Hoy continuaremos nuestro estudio de Éxodo, el segundo libro del Antiguo Testamento.
(1) ¿Por qué Dios usa la expresión "hijos de Israel" para referirse a las doce tribus de Israel en el contexto de que sean un "memorial" ante Él (tanto los nombres grabados en las piedras de los hombros como en las piedras del pectoral del sumo sacerdote)?
(2) En ambos casos, ¿por qué las piedras debían ser piedras preciosas y, en el caso del pectoral, cuál podría ser el significado de que se haya usado 12 tipos diferentes de piedras preciosas, un tipo para cada nombre?
(3) ¿Cuál podría ser la importancia simbólica del hecho de que el sumo sacerdote llevaba estos nombres en su “pecho” (NVI) ante el Señor?
(4) ¿Cuán importante es para usted saber que su sumo sacerdote (el Señor Jesucristo) lo llevará sobre su corazón de manera individual?
(5) ¿Cuál es la implicación de esto para aquellos que sirven como pastores o líderes del rebaño en la iglesia?
(6) Nadie sabe exactamente qué eran el Urim y Thummim, ni siquiera el significado de estas palabras. Pero las siguientes tres cosas son seguras:
a. Las palabras comienzan respectivamente con la primera y la última letra del alfabeto hebreo.
b. Estos objetos eran usados para la toma de decisiones, o para emitir juicios, probablemente con base en una respuesta afirmativa o negativa.
c. Cuando se hacía tal juicio, se hacía "sobre su corazón delante del Señor".
A menudo pensamos que el proceso de tomar una decisión se hace en la mente, sin embargo, cuando el Sumo Sacerdote buscaba tomar una decisión o hacer un juicio ante el Señor, debía hacerse sobre su “corazón”. ¿Qué le enseña esto, especialmente en el contexto de la toma de una decisión para la iglesia?
(7) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Al parecer, el efod era como un chaleco y ahora el texto nos dice que el sacerdote debía usar un manto más largo debajo del efod.
(1) El borde del manto estaba adornado con granadas y campanillas. El primero de estos elementos se presta a diversas interpretaciones, y parece que la mayoría de los comentaristas enfocan su fecundidad y sus muchas semillas. De ser así, ¿a qué apunta este símbolo cuando el sumo sacerdote usa el manto ante el Señor?
(2) ¿Qué razón da el texto por el uso de las campanas (verso 35)?
(3) Por supuesto que el sonido de las campanas no es para el Señor. Por lo tanto, solo podría ser para el sumo sacerdote o para los que estuvieran afuera del Lugar Santo:
a. Si era para el sumo sacerdote, ¿de qué manera lo habría ayudado a evitar la muerte cuando entraba para servir ante el Señor, y también cuando salía?
b. ¿Qué pudo haber significado el sonido de la campana para aquellos que estaban afuera del Lugar Santo?
(4) ¿Qué debía ser fijado al turbante del sumo sacerdote? Qué significaba esto?
(5) ¿Qué era necesario para que el sumo sacerdote cargara con la culpa del pueblo? ¿Realmente podía hacerlo? ¿De qué manera esto apunta a Jesucristo?
(6) Las vestiduras de los sacerdotes ya les conferían este papel santo y asombroso de servir en nombre del pueblo ante el Señor. ¿Por qué Moisés también necesitaba “consagrarlos”, ungiéndolos y ordenándolos?
(7) De las vestimentas de los sacerdotes, la última pieza que se menciona es la ropa interior. ¿Qué significado se le atribuye?
(8) ¿Qué aprendió usted hoy, en especial sobre cómo se espera que sirvamos al Señor?
Toda la ceremonia de consagración y ordenación debía realizarse en público e incluía los siguientes elementos:
(a) el sacrificio de un becerro como "ofrenda por el pecado"
(b) el sacrificio del carnero (A) como "holocausto"
(c) el sacrificio del carnero (B) como "ofrenda de paz", con
(d) una "ofrenda mecida" de panes y el pecho de un carnero (B)
Reflexionemos sobre el mandamiento de llevar a cabo esta ceremonia de consagración, comenzando con su introducción:
(1) El primer elemento enfatizado de esta ceremonia es el hecho de que, independientemente del tipo de ofrenda, los animales (en este caso, el toro y los carneros) no debían tener ningún defecto. ¿Porqué? ¿Cuál es su implicación para nosotros hoy en nuestra búsqueda de servir al Señor?
(2) El segundo elemento enfatizado son los panes. ¿Cuál es el mandamiento y, una vez más, cuál es su implicación para el servicio que nosotros ofrecemos al Señor hoy?
(3) Incluso antes de su consagración y servicio, Aarón y sus hijos debían ser lavados. ¿Qué simboliza esto? (ver Salmos 24:3-4 y Isaías 1:16)
(4) Después de ponerse sus ropas espectaculares, los cuales le dan un sentido de “gloria y para hermosura" (Éxodo 28:2), Aaron es ungido con aceite. Lea Isaías 61:1 para ver lo que significa ser ungido con aceite. A la luz de esto, ¿cuál es el significado que se transmite cuando se trata de servir al Señor?
(5) Si todo el pueblo de Israel ya es un "reino de sacerdotes", ¿por qué Dios ordena a Aarón y sus hijos al sacerdocio y dice que su ordenación es un "estatuto perpetuo" (29:9)?
(6) ¿Cuál podría ser el principio espiritual permanente que debemos aprender, puesto que la iglesia de Jesucristo es también un “sacerdocio real” (1 Ped. 2:9)?
(7) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
En este momento en que Aarón y sus hijos debían ser presentados ante el tabernáculo para iniciar su sacerdocio en su interior, parece que el primer sacrificio que Moisés debía hacer iba dirigido al altar (29:10-14):
(1) Ya sea este toro o los dos carneros, el sacrificio debía comenzar con un acto en que Aarón y sus hijos ponían sus manos sobre la cabeza del animal. ¿Cuál es su significado y su importancia? (ver Levítico 16:21)
(2) La santificación del altar debía realizarse poniendo sangre en sus cuernos (la parte más alta) y su base (la parte inferior). Dios dice a Moisés que al hacer esto, “purificarás el altar cuando hagas expiación sobre él, y lo ungirás para santificarlo” (29:36). ¿Cuál es el significado del hecho de que incluso el altar, y no solo los sacordotes, tiene que ser purificado mediante una ofrenda por el pecado?
(3) Como ofrenda por el pecado, tanto para el altar como para los sacerdotes, las grasas debían ser quemadas sobre el altar, mientras que la carne, las pieles y los intestinos (a) debían ser quemadas fuera del campamento y (b) no debían ser comidos en absoluto. La misma práctica también se menciona en el Día de la Expiación (Lev. 16:27). Lea la interpretación que hace el autor de Hebreos al respecto en Hebreos 13: 11-14.
El holocausto (29:15-18)
(4) Primero, los sacerdotes debían poner sus manos sobre este primer carnero que debía ser sacrificado después del toro; luego debía ser degollado y su sangre salpicado por todos los lados del altar; finalmente debía ser cortado, lavado y quemado totalmente en el altar.
En cuanto a su significado, permítame simplemente citar a Keil & Delitzsch para su reflexión:
“La ofrenda por el pecado, mediante la cual los sacerdotes y el altar habían sido expiados, y toda perturbación de la comunión que existía entre el Dios santo y sus siervos en ese altar, como consecuencia del pecado de los que iban a ser consagrados (en este caso, los mismos sacerdotes) había sido quitada, seguido de un holocausto ..., y servía para presentar a los sacerdotes que lo habían designado como su sustituto mediante la imposición de manos, como un sacrificio vivo, santo y agradable al Señor, y santificarlos al Señor con todas las facultades del cuerpo y del alma."
(K&D, Levítico, 547)
(5) Debido a la ofrenda por el pecado ya presentada, esta ofrenda quemada ahora podía ser un “aroma agradable, una ofrenda de alimentos” presentada a Jehová (v. 18). ¿Cuál podría ser el mensaje espiritual aquí?
(6) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Después de la consagración del altar y de los sacerdotes mediante la ofrenda de expiación del toro, y el holocausto del primer carnero como un aroma agradable al Señor, el segundo carnero debía ser ofrecido según un ritual conocido en Levítico 3 como la ofrenda de paz o comunión.
(1) Puesto que esta ofrenda sigue a las dos primeras (las ofrendas de pecado y holocausto), ¿cómo deberíamos entender el significado del nombre (es decir, una ofrenda de paz o comunión) que se le da en Lev. 3:1?
(2) Encontramos una vez más que este ritual es similar al de los dos primeros sacrificios: después de la imposición de manos sobre la cabeza del animal del sacrificio, debería ser degollado. Ahora bien, ¿de qué manera el tratamiento se le da a la sangre de este animal es diferente del de los dos primeros? ¿Qué significa esto?
(3) ¿Cómo se consagran los sacerdotes y sus vestiduras? (v. 21) ¿Como entiende usted la palabra “consagración”, especialmente a la luz de este ritual?
(4) Puesto que este es el carnero de la ordenación, el ritual que se debía seguir es diferente del ritual que normalmente se usaba para la ofrenda de paz: Moisés debía tomar la grasa y muslo derecho del carnero, junto con uno de cada de los tres tipos de hojaldre sin levadura y ponerlos en las manos de Aarón y sus hijos para presentar una "ofrenda mecida", después de la cual todos estos serían quemados, una vez más como un aroma agradable, una ofrenda al Señor. El muslo que normalmente se devolvería al sacerdote en este caso debía ser quemado después de la ofrenda mecida (puesto que en esta ceremonia, Moisés desempeña el papel del sumo sacerdote). Sin embargo, aquí Moisés recibe el pecho del carnero después de agitarlo ante el Señor. Si bien no se incluye ninguna explicación específica de lo que es una “ofrenda alzada”, ¿qué puede usted deducir del movimientos hacia arriba y hacia abajo de las manos de los sacerdotes y el hecho de que parte de la ofrenda (en la ofrenda de comunión normal) se devuelve a los sacerdotes?
(5) Los vv. 27-30 deberían aparecer entre corchetes, puesto que establecen el tratamiento que se daría al pecho y muslo del carnero en futuras ofrendas de comunión, y la implicación de esta ordenación para el sacerdocio:
a. ¿Qué significa la aclaración de que, en el futuro, el pecho y el muslo serían "como porción perpetua de parte de los hijos de Israel para Aarón y sus hijos"?
b. ¿Cuál es el significado que se le da en este pasaje a la consagración de las vestiduras?
(6) Los vv. 31-34 vuelven al tema de la ceremonia de ordenación que aún no se ha completado:
a. Según los vv. 32-33, ¿cómo termina esta ceremonia sagrada?
b. ¿Cuán especial es esta conclusión? ¿Qué impresión transmite este acto (y su imagen)?
c. Sin embargo, incluso esta conclusión alegre y "plena" conlleva ciertas reglas muy estrictas, entre las cuales están las siguientes:
- Debería ser cocido en un lugar sagrado.
- Los no ordenados no podían comerlo.
- Cualquier sobrante debía ser quemado.
¿De qué manera estas instrucciones o prohibiciones engrandecen el carácter sagrado del sacerdocio?
(7) ¿Cuál podría ser el significado espiritual y práctico del hecho de que tendrían que repetir esta ceremonia (si en su totalidad, al menos la mayor parte) durante siete días?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
En este momento, Dios menciona a Moisés estas ofrendas regulares; quizás estos son los sacrificios que debían comenzar inmediatamente después de la conclusión de la ordenación de los sacerdotes:
(1) ¿Por qué Dios instituye un ritual de sacrificios que se debe realizar dos veces al día?
(2) ¿En qué consiste este ritual que se debía realizar dos veces al día? ¿Qué papel importante tiene cada elemento en hacer un aroma agradable al Señor?
(3) ¿Qué le enseña sobre el deseo de Dios usted hoy esta estipulación que se debía realizar dos veces al día?
(4) Los vv. 42-46 dejan en claro el deseo de Dios al establecer el tabernáculo.
a. ¿Cuál es Su deseo?
b. ¿Cuán significativo es el uso en el v. 42 del singular “contigo” después de haber usado el plural "vosotros" (según el TM)?
(5) ¿Qué (y quiénes) son mencionados como santificados (es decir, apartados) por el Señor?
(6) ¿Cómo son santificados?
(7) ¿Cuál es el deseo de Dios para usted y para Su iglesia hoy?
(8) El deseo de Dios era que esto se perpetuara por “generaciones” futuras de israelitas. ¿Este plan de Dios fracasó o tuvo éxito?
(9) ¿De qué manera se cumple Su deseo en nosotros por medio de Jesucristo?
(10) A la luz de esto, ¿cómo debe usted cuidar de su relación con Dios, especialmente mediante su propio tiempo devocional y su adoración colectiva los domingos?
(11) ¿Qué ha aprendido usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) Es interesante que se retoman las instrucciones relativas a la construcción del tabernáculo y su contenido después de los mandamientos sobre la consagración y ordenación de Aarón y sus hijos con la mención de este último objeto, el altar del incienso, del cual se dice en el v. 10 que "santísimo es al Señor". ¿Qué nos enseña el diseño de este altar sobre su condición de “santísimo”?
(2) ¿Dónde estaría situado? ¿Por qué Hebreos 9:4 incluso lo considera entre los elementos del mobiliario que se encontraba dentro del Lugar Santísimo?
(3) Según el Salmo 141:2 y Apocalipsis 5:8; 8:3, 4, ¿qué simboliza la quema de incienso?
(4) ¿Por qué, entonces, este símbolo es tan precioso para el Señor que se debía hacer lo siguiente:
a. quemar incienso en ello regularmente todas las mañanas y todas las noches
b. quemar solo el tipo de incienso prescrito
c. prohibir la quema de cualquier otro sacrificio en este altar
d. considerarlo “santísimo”
(5) ¿Cómo, entonces, deberíamos pensar en los siguientes tipos de oración?
a. nuestras propias oraciones
b. nuestra oración corporativa como pueblo de Dios
(6) ¿Qué vincula la expiación de este altar con el Día de la Expiación que se describe en Levítico 16, donde se usa la misma sangre para hacer la expiación en sus cuernos?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?