Esta semana terminaremos el estudio de los libros de 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan en el Nuevo Testamento.
Probar el "espíritu"
(1) Lea de nuevo los últimos versículos al final del capítulo anterior (3:23-24)
a. ¿Cómo sabemos que Cristo vive en nosotros, los que creemos “en el nombre de su Hijo Jesucristo”?
b. ¿De qué manera el apóstol Pablo respalda esta verdad en Romanos 8:15-16?
c. ¿Sabe con certeza que Cristo vive en usted ahora? ¿Por qué o por qué no?
(2) Hay muchos que vienen tocarnos la puerta y afirman que son cristianos y que su sistema de creencias es bastante bíblico.
a. ¿Tales personas son necesariamente cristianos?
b. ¿Qué debemos pensar si además pueden hacer milagros? (Marcos 13:22)
c. ¿Qué debemos hacer cuando nos encontramos con tales personas? (4:1)
(3) ¿Qué nos enseña Juan sobre cómo podemos probar si el "espíritu" es de Dios? (4:2)
(4) Esta prueba se resume en una sola oración pero tiene tres partes:
a. “Jesucristo”: ¿qué quiere decir que el espíritu reconozca que Jesús es el Cristo?
- Si Jesús no fuera el Cristo, ¿cómo se vería afectada nuestra creencia en Él? (ver la Reflexión meditativa de hoy.)
b. “ha venido en carne”: ¿qué quiere decir que el espíritu reconozca que Jesucristo “ha venido en carne”?
- ¿Qué habría pasado si Jesucristo no hubiera venido en carne (“el Verbo se hizo carne”; ver Jn. 1:14), sino que simplemente hubiera aparecido en la forma de un hombre, como lo que hacía a menudo el Ángel del Señor en el Antiguo Testamento?
c. "es de Dios": ¿qué quiere decir que el espíritu reconozca que Jesucristo es de Dios?
- Si Jesús fuera solo un hombre ¿cómo se vería afectada nuestra creencia en Él?
(5) ¿A qué conclusión debemos llegar si algún espíritu no reconoce parte o la totalidad de la declaración del verso 2?
a. ¿Es este espíritu de Dios?
b. ¿Qué clase de espíritu es?
(6) En los libros de los Evangelios y en Hechos leemos que los espíritus malignos a menudo aparecian y hablaban a través de las personas que poseían (por ejemplo, la esclava en Hechos 16:16-18).
a. ¿Deberíamos tenerles miedo?
b. ¿Por qué o por qué no? (v. 4)
(7) ¿Por qué las sectas (como los testigos de Jehová y los mormones) atraen a tantos seguidores? (v. 5)
(8) A pesar de lo anterior, ¿deberíamos intentar evangelizarlos? ¿Por qué o por qué no? (v. 6)
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Después de desviarse un poco de su idea principal al abordar el tema del espíritu del anticristo, Juan regresa inmediatamente a un tema que obviamente considera como algo de suma importancia para sus oyentes, a saber, el amor entre los cristianos:
(1) ¿Qué importancia tienen los siguientes temas?
a. Nuestra vida cristiana
b. Nuestra relación con Dios
c. La comunidad de los creyentes (es decir, la iglesia)
d. Nuestro testimonio del evangelio que predicamos
(2) Juan menciona varios aspectos del amor a que se refiere (vv. 7-8).
a. La fuente del amor (v. 7a):
- ¿De donde viene el amor?
- ¿Esto significa que aquellos que no conocen a Dios o que no pertenecen a Dios no pueden amar?
b. Es natural (o más bien, sobrenatural) (v.7b)
- ¿En qué sentido el “amarnos unos a otros” es parte de nuestra nueva naturaleza?
- ¿Por qué es una marca de aquellos que conocen a Dios?
c. El aspecto negativo (v. 8a):
- ¿Es cierto que "el que no ama no conoce a Dios"?
- ¿Por qué o por qué no?
d. ¿Cuál de las consideraciones anteriores le causa más impacto? ¿Por qué?
(3) Por si nada de lo anterior logró impulsarnos a amarnos unos a otros, Juan ahora busca impactarnos con el más poderoso argumento de todos (vv. 9-12).
a. ¿Cuál es el ejemplo supremo de amor? (v. 9)
b. Utilice las siguientes preguntas para entender la definición suprema del amor (vv. 9-10):
- ¿Quien es Dios?
- ¿Quién es Jesús?
- ¿Quienes somos nosotros?
- ¿Qué merecemos?
- ¿Qué desea Dios para nosotros?
- ¿Qué hizo Dios?
- ¿Qué hizo Jesús?
- Cual fue el resultado?
c. A la luz de esto, ¿cómo definiría usted el amor de Dios?
d. Puesto que el amor no consiste “en que nosotros hayamos amado a Dios” (v. 10):
- ¿Cómo debemos amar a Dios ahora?
- ¿Cómo debemos amarnos unos a otros?
(4) ¿Nuestro esfuerzo por evangelizar el mundo se vería ayudado si el mundo pudiera de algún modo ver a Dios?
(5) La esencia de lo que Juan está diciendo es que se puede ver a Dios. ¿Cómo es posible esto? (v. 12)
(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Bajo el mandamiento del amor, Juan repite las dos énfasis principales que acaba de destacar: (1) Dios vive en nosotros y nosotros en Él, y (2) El amor se perfecciona en nosotros.
4:13-16—Dios en nosotros y nosotros en él
(1) Juan repite una vez más que sabemos que vivimos en Dios y que Él permanece en nosotros (v.13).
a. ¿Como sabemos esto?
b. ¿Qué quiere decir "permanecemos en Él y Él en nosotros"? (3:24)
(2) Por lo tanto, ¿cómo podemos lograr que Él permanezca en nosotros y nosotros en Él? (v. 15)
(3) ¿Por qué Juan está tan seguro de quién es Jesús? (v. 14)
(4) ¿Podemos permanecer en Dios y al mismo tiempo no permanecer en amor? ¿Por qué o por qué no? (v. 16)
4:17-18—El amor se perfecciona
(5) ¿Cómo se perfecciona el amor? (vv. 12, 16)
(6) ¿Qué quiere decir que el amor “se perfecciona”?
(7) ¿Cuál es el resultado (o beneficio) de que el amor se perfeccione en nosotros? (v. 17) ¿Por qué?
(8) ¿Usted tiene miedo de estar cara a cara con Dios en el día del juicio? (v. 18)
a. ¿Cuál es el fundamento de la confianza de quien no tiene miedo?
b. Si uno tiene miedo, ¿cuál es la razón por ello?
4:19-21—El amor se hace visible
(9) ¿Cuál es la diferencia entre el amor que no tiene nada que ver con Dios y el amor que se basa en el amor de Dios? (v. 19)
(10) ¿Cómo podemos demostrar que realmente amamos a Dios? ¿Por qué? (v.20)
(11) El v. 21 concluye esta advertencia sobre el amor con la afirmación de que es un “mandamiento”. ¿Cuál es la diferencia entre una simple sugerencia y un mandamiento?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
5:1-5—La fe en Jesucristo, el Hijo de Dios
(1) ¿Cómo demostramos nuestro amor por Dios? (v. 1)
(2) ¿Cómo sabemos que amamos a los hijos de Dios? (v. 2)
(3) Si amamos a Dios, ¿significa necesariamente que somos capaces de cumplir Sus mandamientos? (vv. 3-4)
(4) ¿Cuál es la clave para vencer al mundo? (v. 5)
(5) ¿Cuál es lo contrario de no creer que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios? (versos 1 y 5)
5:6-12—¿Quién es Jesús?
(6) En este pasaje, “agua” probablemente se refiere al bautismo de Jesucristo (ver la Nota más abajo).
a. Según Juan, ¿el Jesús que fue bautizado es el mismo Jesús que murió en la cruz? (v. 6)
b. ¿Cuál es el significado del bautismo de Jesucristo?
c. ¿Cuál es el significado de su muerte en la cruz? (4:10)
d. ¿Qué relación existe entre Su bautismo y Su muerte en la cruz?
e. En ambos eventos, ¿cómo testifica el Espíritu Santo sobre la identidad de Jesús? (Mateo 3:16-17; Efesios 1:18-21)
(7) Juan dice que las tres cosas —el Espíritu, el agua y la sangre— son testigos. ¿De qué manera los tres testimonios son uno? ¿De qué manera concuerdan? (v. 8)
(8) ¿De que manera estos tres testigos siguen testificando hoy? (vv. 7-8)
a. El Espíritu Santo (Romanos 8:16)
b. El bautismo de los creyentes (Romanos 6:3 y ss.)
c. La Santa Comunión (1 Corintios 11:26)
(9) El testimonio humano en comparación con el testimonio de Dios—Puesto que la Biblia es la Palabra de Dios, ¿por qué la mayoría de las personas están más dispuestas a creer en los testimonios humanos (como las ciencias y la filosofía) que en el testimonio de Dios?
(10) Según Juan, ¿cuál es el testimonio supremo de Dios en la Biblia? (v. 11)
(11) Por lo tanto, ¿cuál es la definición de la vida eterna? (vv. 11-12)
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Como se explicó anteriormente, Juan está combatiendo las herejías gnósticas incipientes, en especial las de Cerinto, quien “afirmaba que el Cristo celestial descendió sobre Jesús en Su bautismo pero se retiró de Él antes de Su muerte, de modo que solo el Jesús terrenal murió, y no el Cristo celestial" (Marshall, 232).
(1) John ya nos ha dado varios de sus motivos por escribir esta carta. Ahora, en su “afirmación final”, concluye con una más, quizás la más importante (como dice Howard Hendricks, “Las últimas palabras son las más duraderas”).
a. ¿Cuál es este motivo por el que escribió su carta? (v. 13)
b. ¿Cuán importante es?
c. ¿Sabe usted que tiene vida eterna? ¿Por qué o por qué no? (ver 5:11-12)
(2) Uno de los resultados de tener la vida eterna de Cristo (1:2) es el privilegio de acercarnos a Dios en oración como Sus hijos:
a. ¿Dios necesariamente nos concede todo lo que le pedimos?
b. ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Qué quiere decir la frase, "si ... pedimos conforme a su voluntad"? (v. 14)
(3) Parece que al hablar sobre la necesidad de pedir según la voluntad de Dios, Juan tenía en mente específicamente oraciones de intercesión (vv. 16-17):
a. ¿Por quiénes dice Juan que debemos interceder? ¿Con respecto a qué desea Juan que intercedamos?
b. ¿Qué podemos esperar que haga Dios ante tales intercesiones?
c. Puesto que toda maldad es pecado, ¿qué clase de maldad es el que lleva a la muerte, según el contexto de esta carta? (1:10; 2:18, 22; 4:3)
(4) Actualmente, ¿quién tiene el control de este mundo? (v. 19; Juan 14:30)
a. ¿A quiénes puede dañar el maligno? ¿A quiénes no puede dañar? (v. 18)
b. ¿Por qué? (4:4)
c. ¿Cuál es la señal de que hemos nacido de Dios? (v. 18)
(5) En este momento, Juan reitera quién es Jesús. (v.20)
a. ¿Quién es Jesús?
b. ¿Cuáles son los resultados de nuestra fe en Jesús como el Cristo, el Hijo de Dios, el Dios verdadero y la vida eterna?
(6) ¿Por qué Juan concluye su carta con la siguiente amonestación a sus oyentes, “guardaos de los ídolos”?
a. ¿Cómo se aplica esta exhortación a su vida hoy?
(7) ¿De qué manera esta “afirmación final” (5:13-21) resume el mensaje de toda la carta?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?