preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 15:5–16:16

15:5-8—Los Siete Ángeles de las Plagas

(1) ¿De dónde salen estos siete ángeles? (v. 5)

(2) ¿Cómo se llama el templo que está en el cielo? ¿Por qué? (v.5; Números 17:7; 18:2)

(3) ¿Puede usted recordar por qué estas plagas son tan especiales que serán derramadas por estos ángeles? (15:1)

(4) Cada uno de los siete ángeles está vestido de lino puro y resplandeciente que se asemeja a los vestidos usados por los sacerdotes; ¿Cuál podría ser la importancia del hecho de que usan cintos de oro? (ver 1:13)

(5) La revelación del plan de Dios del tiempo del fin se presenta en la forma de los siete sellos (los cuales sellan el rollo que contiene el plan de Dios), las siete trompetas y las siete copas; ¿Cuál podría ser el significado de cada uno de estos símbolos?

(6) ¿Qué representa el llenado del templo de la gloria y el poder de Dios que ocurre cuando los ángeles reciben la copa de la ira de uno de los seres vivientes (querubines), y proceden a llevar a cabo su juicio en nombre de Dios? (v. 8)

(7) “Nadie podía entrar en el templo hasta que…”; ¿Qué significa esto?

a. ¿Señala la resolución de Dios?

b. ¿Señala que ya terminó el plazo de la intercesión?

16:1-16—Las siete copas de la ira de Dios

(8) La primera copa (v.2)

a. ¿Sobre quiénes se derrama esta copa de ira?

b. ¿Por qué Dios decide no enviar una plaga fatal en este momento?

c. ¿Quiénes están exentos de esta ira?

(9) La segunda copa (v. 3)

a. ¿Qué ocurre con el mar?

b. ¿Qué significa la expresión "sangre como de muerto"?

c. ¿Qué impacto tiene esta plaga en las personas? ¿Resultará en una sequía?

(10) La tercera copa (vv. 4-7)

a. ¿Qué diferencia hay entre esta plaga y la anterior con respecto a su impacto?

b. La respuesta del ángel que está encargado de las aguas: ¿Por qué dice este ángel que este es un castigo justo?

c. La respuesta del altar

  1. ¿Qué representa el “altar”? (6:9 y ss.)
  2. ¿Qué significado tiene este juicio para los mártires que están llorando? (v. 7)

(11) La cuarta copa (vv. 8-9)

a. ¿Cuáles son los resultados del intenso calor del sol?

b. Considere la reacción de las personas que ahora han enfrentado las llagas dolorosas, los peces y ballenas, etc. muertos, la falta de agua potable y ahora el inmenso calor (y fuego):

  1. ¿Estas personas reconocen la razón de estas plagas?
  2. ¿Por qué no se arrepienten?

(12) La quinta copa (vv. 10-11)—¿Usted se acuerda de la bestia y su compañero, el falso profeta (es decir, la segunda bestia del capítulo 13)? En este momento, estos dos en efecto gobiernan sobre el mundo entero.

a. ¿De qué se trata esta plaga?

b. ¿Qué efecto tendrá la oscuridad total sobre la mente humana?

c. ¿Por qué no se arrepienten?

(13) La sexta copa (vv. 12-16)

a. ¿Cuál es el propósito de secar el río Éufrates?

b. ¿Quién reúne a los reyes de la tierra? (vv. 13-14)

c. ¿De qué se trata esta plaga? (v. 14b)

d. ¿Por qué el Señor elige este momento para recordarnos que vendrá como ladrón? (Mateo 24:42-44)

e. ¿Dónde tendrá lugar esta batalla? (ver la Nota abajo)

f. Compare esta plaga con la de la sexta trompeta y señale las principales diferencias? (9:13-21)

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Magedón normalmente se relaciona con Meguido, la antigua ciudad que se encuentra en el lado norte de la cordillera del Carmelo y que domina el paso estratégico entre la llanura costera y el valle de Esdrelón. Es uno de los famosos campos de batalla de la historia, habiendo presenciado grandes conflictos desde la batalla en que peleó Tutmosis III en 1468 a. C. hasta la de Lord Allenby de Meguido en 1917. Fue en las aguas de Meguido que Barac y Débora derrotaron los carros de Sísara (Jc. 4-5; cf. 5:19). Más tarde, Ocozías, huyó a Meguido y murió allí después de ser herido por las flechas de Jehú (2 Rey. 9:27). La versión en inglés NRSV y algunos otros usan la designación Harmagedón (que significaría "la Montaña de Meguido") en lugar del nombre Armagedón. Pero aquí surge una dificultad: no existe ningún monte de Meguido. Es posible que Harmagedon sea una referencia a la región montañosa que se encuentra cerca de Meguido, o quizás una referencia a Meguido y el monte Carmelo en una sola palabra. En la época de Juan, el tell o montículo sobre el que se construyó Meguido tenía unos setenta pies de altura, apenas lo suficiente para que fuera denominado Monte. Una sugerencia frecuente es que el escritor del Apocalipsis haya comenzado con la profecía de Ezequiel sobre una gran matanza escatológica de las naciones en 'las montañas de Israel' (Ezequiel 38:8-21; 39:2, 4, 17) y luego agregó el nombre Meguido para referirse específicamente al lugar donde tantas veces a lo largo de la historia de Israel los enemigos de Dios habían sido destruidos”.
(NICNT, 301)

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 16:17–17:18

16:17-21—La séptima copa

(1) Considere las siguientes preguntas sobre lo que ocurre cuando la séptima copa es derramada del cielo (v. 17):

a. ¿Qué dice la voz?

b. ¿Qué significa esto?

c. ¿Quién es el que habla?

(2) ¿De qué se trata esta plaga? (v. 18)

(3) Su impacto en la "gran ciudad" (v. 19)

a. ¿Qué es esta ciudad?

b. ¿Qué impacto tiene esta plaga en esta ciudad?

c. ¿Por qué esta ciudad le recordaría a Dios a “la gran Babilonia”? (ver la Nota más abajo)

(4) Su impacto en el resto del mundo (vv. 20-21):

a. Básicamente ¿en qué se ha convertido la tierra con esta última plaga?

b. ¿Cómo responden los habitantes de la tierra ante esta plaga?

17:1-18—La Gran Ciudad de Babilonia—Básicamente, ya se ha terminado la séptima plaga, y esta porción describe lo que sucede después, cuando Dios se ocupa de la Gran Ciudad de Babilonia, junto con Satanás y sus agentes terrenales, los cuales son las 2 bestias del capítulo 13.

(5) El prefacio de esta visión (vv.1-2)

a. ¿Quién es el objeto principal de esta visión? ¿Cómo la llama el ángel?

b. ¿Sobre qué está sentada? (ver la explicación en el v.15)

c. ¿Qué pecado comete con los reyes de la tierra? (v. 2a)

d. ¿Qué influencia tiene ella sobre los habitantes de la tierra? (v. 2b)

e. ¿Qué representa el pecado de adulterio? (ver Jeremías 3:9; Ezequiel 23:37; Oseas 4:15)

(6) La gran ramera (la cual definitivamente no es la mujer que aparece en 12:1 y ss.)

a. ¿Qué sugiere el hecho de que está "sentada"? (v. 3)

b. ¿Qué simboliza la forma en que esta mujer está adornada o vestida? (Ver 18:3b)

c. ¿Qué tiene en la mano? ¿Qué simboliza esto?

d. Lea atentamente el título que está escrito sobre su frente (v. 5):

  1. Misterio: ¿En qué sentido(s) es ella un misterio? (ver también el verso 7)
  2. Babilonia la Grande: ¿en qué sentido es "grande"?
  3. La Madre de ...

1. ...las Rameras: ¿Qué significa esto?

2. ...de las Abominaciones de la Tierra: ¿Qué significa esto? (Esta es una de las reprensiones más frecuentes que Dios da a Israel; usted puede encontrar muchas referencias a ella en los Libros de Reyes y Crónicas, como en 2 Crónicas 36:14).

e. ¿Qué ha hecho ella a los santos? (v. 6)

f. ¿Quien es ella? (No debemos dejarnos influir por lo que hemos escuchado anteriormente; responda únicamente con base en la información que hemos leído hasta ahora.)

(7) La bestia (vv.3, 7-14)

a. La bestia sobre la que está sentada la mujer (v.3)

  1. De color escarlata: ¿Este color tiene algún significado especial? (consulte Isa.1:18 para ver su posible significado)
  2. Llena de nombres blasfemos: ¿Qué significa esto?
  3. Las siete cabezas (vv. 9-11)

1. ¿Cuál doble sentido contiene este detalle?

2. Para la época de Juan, ya habían caído cinco (potencias mundiales): ¿Cuáles podrían ser?

3. La sexta - “Uno es”: ¿Cuál era la potencia mundial dominante en la época de Juan?

4. ¿Dónde está la séptima?

  1. Considere las siguientes preguntas con base en la observación de que la bestia (el Anticristo) no es una de las 7 cabezas, sino el octavo rey:

1. ¿Qué quiere decir "es uno de los siete"?

2. Desde la perspectiva de Juan, ¿qué quiere decir "era y no es, y está para subir"? (v.8 y la expresión contrastante en 1:4)

3. ¿De dónde proviene?

4. ¿Cuál es su destino?

  1. Los diez cuernos (vv. 12-14)

1. Los diez reyes: ¿Quiénes son? (v. 12)

2. ¿Qué relación tienen con la bestia? (v. 13)

3. ¿Contra quién pelearán? (v. 14)

(8) La mujer y la bestia (vv.15-18)

a. ¿Qué le harán a la mujer los diez reyes futuros y la bestia? (v. 16)

b. ¿Cuál es la identidad de esta mujer? (v. 18)

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“La identidad de 'la gran ciudad' es un asunto problemático ... Varios comentaristas tempranos identifican esta ciudad como Jerusalén ... aunque otros entienden que es Babilonia-Roma ... el hecho de que el texto dice en v. 19c que 'Dios se acuerda de la gran Babilonia' parece apoyar el punto de vista de que se trata de Jerusalén, puesto que sugiere que la ciudad a que se refiere v. 19a es una ciudad diferente (Word Biblical Commnetary, Apocalipsis, 900).

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 18:1–24

En la visión anterior, el ángel le cuenta a Juan el destino de la mujer, la gran ciudad de Babilonia que gobierna sobre los reyes de la tierra. Ahora, mediante esta próxima visión, se explican las razones de su caída:

18:1—El Mensajero

(1) ¿Qué clase de ángel es usado para enviar este mensaje?

(2) ¿Por qué se usa un ángel tan poderoso (parecido con uno de los arcángeles) para este propósito?

18:2-3—Los pecados de Babilonia la Grande

(3) La declaración de su caída:

a. ¿Cómo será destruida? (17:16)

b. ¿En qué se convertirá? (v. 2)

(4) Su pecado de adulterio (v. 3) — Si el adulterio se refiere a la adoración de cualquier cosa que no sea Yahweh (ver Oseas 4:10; Jer. 3:2)...

a. ... ¿qué significa cuando dice que ella ha cometido adulterio con los reyes de la tierra?

b. ... ¿de qué manera el término "vino de la pasión" describe el alcance de su adulterio?

(5) ¿Qué otro pecado ha cometido? (v. 3b)

18:4-8—Llamado a la separación

(6) Ahora habla el Señor: ¿A quiénes exhorta el Señor? (v. 4)

(7) ¿Qué pasará si Su pueblo no Lo escucha? (v. 4b)

(8) Aunque no sabemos con certeza qué es esta gran ciudad, ¿qué nos enseña esta llamada a salir de ella sobre la atracción que ejerce esta gran ciudad, incluso sobre los santos?

(9) ¿Qué nos enseña sobre sus pecados la expresión “se han amontonado hasta el cielo”? (v. 5)

(10) ¿Quiénes podrían ser los locutores de los vv. 6-7?

a. ¿Por qué clamarían por una doble porción de castigo? (6: 9 y ss.; 17:6)

b. ¿Cuán arrogante se ha vuelto, debido a su gloria y lujo? (v. 7b)

c. En la opinión de los locutores, ¿qué merece como resultado de lo anterior? (v. 7a)

(11) ¿Qué respuesta les da Dios? (v. 8)

18:9-10—La reacción de los reyes de la tierra

(12) ¿Cómo llaman a esta ciudad? (v. 10)

(13) ¿Cómo se habían beneficiado de ella?

(14) ¿Cómo reaccionarán ante su ruina?

18:11-17a—La respuesta de los mercaderes de la tierra

(15) ¿Cómo se han beneficiado de ella?

(16) ¿Qué significa el comercio de “esclavos y vidas  humanas”? (v. 13b)

(17) ¿Cómo describen estos la antigua gloria de esta ciudad?

(18) ¿Cómo reaccionarán ante su ruina? (v. 15a)

18:17b-19—La respuesta de todos los capitanes en el mar

(19) ¿Cómo se han beneficiado de ella? (v. 19b)

(20) ¿Cómo llaman estos marineros a esta ciudad? (v. 18b)

(21) ¿Cómo reaccionarán ante su ruina? (v. 19a)

18:20—La llamada al regocijo

(22) A diferencia de estos, ¿quién debería regocijarse?

(23) ¿Por qué?

18:21-24—La caída de Babilonia

(24) ¿Qué usa el ángel para representar su caída?

(25) ¿Cuán apropiada es esta comparación? (v. 21b)

(26) Tomados en conjunto, ¿qué representan el cese total de la música, del artífice, del ruido de molino, de la luz de lámpara y la voz de los novios?

(27) ¿Cuáles pecados de la ciudad son enfatizados nuevamente por el ángel?

(28) A la luz de todo lo anterior, ¿puede usted describir qué tipo de ciudad representa Babilonia?

(29) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 19:1–21

Ante el anuncio de la caída de Babilonia la Grande, hay un gran regocijo en el cielo.

19:1-4—El grito de la multitud

(1) ¿De quiénes estaría compuesta esta gran multitud?

(2) ¿Qué ha revelado Dios sobre Sí mismo mediante el juicio sobre Babilonia? (v. 1)

(3) ¿De qué manera son verdaderos Sus juicios? (v. 2)

(4) ¿De qué manera son justos sus juicios? (v. 2)

(5) ¿Qué significa el hecho de que el humo sube “por los siglos de los siglos”? (v. 3)

(6) ¿Quiénes son los que responden diciendo "Aleluya"? (v. 4; ver la Nota 1 más abajo)

19:5-10—La llamada a alabar a Dios

(7) ¿A quiénes llama la otra voz que sale del trono para que se unan en alabanza a Dios? (v. 5)

(8) ¿A qué suena su respuesta? (v. 6)

(9) ¿Qué anuncia esta multitud (aún mayor) al declarar que Dios reina (v.7b)?

(10) Las bodas del Cordero

a. ¿Quién es la novia del cordero? (21:2, 9-10; 22:17)

b. ¿Qué ha hecho la novia para prepararse? (v. 8)

c. ¿Quiénes son los invitados a esta boda y por qué son bendecidos?

(11) ¿Qué hizo que Juan deseara caer a los pies del ángel para adorarlo? (ver la Nota 2 más abajo)

(12) ¿Cómo le responde el ángel? ¿Por qué?

19:11-21—La pisada del lagar

(13) El que monta el caballo blanco (vv. 11-16)

a. Los nombres que son atribuidos al que está montado sobre el caballo incluyen los siguientes: (1) Fiel y Verdadero (v. 11; 3:14); (2) un nombre que solo Él conoce (v.12); (3) el Verbo de Dios (v.13; Jn. 1:1) y (4) Rey de reyes y Señor de señores (v.16; 17:14):

  1. ¿Qué importancia tiene cada uno de estos nombres?
  2. ¿Por qué son mencionados en este momento preciso del libro?

b. ¿Cómo es su apariencia? (vv. 12-13; ver 1:14 e Isa.63:6)

c. ¿Qué simboliza el caballo blanco?

d. ¿Quiénes lo acompañan? (v. 14)

e. ¿Qué deben realizar? ¿Cómo? (vv. 15-16)

(14) ¿De qué manera la convocación de los pájaros señala cuál será el destino de las naciones? (vv. 17-18)

(15) El fin de dos de los integrantes de la "trinidad impía" (vv. 19-21)

a. ¿Qué harán la bestia (el Anticristo), sus diez reyes (en el capítulo 17) y sus ejércitos? (ver 16:12-16; 17:14)

b. ¿Qué pasará con la bestia y su agente, el falso profeta (es decir, la segunda bestia que en el capítulo 13 sube de la tierra)?

c. ¿Qué pasará con el resto de las personas, es decir, con los reyes y sus ejércitos?

(16) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1:

En el NT, la palabra "Aleluya" aparece solo en este pasaje. “Se deriva de las dos palabras hebreas (halal y Jah) que juntas significan 'Alabado sea Yahweh'” (NICNT, 341).

Nota 2:

En vista de la destrucción total de Babilonia la Grande, hay gran regocijo y adoración ante el trono en el cielo. Juan se ve tan envuelto en esta euforia que por supuesto se quiere unir a ellos; sin embargo, en realidad él no es en este momento parte de la visión, sino un espectador. Como resultado, imperceptiblemente cae a los pies del ángel, quizás no tanto con la intención de hacerlo el objeto de su culto, sino de expresar también su culto a Dios a través de él. De todos modos, ningún ángel, ningún ser humano, ningúna forma de icono debe ser usado como medio para expresar nuestra adoración a Dios; adoramos a solo Dios directamente por medio de Jesucristo.

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 20:1–15

20:1-6—El Milenio

(1) Satanás es atado (vv.1-3)

a. Cuando ocurra esto, ¿qué habrá sucedido ya con los dos agentes de Satanás? (19:20)

b. ¿Quién llega ahora para atar a Satanás? (v.1)

c. ¿Dónde es arrojado Satanás?

d. ¿Por qué Satanás permanece atado solo durante mil años? ¿Por qué Dios no acaba con él de inmediato?

e. ¿Cuál es la realidad que toda esta escena busca retratar?

(2) El reinado del Milenio (vv. 4-6)

a. Ahora Juan ve tronos: ¿Cuál es el propósito de estos tronos? (v. 4)

b. ¿Quiénes son mencionados específicamente como aquellos que reinarán con Cristo desde estos tronos? (v. 4b)

c. ¿Esos tronos también son para nosotros? (ver 3:21; 5:10 y 2 Tim. 2:12)

d. ¿Por qué son bienaventurados los que participan de la primera resurrección? (vv. 5-6)

e. ¿Nosotros participaremos de la primera resurrección? (ver 1 Tesalonicenses 5:13-14; 1 Corintios 15:51-52)

f. ¿Sobre quiénes se reinará durante este Milenio?

g. ¿Cuál podría ser el propósito de este Milenio? (ver la Reflexión Meditativa de hoy)

h. ¿Piensa usted que este período de tiempo debe interpretarse como 1.000 años literales? ¿Realmente importa si son años literales o no?

20:7-10—El juicio final de Satanás

(3) ¿Cuál es el propósito de soltar a Satanás? (v. 7)

(4)  ¿Por qué los habitantes de la tierra que aún viven después de la destrucción de la bestia y sus ejércitos (19: 20-21) estarían dispuestos a ponerse del lado de Satanás, a pesar de que han experimentado el reinado milenial de Cristo? (v. 8)

(5) ¿Cuál es el destino de estos hombres? (v. 9)

(6) ¿Cuál es el destino de Satanás? (v. 10)

20:11-15—El gran trono blanco

(7) ¿Qué sucede cuando aparece el Gran Trono Blanco? ¿Por qué? (versículo 11; ver 2 Pedro 3:10-13)

(8) Son exhibidos dos conjuntos de libros:

a. ¿Quiénes son resucitados en este momento, los cuales también son obligados a ponerse de pie delante del trono?

b. ¿Para qué sirven los conjuntos de libros abiertos? (vv. 12-14)

c. ¿Cómo se llama el otro libro? (v. 12)

d. ¿Para qué sirve? (v. 15)

e. ¿Quiénes son aquellos cuyos nombres se encuentran en el Libro de la Vida? (ver 3:5 y Fil. 4:3)

f. ¿Y usted? ¿Está su nombre ahí? ¿Por qué o por qué no? (Juan 3:16; 6:47)

(9) ¿Qué ocurrirá con la "muerte" y el "Hades" en ese momento? (v. 14b)

(10) ¿Qué significa esto? (ver 1 Cor.15:54; Lc. 16:23)

(11) ¿Cuál es el mensaje más importante para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 21:1–8

El cielo nuevo y la tierra nueva—Después de que el diablo, la muerte y el Hades son arrojados al lago de fuego (20:10, 14), Juan ve un cielo nuevo y una tierra nueva:

(1) ¿Qué ocurrió con el cielo y la tierra anteriores? (v. 1; ver 2 Ped. 3:10-13)

(2) ¿Por qué ya no existe el mar? (consulte 20:13 y Dan.7: 3 para ver su simbolismo; ver también la Reflexión Meditativa de hoy)

(3) La novia es llamada la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén (v.2)

a. ¿De dónde viene ella?

b. ¿Por qué se refiere a ella como la "Ciudad Santa"?

c. ¿Qué promesa se cumple al llamarla la “Nueva Jerusalén”? (¿Qué representaba la antigua Jerusalén?)

d. ¿Qué es lo que Juan busca expresar al llamarla la "novia"?

(4) ¿Qué significa la llegada de la Ciudad Santa, la Nueva Jerusalén (vv. 3-4 )?

a. La morada de Dios ahora está entre los hombres: La palabra “morada” se refiere a la tienda o tabernáculo de la época de Moisés. A la luz de esto, ¿qué significa esta afirmación? ¿Cuál promesa se ha cumplido?

b. Con base en el hecho de que Dios ahora vive entre nosotros, ¿qué otros cumplimientos importantes ocurren ahora? (v. 3; ver Levítico 26:11-12; Jeremías 31:33; Ezequiel 37:27-28; Zacarías 8:8)

c. Em comparación con la primera vida, ¿cuán diferente es esta vida en el Cielo Nuevo y Tierra Nueva? (v. 4)

d. ¿Cuál sería el “aspecto principal” de este Nuevo Cielo y Nueva Tierra que usted más anhela? ¿Por qué?

(5) La garantía (vv. 5-6a)

a. ¿Quién hace esta garantía? (v. 5)

b. Al hacer esta garantía, ¿qué expresión utiliza para referirse a Sí mismo? (v. 6)

c. ¿Qué significa esta expresión? (ver 1:8, 17; también 2:8)

d. ¿Qué significa la palabra "nuevo" que se usa a lo largo de toda esta visión?

(6) La recompensa y el castigo (vv. 6b-8)

a. La primera promesa es dada a los sedientos:

  1. ¿Quiénes son los sedientos? (ver Juan 4:13-14)
  2. ¿Con qué serán recompensados? (Isaías 55:1; Juan 46:35; 7:37)
  3. ¿Por qué se haría esta promesa a los sedientos justo después de la revelación de la Nueva Jerusalén? (ver 22:17)

b. La segunda promesa es dada a los vencedores:

  1. ¿Quiénes son los vencedores? (ver 2:7, 11, 17, 26; 3:5, 12, 21)
  2. ¿Cuál será su recompensa?

c. La advertencia sobre el castigo (v.8):

  1. ¿Quiénes enfrentarán la segunda muerte?
  2. ¿Cuán diferente es esta segunda muerte de la primera? (20:14-15)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Apocalipsis 21:9–27

Después de que el ángel lo lleva en el espíritu a un monte grande y alto, Juan proporciona más detalles sobre la Nueva Jerusalén:

(1) ¿De dónde viene esta Nueva Jerusalén? (v. 10)

(2) La apariencia general de la ciudad (v.11)

a. ¿Cómo describe Juan su gloria?
b. ¿Qué significa esta gloria? (ver Ezequiel 43:5)

(3) Sus puertas (vv. 12-13)

a. ¿Qué significa el hecho de que los ángeles vigilan estos muros grandes y altos?

b. ¿Qué significa el hecho de que las 12 puertas llevan los nombres de las 12 tribus de Israel? (ver también Ezequiel 48:30-34)

(4) Sus cimientos (v.14)

a. ¿De quiénes son los nombres que están sobre los 12 cimientos del muro?

b. ¿Qué significa esto? (ver Efesios 2:20)

c. Al considerar estos nombres junto con los de las 12 puertas, ¿cuál mensaje podemos percibir sobre esta ciudad?

(5) La medición de la ciudad y del muro (vv. 15-17)—La longitud, anchura y altitud de la ciudad son de aproximadamente 1,400 millas para cada dimensión (es decir, tiene la forma de un cubo) y el grosor del muro es de aproximadamente 200 pies:

a. ¿Cuál puede haber sido el propósito de tomar estas medidas? ¿Acaso fue para mostrar su inmensidad o su perfecta simetría (la ciudad es un cuadrado)?

b. ¿Qué sugiere el uso de una vara de oro para medir?

(6) Los materiales de los cuales están hechos sus muros, cimientos y puertas (vv. 18-21)—Estas descripciones son forzosamente simbólicas.

a. El muro de jaspe (v. 18): ¿Qué podría simbolizar esto? (ver 4:3; 21:11)

b. La ciudad y sus calles de oro puro (esta expresión puede significar transparente o puro) (v. 18b, 21b): ¿Qué representa esto?

c. Cada uno de los cimientos está adornada con una joya diferente (vv. 19-20): Teniendo en cuenta las varias posibles traducciones de los nombres de estas joyas, se observa que corresponden aproximadamente a las 12 piedras que estaban engastadas en el pectoral que usaban los sumos sacerdotes (Éxodo 28:17-20). ¿Que podría simbolizar esto?

d. "Las doce puertas eran doce perlas; cada una de las puertas era de una sola perla" (v.21). ¿Qué podría simbolizar esto?

(7) La ciudad perfecta de Dios (vv. 22-27)

a. Una ciudad que no tiene templo (v. 22): ¿qué significa la afirmación “su templo es el Señor, el Dios Todopoderoso, y el Cordero”?

b. Una ciudad que no tiene sol ni luna (v. 23): ¿Qué nos enseña esto sobre la gloria de Dios?

c. Una ciudad para todas las naciones (vv. 24, 26): ¿De qué manera esto cumple profecías como la de Isaías 60:1-5?

d. Una ciudad cuyas puertas siempre están abiertas (v. 25):

  1. ¿Cuándo se cierran normalmente las puertas de una ciudad? (ver Nehemías 7:3; 13:19)
  2. ¿Qué señala el hecho de que las puertas nunca se cierran?

e. Una ciudad de pureza (v.27): ¿A quiénes pertenece esta ciudad?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?