preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 1:1–8

Apocalipsis

El libro de Apocalipsis probablemente está entre los libros de la Bíblia que son más difíciles de entender. Con la excepción de unos pocos capítulos de exhortación directa en que el uso de simbolismo es limitado, el resto del libro está lleno de símbolos que son difíciles de entender, especialmente para nosotros que vivimos en los tiempos modernos. Puesto que el libro pertenece principalmente al género "apokalypsis" (de ahí su título, el cual proviene de la primera palabra de la versión original del libro en griego), por fuerza este libro se trata del futuro; este detalle aumenta aún más la confusión que rodea este libro, puesto que uno debe deducir a qué momento en el futuro se refiere cada pasaje específico y si los eventos a que se refieren ocurrirán necesariamente en orden cronológico. Quizás desee consultar los muchos comentarios excelentes que existen en la tradición conservadora para aprender más sobre las cuatro escuelas de interpretación, sobre las cuales hay una breve reseña a continuación:

(1) La “perspectiva preterista (es decir, del pasado)” interpreta el libro con base en su contexto histórico en el primer siglo. Según esta interpretación, las profecías principales del libro se cumplieron con la caída de Jerusalén en el año 70 d.C. o con la caída de Roma en el año 476 d.C. El principal problema de este punto de vista radica en el hecho de que hasta nuestra própria época aún no ha sucedido la victoria decisiva de Cristo profetizada en los últimos capítulos.

(2) La “perspectiva histórica” relaciona las visiones del libro con todo el periodo que abarca la historia de la iglesia, buscando identificar varios eventos claves de la historia como cumplimientos de las visiones de Juan. Sin embargo, tales intentos tienden a ser muy arbitrarios y subjetivos.

(3) La “perspectiva futurista o escatológica” considera que todo el contenido de Apocalipsis 4:1 en adelante se refiere a un período aún futuro que solo comenzará justo antes de la Parusía, el regreso de Cristo;

(4) La “perspectiva simbólica idealista o atemporal”, la cual fue muy popular durante todo el período medieval, interpreta practicamente todo de manera alegórica. Esta perspectiva discrepa directamente con el propósito declarado del libro, a saber, "mostrar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto" (1:1).

En lugar de basarnos en una preferencia preconcebida por cualquiera de estos abordajes, yo sugiero que permitamos que el mismo texto nos hable, con las siguientes advertencias:

- No estudie este libro por mera curiosidad; se trata de la Palabra de Dios, la cual exige que uno tenga un espíritu reverente y que esté dispuesto a obedecer el mensaje del libro.

- Recuerde que Dios no nos reprochará por aquello que no entendemos; también debemos ser honestos y aceptar que hay cosas en el libro que no entendemos totalmente.

- Sin embargo, nuestra falta de comprensión no debe impedirnos leer este libro; el propio libro nos dice “Bienaventurado el que lee y los que oyen las palabras de la profecía y guardan las cosas que están escritas en ella, porque el tiempo es cerca” (1:3).

- Tenga en cuenta que Juan está registrando honestamente lo que ha visto en sus visiones, pero lo está haciendo por medio de términos y símbolos que eran corrientes en su época, el primer siglo d. C.

He seguido el abordaje de Robert Mounce al usar el siguiente bosquejo del libro, el cual se basa "únicamente en su estructura literaria" (NICNT, 32-35):

  1. Prólogo (1:1-20)
  2. Las cartas a las siete iglesias (2:1 - 3:22)
  3. La adoración en la corte celestial (4:1 - 5:14)
  4. Los siete sellos (6:1 - 8:1)
  5. Las siete trompetas (8:2 - 11:19)

Interludio: Visiones sobre el papel del profeta (10:1 - 11:14)

La séptima trompeta (11:15-19)

  1. El conflicto entre la Iglesia y las Fuerzas del Mal (12:1 - 14:5)

Interludio: Una visión del juicio final (14:6-20)

  1. Las siete últimas plagas (15:1 - 16:21)
  2. La caída de Babilonia (17:1 - 19:5)
  3. La victoria final (19:6 - 20:15)
  4. El nuevo cielo y la nueva tierra (21:1 - 22:5)
  5. Epílogo (22:6-21)


1:1-3—Prólogo: ¿De qué se trata el libro de Apocalipsis?

(1) La fuente: ¿Quién es la fuente de esta revelación? ¿Cuál es la implicación de esta verdad?

(2) El agente celestial: ¿Quién será usado para hacer esta revelación?

(3) El agente terrenal: ¿A quién se le mostrará esta revelación con el fin de que la contemple y registre?

(4) La audiencia: ¿A quién mostrará Juan esta revelación?

(5) ¿Cuál es la misión específica de Juan con respecto a esta revelación? (v. 2)

(6) Puesto que la revelación se refiere a eventos futuros cuya comprensión se hace doblemente difícil debido al uso de simbolismo, ¿deberíamos alentar al creyente promedio a que lea este libro? ¿Deberíamos predicar sobre este libro? ¿Por qué o por qué no? (v. 3)

(7) Por lo tanto, ¿cuál debe ser la actitud de usted al estudiar este libro?

(8) Es obvio que Dios es “sumamente sabio”, y que todo lo que Él hace tiene un propósito. Por lo tanto, ¿cuál podría ser “Su propósito necesario” al usar simbolismo para hablar sobre algunos de estos eventos futuros?

1:4-8—Los saludos y la doxología

(9) ¿A qué personas específicas dirige Juan su libro? (Nota: En aquella época, la palabra Asia se refería a la región que ahora conocemos como Turquía.)

(10) En su saludo, Juan menciona que la gracia y la paz vendrían del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (vs. 4-6).

a. ¿Qué expresión usa para referirse al Dios Padre? ¿De qué manera este título es una expansión de Su nombre, Yahweh, usado en el Antiguo Testamento? (ver Éxodo 3:14-15)

b. ¿Qué expresión usa para referirse al Espíritu Santo? (ver la descripción múltiple del Espíritu en Isa. 11:2—observe que la Septuaginta inserta una descripción más del Espíritu, la cual menciona Su piedad)

c. ¿Qué importancia tiene para el mensaje general de Apocalipsis y para las siete iglesias sufrientes el hecho de que Juan usa las siguientes descripciones para referirse a Jesucristo: (vv. 5-6)

  1. el Testigo fiel
  2. el Primogénito de los muertos
  3. el Soberano de los reyes de la tierra

(11) Al pensar sobre quién es Jesús, Juan no puede evitar exclamar de manera personal con una doxología (vv. 5a-6). Reflexione sobre su doxología. ¿Qué significan para usted las siguientes verdades?

a. Él lo ama.

b. Él lo libertó de sus pecados con Su sangre.

c. Él hizo de nosotros un reino y sacerdotes para servir a su Dios y Padre.

d. Intente escribir de nuevo esta doxología con sus propias palabras.

(12) Como apéndice a su doxología, Juan reafirma lo siguiente (v.7):

a. Él viene con las nubes: ¿De qué pasaje (en la Palabra de Dios) está testificando el propio Juan, así cumpliendo él mismo la función de un testigo fiel? (Hechos 1:9-11; Dan. 7:13; Zac. 14:4)

b. Todo ojo le verá:

  1. Esto incluye a los que lo traspasaron. ¿A quiénes se estaría refiriendo Juan aquí? (Zacarías 12:10; Juan 19:37)
  2. Incluye también todas las tribus de la tierra; sin embargo, estos se lamentarán por Él. ¿Porqué harían esto? (Mateo 24:30)

(13) Al final de los saludos y la doxología, el Dios Padre habla.

a. ¿Qué expresión utiliza para referirse a Sí mismo?

b. ¿Cuánta importancia tiene el hecho de que el Padre Dios reafirma Su identidad cuando Juan está a punto de comenzar a registrar lo que vio y escuchó?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 1:9–20

La revelación de Jesucristo a Juan comienza con una visión gloriosa de Quién es Él:

1:9-17—La gloriosa aparición de Jesucristo a Juan

(1) Juan se presenta a sí mismo (v.9)

a. ¿Qué expresión usa Juan para presentarse a sí mismo? (v. 9a)

b. ¿Qué importancia tiene esta descripción para las siete iglesias a las que escribe?

c. ¿Qué significa para usted, puesto que también es un compañero (o copartícipe) de este reino?

d. ¿Por qué Juan se encuentra en la isla de Patmos? (ver la Nota 1 más abajo)

(2) La Aparición de Jesús (vv. 10-16)

a. ¿De qué manera recibe Juan la visión? (v. 10)

b. ¿A qué suena la voz del Señor? (vv. 10b, 15b; Ezequiel 43:2)

c. ¿Qué dice el Señor a Juan que haga? (v.11; quizás desee consultar el mapa que se encuentra en las últimas páginas de su Biblia para ver donde se ubicaban, todas de las cuales se encontraban en la región occidental de lo que actualmente es Turquía.)

d. ¿Por qué dice Juan que la persona que ve es semejante al "Hijo del Hombre"? (ver Dan. 7:13 y la Nota 2 más abajo)

e. ¿Cómo describe Juan Su gloriosa apariencia? (Quizás desee hacer un boceto con base en esta descripción de Su apariencia para tener una mejor idea del asombro que produjo. Muchas de estas descripciones individuales son citadas en las siete cartas sobre Quién es Cristo.)

f. ¿Qué representan los siete candelabros de oro y las siete estrellas? (ver el verso 20)

g. ¿Qué significa el hecho de que Él está en medio de los siete candeleros de oro? (v. 13)

h. ¿Qué significa el hecho de que tiene en su mano derecha las siete estrellas? (v. 16)

(3) ¿Cuál es la reacción de Juan ante la aparición del Señor? (v. 17a)

(4) ¿Por qué tiene miedo Juan? (v. 17b)

1:18-20—El encargo de Juan

(5) ¿Qué expresiones usa este Hijo del Hombre para referirse a Sí mismo? (vv. 17b, 18)

(6) ¿De qué manera esta descripción que hace Cristo de Sí mismo habría aliviado el temor de Juan?

(7) ¿De qué son las llaves que tiene? ¿Por qué no menciona las llaves del cielo, sino solo las de la muerte y del Hades?

(8) ¿Quál es el encargo que dio a Juan? (v. 19)

(9) A la luz de esto, ¿qué esperamos leer en el resto del libro?

(10) ¿Cuál es el mensaje más importante para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1:
 
Tuve el privilegio de visitar la isla de Patmos, una pequeña isla que está ubicada en el mar Mediterráneo frente a las costas de Turquía. Incluso en la época moderna, el mar se pone tan agitado entre los meses de octubre y abril que la isla se vuelve inaccesible por barco; por lo tanto, en la época de Juan era un lugar ideal para exiliar a los prisioneros.

Nota 2:
 
“[En el idioma original,] Juan dice que la Persona que vio era 'semejante a un Hijo de hombre'; esto no es exactamente la misma expresión que usó Jesús, 'el Hijo del hombre'; (Jesús usa dos artículos en griego, 'el Hijo del hombre'; aquí, Juan no usa ningún artículo). Al parecer la tomó directamente de Daniel 7:13, donde leemos sobre un Ser celestial que viene con las nubes y recibe un gran dominio".
(TNTC, Apocalipsis, 53)


Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 2:1–7

La Iglesia en Éfeso (ver la Nota más abajo)

(1) ¿El Señor dirige esta carta a qué persona en la iglesia de Éfeso? ¿Por qué? (v. 1)

(2) ¿Qué elemento específico de la gloriosa descripción del Señor en 1:13-16 usa el Señor para describirse? (v. 1b)

(3) ¿Cuál es el propósito de este énfasis?

(4) Elogios (vv. 2-3)

a. Sus obras — esta palabra probablemente se refiere a la manera general en que conducen su vida:

  1. Puesto que se trata de un elogio, ¿cómo habrá sido su modo de vida?
  2. ¿Qué probablemente diría el Señor de usted?

b. Su arduo trabajo:

  1. ¿Cómo es una iglesia que “trabaja arduamente”?
  2. ¿Esto describe su iglesia? ¿Por qué o por qué no?

c. Su perseverancia

  1. ¿Cuáles pueden haber sido los factores que los sostuvieron en aquellos días de sufrimiento?
  2. ¿Usted se frustra fácilmente y tiende a darse por vencido cuando enfrenta dificultades u oposición en su ministerio?

d. Su intolerancia hacia los malos

  1. ¿A qué clase de malos se refiere aquí?
  2. ¿De qué manera la iglesia ha demostrado su intolerancia?
  3. ¿De qué manera la iglesia habría "sometido a prueba" a estos hombres para averiguar su falsedad? (ver Gálatas 1:9)

e. Perseverancia― Conteste las siguiente preguntas a la luz de los elogios anteriores:

  1. ¿Cómo describiría usted la iglesia en Éfeso?
  2. ¿Esta es una iglesia a la que a usted le gustaría pertenecer? ¿Por qué o por qué no?

(5) La reprensión (v.4)

a. En general, ¿qué quiere decir la expresión "primer amor"?

b. ¿Cómo describiría usted su “primer amor” por el Señor?

c. ¿Cómo es que una iglesia de tan buenas obras, trabajo arduo, doctrina pura y perseverancia puede perder su primer amor? (ver también 1 Corintios 13:1-3)

d. Si no era el amor, ¿qué les estaba motivando a hacer todas estas obras?

(6) El llamado al arrepentimiento (v.5)

a. ¿El Señor les instruye a hacer cuáles dos cosas para arrepentirse?

b. Puesto que el amor proviene del corazón, ¿cuáles son aquellas cosas que hicieron al principio que podrían restaurar su primer amor por el Señor?

c. ¿Qué ocurrirá si continúan adorando y sirviendo sin amor?

d. A la luz de esto, ¿qué debe usted hacer hoy?

(7) Un elogio final (v. 6) — su odio hacia las prácticas de los nicolatianos

a. Si lo que necesitan restaurar es su "amor", ¿por qué el Señor aprobaría su odio?

b. ¿De qué manera pueden haber demostrado su odio hacia tales prácticas (Ver 2:14-15 para entender cuáles pueden haber sido estas prácticas.)?

(8) La exhortación a prestar atención (v. 7a) ―Este llamado a oír funciona casi como una fórmula final en cada una de las siete cartas.

a. ¿Quién es el orador en estas cartas?

b. Es evidente que todos tienen oídos para oír. ¿Qué significa, entonces, este llamado a oír?

(9) El estímulo (v. 7b): Cada carta termina con una promesa de recompensas. Aunque en lo esencial las promesas son iguales, una garantía del bien de cada iglesia, para cada iglesia la promesa individual parece destacar un propósito específico:

a. ¿Qué quiere decir "superar"?

b. ¿Cuál es la recompensa prometida? (ver Génesis 2:9; 3:22-24; Apocalipsis 22:2)

c. ¿De qué manera esta promesa debe haber servido de estímulo para la iglesia en Éfeso?

d. ¿A usted le sirve de estímulo?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Éfeso era una ciudad de gran importancia regional; además, Roma le había permitido ser una ciudad libre, con el derecho de autogobierno. Estaba ubicada en el cruce de tres de las grandes rutas comerciales de aquella época, lo que favorecía grandemente el comercio, y a finales del primer siglo su población había crecido a unos 250,000 habitantes. También era conocido por su culto al emperador y su gran templo de Artemisa. La iglesia en Éfeso fue establecida por Pablo, junto con Aquila y Priscila, hacia el año 52 d.C. (Hechos 18:18-22). En su segundo viaje misionero, Pablo permaneció más de dos años en esta ciudad (Hechos 19:8, 10), después de los cuales la ciudad se transformó en un centro de difusión del Evangelio, alcanzando a muchas regiones de Asia Menor (Hechos 19:10). Timoteo ministró en esta iglesia, y según la tradición de la iglesia, el apóstol Juan también pasó sus últimos años en Éfeso.

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 2:8–11

La segunda carta va dirigida a la iglesia en Esmirna: (ver la Nota más abajo)

(1)  ¿Qué elemento específico de la gloriosa descripción del Señor en 1:13-18 usa el Señor para describirse? (v. 8b)

(2) ¿Cuál es Su propósito al enfatizar este elemento para la iglesia en Esmirna?

(3) El Señor conoce su tribulación y pobreza (v.9)

a. ¿Qué tipo de persecución enfrentaban?

b. Si vivían en una ciudad tan próspera (algunos han calculado que tenía hasta 200.000 habitantes), ¿cuáles podrían ser algunos de los motivos de su pobreza? (ver Hebreos 10:34)

(4) Un futuro aún más sombrío (v.10a)

a. ¿Qué predice el Señor sobre su futuro?

b. ¿Quién es el responsable de su persecución?

c. Es probable que la expresión “diez días” sea una metáfora. ¿Piensa usted que estas palabras se refieren a un período largo o corto? (La historia nos dice que su persecución fue prolongada.)

(5) La exhortación y la recompensa (vv. 10b-11)

a. ¿Qué estímulo da el Señor para animarlos a ser fieles?

b. La palabra corona se refiere a la guirnalda que era otorgada al vencedor en los famosos juegos de aquella época, cuyo valor no era intrínseco sino simbólico:

  1. ¿Qué tipo de corona es la que se les promete a los "vencedores" en la iglesia de Esmirna?
  2. ¿Esto se refiere a la vida presente o la vida eterna? (v. 11)

c. En su opinión ¿Cuán significativa fue esta carta para la iglesia en Esmirna a la luz de lo anterior?

d. ¿Cuán significativo es para las iglesias de hoy que están sufriendo?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:
Esmirna era una ciudad muy especial. Aunque era pequeña, era una de las pocas ciudades “planificadas” de la época; gracias a su gran puerto, era conocida por su belleza, y sus monedas incluso la describían como “La más Bella de Asia”. Debido a la adoración que se realizaba en su templo, su fuerte lealtad a Roma y su gran población judía, era excepcionalmente difícil ser un cristiano que vivía en Esmirna. El mártir más famoso entre los padres de la iglesia es Policarpo, el “duodécimo mártir en Esmirna” (NICNT, Apocalipsis, 74). La sección de Reflexión meditativa del devocional de hoy contiene la historia de su martirio.