Hoy continuaremos nuestro estudio de Éxodo, el segundo libro del Antiguo Testamento.
El noveno mandamiento (v. 16)
(1) Este es el primer mandamiento que menciona el “prójimo”. Puesto que sabemos que todos los pecados son pecados, ¿qué busca señalar el texto al especificar que cierto pecado o crimen es cometido contra el prójimo, especialmente en el contexto de esta nueva comunidad del pacto?
(2) ¿Qué motivación podría tener uno para testificar falsamente contra su prójimo?
(3) ¿Por qué es tan severo el castigo en que incure este tipo de crimen? (ver Deuteronomio 19:16-21)
(4) ¿De qué manera este mandamiento específico sirve para preservar la integridad del proceso legal o sistema judicial de la comunidad del pacto?
(5) La palabra “falso” también puede significar mentiroso, engañoso o fraudulento; cuando este mandamiento se repite en Deuteronomio 5:20, se usa otra palabra para que significa "falso", pero que también puede significar, nada, vacío, inutilidad o una cosa vana (Durham, 296). Como ya vimos en las reflexiones de los días anteriores, el verdadero enfoque de los Diez Mandamientos es el corazón; ¿Qué tipo de carácter exige este noveno mandamiento del pueblo del pacto, y cuál es su importancia?
Mateo 22:34-40
(6) ¿Debería un mandamiento ser mayor o más importante que otro? ¿Por qué?
(7) ¿En qué sentido Jesús resume los Diez Mandamientos al citar Deuteronomio 6:5 y Levítico 19:18?
(8) Cuando Jesús dijo "Y el segundo es semejante a este", ¿qué quizo decir con la palabra "semejante"?
(9) Al decir que de estos "dos mandamientos" dependen toda "la Ley y los Profetas", ¿qué relación reconoce Jesús entre ambos, a pesar de que Él se refiere a uno como el mayor y al otro como el segundo?
(10) A la luz de esto, ¿cómo los cristianos de hoy deben usar los Diez Mandamientos?
(11) ¿Qué es lo que usted aprendió hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) ¿Por qué Jehová eligió revelarse a Sí mismo de una manera tan terrible? ¿Qué objetivo(s) específico(s) deseaba lograr? (v.20)
(2) ¿Jehová logró Su(s) objetivo(s)? Al leer el relato, ¿usted tuvo la sensación de que tal vez fue contraproduciente? ¿Por qué?
(3) Nos gusta relacionar la oscuridad con el mal o el pecado; sin embargo, el v. 21 nos da otra dimensión al relacionarla con Dios. ¿Cuál es esta dimensión y por qué se menciona aquí?
El Libro del Pacto (ver la Reflexión Meditativa de hoy)
El primer conjunto de aplicaciones en vv. 22-26 trata sobre la relación del pueblo con Dios, tal como se ordena específicamente en los mandamientos primero y segundo: la Ley de la Adoración.
(4) ¿De qué manera Dios reafirma los primeros dos mandamientos en los vv. 22-23?
(5) ¿Cuál es Su inquietud?
(6) ¿Cuán válido es esto, tanto para ellos entonces como para nosotros ahora?
(7) El v. 24 llama la atención sobre el hecho de que su adoración a través del sacrificio no es un simple ritual, sino algo que trae bendiciones. ¿Cómo, entonces, debe usted entender su adoración hoy?
(8) ¿Por qué Dios prohíbe el uso de piedras labradas (las cuales eran comunes en los altares cananeos, según Childs, 466? ¿Cuál es el principio espiritual detrás de esta prohibición?
(9) ¿Por qué Dios prohíbe que sus altares tengan escalones? ¿Cuál es el principio espiritual detrás de esta prohibición?
(10) ¿Qué ha aprendido usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Tal como se explicó en la Reflexión Meditativa de ayer, estas instrucciones sobre la esclavitud no son una señal de que Dios apruebe la esclavitud.
(1) En su opinión, ¿cuál era la razón probable de que una persona se convirtiera en esclavo?
(2) ¿Cómo describiría usted la difícil situación de un esclavo?
(3) ¿Qué tipo de protección y salvaguardia buscan ofrecer los vv. 2-3?
(4) ¿Está usted en desacuerdo con la instrucción en el v. 4? ¿Qué opciones tendría el esclavo en tal caso?
(5) ¿Cuál es la práctica que el procedimiento legal especificado en los vv. 5-6 busca evitar?
(6) ¿Qué tipo de protección hay para las esclavas?
a. ¿Qué debía hacerse cuando la relación entre la esclava y su amo era mala?
b. ¿Qué conllevaría venderla a un amo extranjero?
c. ¿Qué debía hacerse cuando una esclava se casaba con el hijo de su amo?
(7) Aunque Dios no buscó eliminar el sistema de la esclavitud de inmediato, ¿qué pretendía lograr (y enseñar) mediante estas instrucciones? ¿Cuán diferentes son del tipo de esclavitud que se practicaba en las naciones paganas en ese momento?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Esta sección comienza con el pronunciamiento del severo castigo por el asesinato, luego trata de los casos más específicos de homicidio intencional, luego de los ataques a los padres, los secuestros, las lesiones no mortales en general, sobre los esclavos y por negligencia.
(1) El asesinato (vv. 12, 14): Ya consideramos el tema de la pena de muerte.
a. ¿Qué quiere decir "de mi altar lo quitarás"? (ver 1 Rey 2:28-35; 1 Rey 1:50-53)
(2) El homicidio involuntario (v. 13):
a. ¿Por qué dice "Dios permitió que se cayera en sus manos"?
b. ¿Cuál es, en efecto, el castigo por el homicidio involuntario? (ver Números 35:25)
c. ¿Por qué el texto hace una distinción entre el homicidio involuntario y el asesinato? ¿Acaso ambos no resultan en pérdida de vida?
(3) Los padres (v.15, 17)
a. ¿Por qué atacar o maldecir a un padre se debía tratar con tanta severidad, incluso cuando no hubiera pérdida de vida?
(4) El secuestro (v. 16)
a. ¿Por qué Dios lidia con el secuestro con la misma severidad, es decir, cuán atroz es el crimen del secuestro?
(5) Las heridas no mortales (vv. 18-27)
a. En general, ¿cuáles son los castigos, según los vv. 18-19?
b. ¿Cuál es el objetivo de estas disposiciones?
c. ¿Por qué esta sección trata de los esclavos en una categoría aparte (vv. 20-22 y vv. 26-27)?
d. ¿Usted lo considera que el objetivo de esta provisión es proteger o discriminar? ¿Por qué?
e. ¿Cuál es la disposición sobre aquel que hiere a una mujer embarazada?
f. ¿Qué piensa usted del principio de castigo explicado en los vv. 23-25, teniendo en cuenta que se trata de un principio destinado a ser aplicado por los jueces o ancianos, y no una regla cuyo objetivo fuera la venganza personal?
(6) Con respecto al espíritu de la ley, ¿cómo resumiría usted las disposiciones anteriores expuestas en esta sección?
(7) Según la explicación de Jesús en Mateo 5:21-26, ¿cuál es el espíritu de este conjunto de leyes?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Actos de negligencia que causan muerte o heridas
(1) La muerte causada por un toro (vv. 28-32)
a. ¿Qué significado se le atribuye a la muerte del toro infractor, junto con la disposición de que su carne no debe comerse (es decir, qué significa esto)?
b. ¿En qué condiciones se puede responsabilizar al propietario del toro? ¿Por qué?
c. ¿Por qué se puede rescatar la vida del propietario con dinero si así se exige?
d. Según Keil y Delitzsch , “Hay otras naciones antiguas en cuyos libros de leyes encontramos leyes relacionadas con el castigo de los animales por matar o herir a un hombre, pero ninguna de ellas tenía una ley que también hiciera responsable al dueño del animal. … ”(Pentateuco, 410) ¿Qué nos enseña esto acerca de nuestro Dios y Su Ley?
(2) La muerte de los animales (vv. 33-36)
a. Además de fijar una compensación justa, ¿qué advertencia pretende dar esta disposición?
b. ¿Cómo puede usted aplicarlo hoy a su propia vida?
(3) Estas disposiciones claramente muestran el deseo de Dios de que Sus mandamientos fueran detallados, proporcionando un código civil completo. ¿Cómo resumiría usted las disposiciones anteriores, con respecto al espíritu de la ley?
(4) ¿De qué manera este espíritu refleja lo que se aclara en Levítico 19:18?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) Una confirmación y expansión del octavo mandamiento (vv. 1-4 sobre el robo)
a. ¿En qué sentido parece que el sexto mandamiento prevalece sobre el octavo mandamiento en el verso 2? ¿Por qué?
b. La restitución: ¿Por qué hay una disposición distinta en el caso de que los animales robados se encuentren con vida en posesión del ladrón?
(2) La negligencia que resulta en una pérdida de propiedad (vv. 5-6)
a. ¿De qué manera la intención que se describe en el v. 5 es diferente de la que se describe en el v. 6?
b. ¿Por qué la base de la compensación sigue siendo la misma?
(3) La pérdida que resulta bajo el cuidado de otra persona (vv. 7-13)
a. ¿Qué disposición hay sobre la pérdida de propiedad por robo cuando no se atrapa el ladrón?
b. ¿Qué disposición hay sobre la pérdida de animales cuando el vecino que los estaba guardando no tiene la culpa?
c. A la luz de esto, ¿estas disposiciones alentarían o desalentarían la práctica de cuidar de las propiedades de otro vecino? ¿Por qué?
(4) Los préstamos (vv.14-15)
a. Esta disposición trata de situaciones que ocurren con frecuencia en la vida real. ¿Qué nos enseña esta disposición sobre la relación que tenemos con nuestro prójimo respecto al uso de las herramientas o la propiedad de los demás?
b. Si bien esto proporciona una base para un acuerdo justo, ¿cuál realmente debería ser la base si deseamos practicar el amor por nuestro prójimo?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Esta sección es una especie de colección variada de mandamientos serios:
Los versículos 16-17, 19 respaldan y amplían el séptimo mandamiento.
Los vv. 18 y 20 son una ampliación de los mandamientos primero y segundo.
Los vv. 21-24 tratan de los tres grupos de personas que con más frecuencia son marginadas.
Los vv. 25-27 tratan de los préstamos.
(1) El séptimo mandamiento: No cometerás adulterio (vv.16-17, 19)
a. Esto se trata, quizás de una aclaración del séptimo mandamiento, puesto que se especifica que si la mujer está comprometida, el acto debe ser considerado adulterio, cuya pena es la muerte (Deut. 22:23, 24). Sin embargo, aquí se trata del tema del sexo prematrimonial ocurrido debido a la seducción (o persuasión, Keil, 413). ¿Qué piensa Dios de este tipo relación sexual, incluso cuando uno lo llama una "aventura de una noche"?
b. ¿Por qué el sexo con un animal es un acto tan perverso que merece la pena de muerte?
(2) Los mandamientos primero y segundo (v. 18 y v. 20)
a. ¿Cuán grave es el pecado de la hechicera que se practica dentro de la comunidad del pacto?
b. ¿Qué significa cuando alguien dentro de la comunidad del pacto sacrifica a algún dios que no sea Jehová, y qué graves consecuencias podrían resultar?
(3) Los extranjeros marginados (v. 21)
a. ¿Cuál es el fundamento de este mandamiento?
b. ¿Por qué los extranjeros son especialmente vulnerables? (Si usted o sus padres son inmigrantes, haga una lista de las dificultades o las desventajas de ser extranjero).
c. El Antiguo Testamento advierte al pueblo al menos 33 veces contra la práctica de oprimir a los extranjeros, diciendo además que deben ser tratados como iguales. ¿Qué le enseña esto?
d. ¿De qué manera esta preocupación por los extranjeros se refleja en la “encarnación” del Hijo de Dios, especialmente durante su huida a Egipto?
(4) Las viudas marginadas y los huérfanos (vv. 22-24)
a. ¿Cuán vulnerables son las viudas y los huérfanos?
b. Asimismo, el Antiguo Testamento ordena al pueblo al menos 24 veces que no opriman a las viudas y a los huérfanos, sino que los cuide. ¿Qué significa para usted el hecho de que Dios haya declarado: “Padre de los huérfanos y defensor de las viudas es Dios en su santa morada” (Sal. 68:5).
(5) ¿De qué manera estos mandamientos deben afectar su actitud hacia los inmigrantes, los huérfanos y las viudas que hay entre ustedes?
(6) Los préstamos (vv. 25-27)
a. ¿Por qué no deberíamos cobrar intereses a ningún miembro del pueblo de Dios?
b. ¿Usted alguna vez cobró intereses en dinero que prestó a algún miembro del pueblo de Dios, o a su "vecino"? De ser así, ¿qué debe usted hacer?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?