Esta semana estudiaremos el libro de I Juan en el Nuevo Testamento.
1 Juan
Se cree que el libro de 1 Juan (junto con 2 Juan y 3 Juan) fue escrito por el mismo apóstol Juan que escribió el Evangelio de Juan. Las similitudes en cuanto a los temas y el uso de palabras, en especial entre 1 Juan y el Evangelio, son una fuerte evidencia de que el Apóstol en verdad escribió ambos documentos. Entre los primeros padres de la iglesia que dieron testimonio de que Juan fue el autor están Papías de Hierápolis, Ireneo de Lyon y Clemente de Alejandría, los cuales vivieron de principios a mediados del segundo siglo. Se cree también que Juan escribió estas tres epístolas hacia el final del primer siglo (ca. 90 d. C.). A pesar de que Juan no menciona los destinatarios en su primera epístola, se cree que la escribió a los miembros de las iglesias en Asia Menor, y quizás en especial a la iglesia en Éfeso. Al reflexionar sobre el contenido de esta epístola, descubriremos que Juan la escribió para combatir al menos los siguientes problemas:
- La herejía que niega que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios
- La herejía que anima a los creyentes a seguir pecando
- La “falta de amor” que marca la vida de los creyentes
1:1-4—La persona de la proclamación apostólica
(1) Las creencias de los creyentes que vivían a fines del primer siglo se basaban en los testimonios dejados por los Apóstoles.
a. ¿Cómo enfatiza Juan el tipo de testimonio que él y los demás apóstoles han dado? (1:1)
b. ¿Cuán confiable es su testimonio? ¿Por qué?
(2) ¿Quién es el "Verbo de vida" que existía "desde el principio"? (Juan 1:1)
a. ¿De dónde ha venido? (1:2)
b. ¿Cómo describe Juan esta vida? (1:2) ¿Por qué?
(3) ¿Cuál es la base sobre la cual los creyentes pueden tener una verdadera comunión unos con otros? (1:3)
(4) ¿Por qué Juan enfatiza que su comunión es al mismo tiempo con "el Padre y con Su Hijo Jesucristo"?
(5) ¿Cuál es su propósito al escribir esta epístola? (1:4) ¿Cómo pretende lograrlo?
1:5-10—El mensaje de la proclamación apostólica
(6) Según Juan, ¿cuál es el mensaje que ha escuchado de Jesucristo, el cual ahora anuncia a nosotros? (1:5)
(7) ¿Cuál es la implicación importante de este mensaje?
(8) Parece que Juan estaba usando este mensaje para lidiar con las herejías prevalecientes en ese momento, las cuales también estaban relacionadas con los pecados en los que los creyentes estaban involucrados:
a. Según el v. 6, ¿qué afirmaban los herejes?
- ¿Por qué es esto una mentira?
- ¿Qué quiere decir andar en la luz?
- ¿Quiere decir que ya no pecamos?
- ¿Quiere decir que, puesto que andamos en la luz, reconocemos nuestro pecado cuando pecamos en lugar de ocultarlo?
- ¿Cuál podría ser el motivo o el razonamiento detrás de tal herejía?
b. ¿Qué afirman los herejes en el v. 8?
- ¿Cuál podría ser el motivo o el razonamiento detrás de tal herejía?
- ¿El pecado cometido por un creyente pondrá en riesgo su relación con Dios o simplemente interrumpirá su comunión con Dios? ¿Cuál es la diferencia entre las dos cosas?
- ¿Qué debe hacer un creyente cuando ha pecado?
c. Según el v. 10, ¿qué otra cosa afirman los herejes?
- ¿Cuán diferente es esta afirmación de la del v. 8?
- ¿Cuál podría ser el motivo o el razonamiento detrás de tal afirmación?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
2:1-2—La preocupación de Juan ante su estilo de vida pecaminoso: Los versículos 1-2 concluyen por lo pronto la sección en que Juan lidia con las herejías relacionadas con el pecado.
(1) ¿Por qué Juan los llama “hijitos míos”, a pesar de que negar el pecado es un asunto tan serio?
(2) ¿Cuál otro motivo da Juan por haberles escrito? (v. 1)
(3) ¿Cómo anima Juan a los destinatarios creyentes a confesar sus pecados, incluso los pecados de herejía, como las mencionadas en el capítulo anterior?
(4) ¿De qué manera(s) Jesucristo actúa como nuestro Abogado?
2:3-11—Falta de amor
(5) La evidencia de "conocer a Jesucristo" (2:3-6)
a. ¿Cuál es la evidencia de que hemos llegado a conocer a Jesucristo? (v. 3)
b. ¿Por qué sirve esto de evidencia? (vv. 4-5)
c. ¿Qué tiene que ver el "amor por Dios" con conocer a Cristo? (v. 5)
d. ¿Por qué Juan relaciona el "conocerle" (v. 3) con el "estar en él" (vv. 5-6)?
e. A la luz de esto, ¿cómo definiría usted el concepto “conocer a Cristo”?
(6) “El” mandamiento que hay que guardar (2:7-11)
a. ¿Quién dio este mandamiento de amar desde un principio? (Juan 13:35; 15:12, 17)
b. Por lo tanto, ¿por qué Juan dice también que es un mandamiento nuevo? (v. 8)
- ¿De qué manera la verdad de este mandamiento es manifestada en (y no solo enseñado por) Jesús? Es decir, ¿cuál es Su acto supremo de amor? (4:10)
- ¿Cómo se revela esta verdad también en nosotros? (v.8)
- ¿Qué revela nuestro odio contra otros creyentes? (2:9; 1:6)
- ¿Cuál es el efecto de amarnos unos a otros? (v. 10)
- ¿A qué tipo de tropiezo se refiere Juan?
- ¿Cuál es el efecto de odiar a otros creyentes? (v. 11)
- En su opinión ¿es cierto lo que dice Juan aquí? ¿Por qué o por qué no?
- ¿"No amar" es lo mismo que "odiar"? ¿Por qué o por qué no?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
2:12-14—Motivos por haberles escrito: A pesar de que hay muchas opiniones sobre lo que significan los términos hijitos, padres y jóvenes, yo sugiero que los entendamos como simples referencias a los creyentes nuevos, jóvenes y mayores.
(1) A los "hijitos míos"
a. ¿Cuál es la condición que Juan les recuerda? (v. 12)
b. Como hijitos, ¿qué relación tienen con Dios? (v. 14)
c. Si lo anterior no fuera cierto, ¿tendría sentido que Juan les escribiera?
d. Puesto que esto es cierto, ¿con qué actitud deben recibir los recordatorios de Juan en la carta?
(2) A los "padres"
a. ¿Quién es el que ha sido "desde el principio" al que se refiere Juan? (1:1)
b. ¿Cuál es la condición que Juan les recuerda?
c. Puesto que esto es cierto, ¿con qué actitud deben recibir los recordatorios de Juan en la carta?
(3) A los "jóvenes"
a. ¿Cuál es la condición que Juan les recuerda? (v. 13)
b. ¿Qué motivos da Juan por su victoria contra el maligno? (v. 14)
c. Puesto que esto es cierto, ¿con qué actitud deben recibir los recordatorios de Juan en la carta?
2:15-17—La aplicación inmediata de su condición en Cristo
(4) ¿Cuáles son las tres características del mundo enumeradas por Juan? (v. 16)
(5) ¿Cómo se expresaron estas tres características en el pecado cometido por Adán y Eva en el Jardín del Edén? (Génesis 3:6)
(6) ¿Por qué el amor al mundo y el amor del Padre se excluyen mutuamente? (ver Santiago 4:4; 2 Corintios 6:14 y ss.)
(7) ¿Cuál otro motivo nos da Juan con el fin de animarnos a desear a Dios y no al mundo? (v. 17)
(8) Por lo tanto, ¿Cómo podemos tener victoria contra nuestro deseo de amar al mundo? (v. 14c)
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
2:18-27—Anticristos
(1) La “última hora” puede ser una referencia al espacio de tiempo entre la primera y la segunda venida de Jesús, o a la época inmediatamente antes de la segunda venida de Jesús. Con base en el contenido (o quizás, incluso en el tono) de las palabras de Juan, ¿a cuál de las dos posibilidades se refiere él?
(2) Juan usa tanto la forma singular como la plural al hablar sobre los "anticristos". ¿Por qué hace esto?
(3) Es obvio que Juan no pretende señalar la "identidad" del anticristo, sino que nos está señalando las "marcas" de estos anticristos:
a. Según el verso 19, ¿quiénes son ellos?
- “Salieron de nosotros”. ¿Qué significa esto?
b. ¿Cuál es la mentira que están difundiendo? (v.22)
(4) Una de las herejías del gnosticismo es la afirmación de que existe una clase de iluminación (o unción) especial:
a. ¿Cómo refuta Juan su afirmación de que ellos son los únicos que tienen esta unción? (v.20)
b. ¿Cómo son ungidos todos los creyentes? (2 Corintios 1:21-22)
c. Por quién son ungidos? (v. 20; ver también Mc. 1:24; Jn. 6:69; cf. Hechos 3:14 con respecto al "Santo")
(5) La importancia de reconocer que Jesús es el Cristo:
a. ¿Por qué los “anticristos” negarían que Jesús es el Cristo? (v.22)
b. ¿Por qué negar que Jesús es el Cristo es lo mismo que negar al Padre? (vs. 22-23)
c. ¿Cómo define Juan "la vida eterna" en este contexto? (vv. 24-25)
2:26-29—Permanecer en él
(6) Según el v. 27, ¿Quién es nuestro verdadero maestro? (ver también la obra del Espíritu Santo en Juan 14:17; 15:26; 16:13)
(7) ¿De qué manera las enseñanzas de los vv. 20-29 apuntan a la verdad de la Trinidad?
(8) ¿Puede alguien que niega que Jesús es el Cristo “permanecer en Él”? (v.28)
(9) Por lo tanto, ¿cómo podemos nosotros, los que creemos, “permanecer en Él”?
(10) Puesto que Juan no está enseñando la salvación por las obras, ¿qué quiere decir el verso 29?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
3:1-3—El regreso de Cristo: Juan parece interrumpir su línea de pensamiento e irrumpe en un canto de alabanza por el amor de Dios. Sin embargo, el tema ya quedó expuesto en 2:28, donde nos recordó la segunda venida de Jesús.
(1) ¿Por qué el ser llamados hijos de Dios es un reflejo del gran amor que nos ha otorgado Dios? ¿Usted siente lo mismo? ¿Por qué o por qué no?
(2) ¿Por qué agrega Juan que no solo somos llamados hijos de Dios, sino que realmente lo somos? (v. 1)
(3) ¿Qué puede habernos hecho dudar si realmente somos hijos de Dios? (3:1, 13; Juan 15:18 y ss.)
(4) ¿Qué sabemos y experimentamos ahora como hijos de Dios?
(5) ¿Cuánto mejor estaremos en el regreso de Cristo? (v. 2; ver también 2 Cor. 3:18)
(6) ¿Usted anhela ver a Cristo cara a cara? ¿Por qué o por qué no?
(7) Para aquellos que respondimos "sí", ¿qué nos advierte Juan que hagamos? ¿Por qué? (v. 3)
3:4-10—La evidencia de que uno es hijo de Dios: no practica el pecado
(8) ¿Qué definición da Juan del pecado? (v. 4) ¿Qué quiere decir él con esta afirmación?
(9) ¿Cuál fue el propósito de la primera venida de Jesús? (v. 5)
(10) ¿Por qué Jesús era el único que podía quitar nuestros pecados?
(11) ¿Cuál fue la otra razón por la que vino? (v. 8b)
(12) ¿Cómo lo hizo? (Hebreos 2:14-15)
(13) ¿Por qué ningún creyente practicará el pecado? (v. 6)
(14) Es evidente que hay algunos que buscan engañar a los creyentes con respecto a esto (v.7).
a. ¿Qué podrían enseñar estos falsos maestros con el fin de alentarse a sí mismos y a otros a pecar?
b. ¿Cómo rebate Juan tales enseñanzas? (vv. 7, 9, 10)
c. ¿De qué manera esta afirmación hace eco de la enseñanza de Jesús en Mat. 7:17?
(15) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) Al respaldar la enseñanza de Jesús de que solo los árboles buenos dan buenos frutos (Mateo 7:17), Juan nos insta a “hacer lo correcto” (v. 10) para dar evidencias de que pertenecemos a Dios.
a. ¿Por qué llama la atención sobre el pecado de la "falta de amor"? (3:10)
b. ¿Se trata de un pecado muy frecuente en la iglesia?
c. ¿Se trata de un pecado con el que usted debe lidiar?
(2) ¿Por qué dice Juan que el mensaje de amor es uno que hemos escuchado desde el principio? (Juan 13:34-35; 15:12, 17)
(3) De todos los posibles ejemplos en la Biblia, ¿por qué eligió Juan usar el de Caín (Génesis 4)?
a. ¿Qué llevó a Caín a asesinar a su hermano? (v. 12)
b. ¿Nosotros cometeríamos el mismo pecado dentro de la iglesia? ¿Por qué o por qué no? (v.15 y Mat. 5:21 y ss.)
c. A la luz de esto, ¿cómo definiría usted el “odio”? (ver la Nota más abajo)
(4) El odio es la marca del mundo, en especial el odio contra los hijos de Dios. ¿Por qué? (v. 13)
(5) Por lo tanto, ¿en qué sentido debemos nosotros ser diferentes del mundo? ¿Por qué? (v. 14)
(6) Mientras que Caín es el ejemplo de odio, Jesucristo es el ejemplo de lo contrario. ¿Está usted de acuerdo en que Jesucristo es el ejemplo supremo del amor? ¿Por qué o por qué no? (v. 16)
(7) La mayoría de nosotros no tendremos la necesidad ni la oportunidad de poner nuestra vida por los demás. ¿Cómo, entonces, podemos seguir el ejemplo del amor de Cristo? (vv. 17-18)
a. ¿Por dónde deberíamos empezar a mostrar nuestro amor por los demás? (v. 17)
b. ¿Es suficiente sentir lástima por los demás? ¿Por qué o por qué no? (v. 18)
(8) ¿Puede usted pensar en alguien hacia quien todavía alberga odio? (Recuerde la definición del odio.)
(9) ¿Tiene usted compasión por los necesitados?
(10) ¿Hay alguien a quien usted necesita demostrar amor? ¿Cómo puede poner el amor en acción hoy?
Nota:
Howard Marshall da la siguiente definición del odio: “el deseo de que la otra persona no estuviera allí; rehusarse a reconocer sus derechos como persona, anhelar que estuviera muerto” (Marshall, 191). Algo para reflexionar.
3:19-24—La prueba del amor
(1) Según Juan, ¿cuál es la prueba del amor?
(2) Sin embargo, nuestro corazón (o conciencia) no es el indicador más confiable de nuestro pecado:
a. Para los cristianos, ¿"quién" reside en nuestro corazón? (v. 24)
b. ¿Y "qué" debería residir también en nuestro corazón? (v. 19)
(3) ¿Qué ocurrirá con nuestras oraciones cuando nuestros corazones estén quietos ante Él (es decir, cuando tengamos confianza ante Dios)? (v. 22a)
(4) ¿Qué debemos hacer si nuestro corazón no está quieto en Su presencia?
(5) En este momento, Juan resume todos los mandamientos de la Biblia en uno solo.
a. ¿Cuál es? (v.23)
b. ¿Por qué este único mandamiento está compuesto de dos partes?
c. ¿Puede una parte existir sin la otra? ¿Por qué o por qué no?
(6) En última instancia, ¿cómo sabemos que Dios vive en nosotros (es decir, que tenemos vida eterna), de manera tanto objetiva como subjetiva? (v. 24)
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?