!")
(2) ¿Cuál es el error común que cometen aquellos a quienes les encanta enseñar a otros? ¿Qué explicación da Santiago para advertir a los maestros?
(3) ¿Está usted de acuerdo con su declaración en el v. 2? ¿Por qué o por qué no?
(4) Santiago respalda su declaración en el v. 2 con dos analogías en los vv. 3-4: la de un caballo y su freno, y la de un barco y su timón. ¿Qué puntos en común tienen ambas analogías? ¿Cómo respaldan la afirmación de Santiago en el verso 2?
(5) A continuación, Santiago usa el ejemplo de un incendio forestal como una tercera analogía:
a. ¿Cuáles son los puntos principales que desea señalar sobre nuestra lengua?
b. ¿Por qué dice que la consecuencia de una lengua maligna es un fuego encendido por el infierno?
(6) ¿Está usted de acuerdo en que la lengua es más difícil de domar que cualquier tipo de animal que se mueve?
(7) ¿En qué sentido(s) es la lengua un “mal turbulento y lleno de veneno mortal”?
(8) ¿Qué otros ejemplos de la naturaleza usa Santiago para exhortarnos a no alabar a Dios al mismo tiempo que maldecimos a los hombres? ¿Tiene esto algo que ver con la religión vana?
3:13-18—Sabiduría
(9) ¿Cómo debe uno manifestar la verdadera sabiduría? (v. 13)
(10) ¿Cómo se manifiesta la falsa sabiduría y cuál es su origen? (vv. 14-15)
(11) Según el v. 16, ¿cuáles son los gemelos siameses de “celos y ambición personal”?
(12) Al enfatizar que el cielo es la fuente de la verdadera sabiduría, ¿Santiago relaciona cuáles cualidades con esta sabiduría?
(13) ¿Cuál de estas cualidades es mencionada nuevamente por Santiago en el verso 18? ¿Por qué?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
vv. 1-6—El problema
(1) Si esta carta es una “epístola general” que no va dirigida a ninguna congregación específica, ¿por qué habla Santiago de “peleas y riñas” entre creyentes, como si tuviera en mente una iglesia específica?
(2) Intentemos entender cuáles son los deseos de los cuales habla Santiago:
a. ¿Cuán fuertes son estos deseos? (vv. 1-2)
b. ¿Cuánto codician? (v. 3a)
c. ¿Cuál es la meta o propósito final de sus deseos? (v. 3b)
(3) ¿Por qué estos deseos los convierten en "personas adúlteras"?
(4) ¿Cómo define Santiago su adulterio en los vv. 4-5?
(5) ¿Cuál es el consejo de Santiago al citar Proverbios 3:34?
vv. 7-10—La solución (que obviamente es la humildad), mencionada dos veces (vv. 6 y 10)
(6) Al exhortarlos a que se humillen ante el Señor, Santiago establece cuatro aspectos que deben tener:
a. Someteos a Dios: ¿Qué significa esto, a la luz del contexto de las luchas y riñas?
b. Resistid ... al diablo: ¿Qué papel tiene el diablo en las guerras y conflictos que surgen entre los creyentes? ¿Qué pasaría si resistiéramos al diablo?
c. Acercaos a Dios: ¿Cuán importante es este consejo y cuál es la promesa que se hace aquí?
d. Al parecer, los tres pasos anteriores no son suficientes; por lo tanto, Santiago añadió los siguientes. ¿Por qué?
- Limpiad vuestras manos: ¿Qué significa esto?
- Purificad vuestros corazones: ¿Cuán importante es esto para que uno sea humilde?
- Afligíos, lamentad ... vuestra risa se torne en llanto y vuestro gozo en tristeza: ¿Qué nos enseñan estas palabras con respecto a la manera en que debemos lidiar con los pecados y sus graves y destructivas consecuencias?
(7) La promesa de que “Él os exaltará”: ¿De qué manera esta frase identifica los deseos que desde un principio ocasionaron las peleas y disputas?
vv. 11-12—Los pecados que están vinculados con las guerras y los conflictos
(8) Santiago señala la táctica más común que se usa en las guerras y conflictos. ¿Cuál es?
(9) ¿Qué tiene que ver el “hablar mal” de un hermano con el acto de “juzgarlo”?
(10) ¿Cuál es la base en la que juzgamos a nuestros hermanos y hermanas en Cristo?
(11) Según lo que dice Santiago en el v. 11b, ¿cómo debemos usar la ley (de Dios)?
(12) La palabra juzgar tiene dos sentidos distintos: (a) formar una opinión sobre lo que es correcto o incorrecto (b) dictar sentencia sobre lo que merecen tales prácticas incorrectas. En su opinión, ¿cuál de estos dos sentidos tiene en mente Santiago? ¿Tiene en mente ambos?
(13) ¿En qué momento la opinión que formamos se convierte en "calumnia" o "juicio"?
vv. 13-17—Acerca del día de mañana
(14) Con base en lo que se describe en el versículo 13, esta persona es bastante responsable, en el sentido de que parece haber pensado en su plan, calculado el costo y desarrollado los detalles del plan. ¿Cuál es su problema, entonces, como creyente?
(15) Es obvio que Santiago no está en contra de la planificación; por eso nos da un consejo en el v. 15 sobre cómo debemos hacer planes para mañana. ¿Qué conlleva este consejo, y sobre cuál actitud hacia Dios está basado?
(16) Según los vv. 16b y 17, ¿qué ocurrirá si planeamos para mañana sin tener esta actitud?
(17) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
vv. 1-6—Advertencia a los ricos
Puesto que esta carta va dirigida a los cristianos judíos de la diáspora, parece que algunos de ellos eran personas ricas cuya fe no fue acompañada de arrepentimiento:
(1) ¿Cuál es el pecado específico del que Santiago los acusa en los vv. 2-3?
(2) ¿Cómo definiría usted el pecado de acaparamiento?
(3) ¿Por qué el hecho de vivir en “los últimos días” hace que el pecado del acaparamiento sea aún más perverso?
(4) Las acusaciones en los vv. 4-6 son muy graves:
a. ¿Es necesariamente un pecado vivir en el lujo? En el caso de estas personas, ¿qué es lo que lo ha convertido en un pecado horrible?
b. Además de la injusticia de no pagar los salarios de sus empleados, Santiago los acusa también de condenar injustamente y asesinar a inocentes. Muchos estudiosos opinan que Santiago está acusando a los extremadamente ricos de la sociedad en general. Sin embargo, si eso fuera el caso habría dicho algo como, “No seas como los ricos del mundo…”; observe también que tales crímenes eran punibles bajo la Ley Romana. Por lo tanto, la principal acusación parece ser la de intimidar a los pobres que no tenían medios o recursos para oponerse legalmente a ellos. ¿Puede usted pensar en situaciones similares en la sociedad actual donde personas o corporaciones poderosas se aprovechan de los trabajadores pobres que no tienen medios o recursos para protegerse de ellos? ¿Cómo pueden los cristianos participar en tales crímenes, de manera consciente o inconsciente?
vv. 7-11—Sea paciente (vv. 7-11): cuando vemos o sufrimos bajo la injusticia de los ricos, Santiago nos exhorta a ser pacientes.
(5) ¿Cuál es el primer punto planteado por Santiago sobre la paciencia?
(6) ¿Qué tiene que ver esto con los agricultores que esperan la lluvia estacional?
(7) En tiempos de injusticia de cualquier tipo, es más fácil quejarse.
a. ¿Por qué seríamos juzgados por quejarnos?
b. ¿De qué manera Romanos 12:19 hace eco de la enseñanza de Santiago en el v. 9?
(8) Mediante los ejemplos de los profetas, y en especial el de Job, Santiago nos asegura la compasión y misericordia de Dios:
a. ¿Qué tipo de sufrimiento soportó Job (Job 1)?
b. ¿Cuál fue el resultado final de su espera paciente ante el Señor? (Job 42:5, 12-17)
vv. 12-19—Palabras finales
(9) No juréis (v.12)
a. ¿Qué cosas nos llevarían a hacer juramentos?
b. ¿Qué debemos hacer en lugar de hacer juramentos? ¿Por qué?
(10) La respuesta apropiada del cristiano ante los problemas y ante la felicidad (v.13)
a. ¿Qué es lo más probable que hagamos ante los problemas? ¿Qué debemos hacer?
b. ¿Qué es lo más probable que hagamos en los buenos tiempos? ¿Qué debemos hacer?
(11) Lo que debemos hacer cuando estamos enfermos (vv.14-18)
a. ¿Cuál es el propósito de llamar a un anciano para que venga a orar y ungir al enfermo con aceite?
b. ¿Esto significa que no necesitamos consultar a los médicos? ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Qué debemos hacer si la enfermedad está relacionada con el pecado?
d. ¿De qué manera Santiago nos asegura la certeza y el poder de la oración?
e. ¿Usted ha experimentado el poder de la oración?
(12) ¿Qué debemos hacer con aquellos que se desvían de la verdad?
a. Normalmente se necesita una confrontación al lidiar con aquellos que se desvían de la verdad. Incluso cuando es necesario, ¿cuál es el propósito de esta clase de confrontación?
- hacer caer (exponer o desacreditar) a la persona
- buscar su restauración
b. ¿Por qué?
(13) Al llegar al final del Libro de Santiago, separe un tiempo para revisar sus notas o diario y tomar nota de los mensajes principales que ha aprendido. Con base en sus pensamientos, formule una oración de respuesta.