preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 35:1–19

Hoy continuaremos nuestro estudio de Éxodo, el segundo libro del Antiguo Testamento.

Nota: Hemos llegado a la sección final del Libro del Éxodo, en la cual Moisés registra el cumplimiento concreto de los mandamientos del Señor mediante la construcción del Tabernáculo, a través del cual el Señor cumpliría Su promesa de Su presencia perpetua. Se puede dividir esta sección en las siguientes partes:

Una repetición de la ley del sábado (35:1-3)

La recolección de materiales (35:4-29)

El reconocimiento de los artesanos (35:30 36:7)

La construcción concreta del Tabernáculo (36:8-38)

La confección de las vestiduras sacras (39:1-31)

La inspección y levantamiento del tabernáculo (40:1-33)

La manifestación de la presencia de Jehová (40:34-37)

(1) Al poner en marcha la construcción concreta del Tabernáculo, el cual señala la Presencia de Dios, ¿por qué, fue necesario volver a enfatizar primero la observancia del sábado antes que cualquier otro de los mandamientos?

(2) De todos los detalles relacionados con el sábado, ¿por qué Moisés señaló la prohibición de encender un fuego? (Esto probablemente se refiere a un fuego utilizado para cocinar.)

(3) En ese momento, Moisés inició la colección de las cosas necesarias para la construcción del Tabernáculo de esta comunidad del desierto. En su opinión, ¿de dónde vinieron estas piedras preciosas y objetos de valor?

(4) ¿Su fuente significó necesariamente que fue más fácil para el pueblo darlos? ¿Por qué o por qué no?

(5) Si el pueblo los diera, ¿qué podría representar su acto de dar?

(6) ¿Puede encontrar en la lista de oficios y artesanías un puesto que usted podría haber ocupado (si estuviera allí)?

(7) ¿Cuál podría ser la forma más adecuada para que usted sirva al Señor hoy, ya sea en su iglesia local o en otro servicio del para el Reino del Señor?

(8) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 35:20–29

(1) ¿Cómo describe la Biblia a aquellos que estuvieron dispuestos a ofrecer sus posesiones o  habilidades a este proyecto sagrado?

(2) ¿Le agradaría al Señor que uno diera sin haber sido "movido" internamente?

(3) ¿Cuál es su motivo al dar hoy?

(4) ¿Por qué la Biblia menciona específicamente a los líderes al hablar sobre la entrega de “piedras de ónice y piedras de engaste”?

(5) ¿Cuán importante es que un líder tome la iniciativa al dar?

(6) ¿Qué tipo de cuadro se retrata en esta sección? ¿Cuál podría ser el adjetivo más apropiado para describirlo?

(7) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 35:30–36:7

Imagínese que usted fuera Bezalel:

(1) ¿Cómo se sentiría al enterarse de que Dios lo había elegido para encabezar este proyecto sagrado?

(2) ¿Cómo lidiaría con el desafío que representaba este proyecto “santísimo”?

(3) ¿Cómo pensaría sobre sus muchos dones?

(4) ¿Cómo ejercería su papel de liderazgo, especialmente con respecto a la supervisión de los demás artesanos (todos de los cuales son voluntarios)?

(5) ¿Qué podría ser el aspecto más importante para usted con respecto al cumplimiento de este llamamiento?

(6) ¿Con qué actitud encararía cada sábado, especialmente aquellos en que la obra podría estar retrasado?

(7) ¿Qué podría suceder cuando cierto diseño es demasiado difícil de seguir o construir?

(8) ¿Cómo describe la Biblia la ofrenda del pueblo?

(9) ¿Piensa usted que el pueblo realmente no sabía que los materiales que ya se habían dado eran más que suficientes para el proyecto?

(10) ¿Por qué seguían dando?

(11) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 36:8–38

Estos versículos sobre la construcción real del Tabernáculo y su contenido son esencialmente una repetición literal de los mandamientos que se dieron en los capítulos anteriores (25-30), excepto por unas pequeñas variaciones. Por lo tanto, sugiero que usted repase las preguntas planteadas en los capítulos anteriores (reimpresas a continuación en cursiva, con sus referencias bíblicas que corresponden a los pasajes actuales para los próximos días; ver Éxodo 26:1-37) para ver si puede obtener una comprensión más profunda de los detalles registrados sobre el Tabernáculo y su contenido:

Este es un capítulo largo que podría parecer bastante tedioso; sin embargo le sugiero que lo lea lentamente, usando como guía las siguientes divisiones y aspectos destacados. Le sugiero que preste atención al tipo de materiales y los colores que se usan e intente comprender su significado:

Vv. 8-13: El tabernáculo estaba compuesto por 10 cortinas hechas de tela e hilo costosos (dos juegos de cinco cortinas), unidas por bucles, de modo que su largura total era alrededor de 18,3m(60 pies) y su altura de 12,8m(42 pies). Observe que en estas cortinas estaban bordados querubines.

Vv. 14-19: Para proteger estas costosas cortinas, se debía hacer un juego adicional de cortinas y dos cubiertas. Las cortinas estaban hechas de pieles de cabra con el pelo intacto, cuyas dimensiones cuando estaban extendidas eran aproximadamente 20m(66 pies) de largo y 14m(45 pies) de alto, lo suficiente para cubrir el tabernáculo propiamente dicho, incluyendo sus partes delantera y trasera. Además de estas dos capas, se haría otra cubierta de piel de carneros, y otra aún de piel de marsopa, lo que significa que el tabernáculo era una tienda con cuatro capas en total.

Vv. 20-34: Estas cortinas deben ser sostenidas por soportes verticales anclados en pedestales de plata y unidos entre sí por una serie de travesaños y dos soportes de esquina especiales.

Vv. 35-36: El tabernáculo se dividirá en un Lugar Santísimo con dimensiones menores [de 4.6m(15') x 4.6m(15') x 4.6m(15')] donde sería colocada el arca, separado del Lugar Santo [cuyas dimensiones eran 9.1m(30') x 4.6m(15') x 4.6m(15')] por un velo de tela fina con los querubines bordados.

Vv. 37-38: El extremo oriental abierto del tabernáculo debía cerrarse con una cortina hecha de los mismos materiales que las cortinas interiores y el velo.

(1) ¿Usted notó que en el diseño del tabernáculo hay un cambio gradual respecto a los materiales usados en el diseño del tabernáculo, que cuanto mayor distancia hay entre el material y los Lugares Santísimo y Santo, menos precioso es el material? ¿Por qué ocurre esto?

(2) Además de los dos querubines que se debía hacer para la parte superior de la cubierta del Arca, se debía bordar más en la capa más interna de las cortinas. ¿Qué simboliza esto?

(3) Se cree que el diseño del sistema usado para sostener las cortinas enfatiza su portabilidad, lo que significa que el tabernáculo representa una Presencia que estaba en movimiento. Algunos comentaristas piensan que esto apunta a la temporalidad de la presencia de Dios, mientras que algunos piensan que es una señal de Su presencia constante dondequiera esté Su pueblo. ¿Qué piensa usted? ¿Por qué?

(4) Lea los vv. 35-36 nuevamente, los cuales describen el velo que debía ser colgado para separar el Lugar Santísimo del Lugar Santo. Luego lea Marcos 15:38. Imagina que usted fuera el sacerdote que estaba sirviendo en el Lugar Santo y presenció la ruptura del velo. ¿Qué impacto habría tenido en usted y en las demás personas que se habrían apresurado a ver qué había sucedido?

(5) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 37:1–16

Estos 16 versículos son básicamente la repetición de las instrucciones que se encuentran en 25:10-30, los cuales ahora se llevan a cabo.

(1) ¿Por qué la apariencia del arca tenía que ser de oro?

(2) ¿Por qué fue necesario que hubiera querubines sobre la cubierta del arca? ¿Por qué debían colocarse en esa postura específica? ¿Hasta qué punto esto refleja la realidad de la adoración celestial?

(3) ¿Por qué la cubierta es llamada "el propiciatorio"? (Ver Levítico 16:15-16)

(4) Compare la función que desempeñaron los querubines al final de Génesis 3 con su función actual. ¿Cuál podría ser el mensaje que transmite el arca?

(5) Los israelitas fueron convocados al monte Sinaí con el fin de reunirse con Dios y recibir la ley del pacto; por lo tanto, ellos pensarían en el monte Sinaí como la montaña de Dios. Sin embargo, ¿qué mensaje quiere Dios transmitirles a ellos y a Moisés por medio de esta arca portátil (ver 25:22)?

(6) Cuando reunimos nuestros pensamientos sobre todo lo que se describe sobre el arca, ¿qué tipo de trono representa esta arca? ¿Qué espera Dios que Su pueblo piense respecto a esta arca? (ver Hebreos 4:16)

(7) Se puede presumir que este pan especial se colocaba sobre la mesa todos los sábados, junto con el incienso que se quemaba para el Señor (según Levítico 24:7, para representar el pan). Aunque los sacerdotes (y sólo los sacerdotes; ver 1 Sam. 21:4-6 y Mateo 12:4) comían el pana de la semana anterior, ¿de qué manera el uso del Pan de la Presencia simboliza "un pacto eterno” por parte del Señor (ver Levítico 24:8)?

(8) En la cultura oriental ¿qué normalmente representa el acto de comer?

Por lo tanto, ¿qué significa cuando Dios acepta el pan (simbolizado por la quema del incienso) y los sacerdotes comen del mismo pan la siguiente semana? ¿Cuál es el “pacto eterno” que se afirma mediante este ritual semanal?

(9) Si los 12 panes simbolizan la comunión eterna de Dios con Su pueblo, ese pacto solo se perpetuará en un ambiente sumamente santo:

a. El ritual se lleva a cabo "en un lugar santo" como una "una parte sumamente sagrada de las ofrendas que se presentan por fuego al Señor [a Jehová]" (NVI) (Lev. 24:9).

b. Toda la mesa no solo está hecha no solo de oro, sino que también está diseñada de tal manera que se evita cualquier contacto o manipulación directa por humanos.

¿Qué nos debería enseñar sobre nuestra comunión con Dios hoy este equilibrio entre el mantenimiento de la santidad y la comunión?

(10) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 37:17–24

Estos versículos son esencialmente una repetición de 25:31-40:

(1) Reflexione sobre las siguientes preguntas mientras lee sobre el diseño del candelabro:

a. ¿Qué aspectos le llaman la atención o estimulan su imaginación?

b. ¿Qué preguntas surgen en usted al leer esta descripción?

(2) Desde un punto de vista práctico, el Lugar Santo necesitaba luz para que los sacerdotes asistentes pudieran sirvir ante el Señor en nombre del pueblo, y el candelero sirve para proporcionar esa luz. Pero su implicación espiritual también es inconfundible. Además del simbolismo del oro, ¿qué otros símbolos representados por este candelabro dorado pudo usted identificar?

(3) Aunque el Pentateuco no le atribuye a este candelabro ningún significado espiritual inmediato, más tarde Dios le revelaría a Zacarías su significado espiritual (o al menos uno de sus significados espirituales) (Zacarías 4:1-14). ¿Qué es este significado?

(4) El Señor Jesús también usa candelabros de oro como analogía (Apocalipsis 1:20). ¿Qué representan esos candelabros? ¿Cómo nos ayuda a entender la función espiritual de este candelabro de oro dentro del tabernáculo?

(5) En general, los comentaristas, piensan que el candelabro usa la forma de la flor del almendro debido al “hecho de que de todos los árboles es el primero en florecer y producir frutos” (K&D, 435) (Jer. 1:11, 12). De ser así, ¿que significaba el hecho de que el candelabro debía tener la forma de un almendro?

(6) Lea 25:40 para ver si usted comprende por qué la Biblia elige repetir estas instrucciones aquí, cuando habla sobre la producción del objeto real.

(7) ¿Qué aprendió usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Éxodo 37:25

Estos versículos corresponden a las instrucciones que se encuentran en 30:1-10; 27:1-8 y 30:17-21)

El Altar del Incienso (37:25-29; 30:1-10)

Aunque en el capítulo 30 el Altar de Incienso aparece al final de las instrucciones, aquí aparece simplemente entre la lista de lo que se hizo:

(1) ¿Dónde estaba ubicado? ¿Por qué Hebreos 9:4 incluso lo considera entre los elementos del mobiliario que se encontraba dentro del Lugar Santísimo?

(2) Según el Salmo 141:2 y Apocalipsis 5:8; 8:3, 4, ¿qué simbolizaba la quema de incienso?

(3) ¿Por qué, entonces, este un símbolo es tan precioso para el Señor que se debía hacer lo siguiente:

a. quemar incienso en ello regularmente todas las mañanas y todas las noches

b. quemar solo el tipo de incienso prescrito

c. prohibir la quema de cualquier otro sacrificio en este altar

d. considerarlo “santísimo”

(4) ¿Cómo, entonces, deberíamos pensar en los siguientes tipos de oración?

a. nuestras propias oraciones

b. nuestra oración corporativa como pueblo de Dios

El Altar (38:1-7; 27:1-8)

Este fue, quizás, el mueble del tabernáculo que se usó con más frecuencia, ya que los sacerdotes hacían sacrificios diarios en nombre del pueblo. De hecho, sin el altar, no hay acceso a la Presencia del Señor en absoluto. Y como parte del proceso del sacrificio se debía poner sobre ello la sangre de la ofrenda por el pecado (Lev. 4:7). Este ritual recordaba constantemente al pueblo sus pecados y su necesidad de expiación por medio de la sangre de animales.

(5) Puesto que con frecuencia la adoración pagana también tomaba la forma de sacrificios de animales en sus altares, ¿cómo debían los israelitas distinguirse a sí mismos y su adoración de la de los paganos?

(6) Busque Éxodo 21:14 y 1 Reyes 1:50-53. ¿Usted tiene una idea de lo que pensaban los israelitas del altar?

(7) Lo primero que hicieron los israelitas cuando regresaron de su exilio después de la destrucción del templo por los babilonios fue reconstruir su altar (Esdras 3:2-6). ¿Por qué?

(8) Desde el año d.C. 70, básicamente no hay ningún altar prescrito para que hagan sus sacrificios. ¿Cuál debería ser el mensaje para los judíos de hoy?

(9) Además de la necesidad que tenían de presentarse ante Dios con la sangre del sacrificio, ¿qué otros significados sugiere el acto de presentar la ofrenda en el sacrificio?

(10) Ahora, como cristianos, no necesitamos realizar los ritos del sacrificio porque Jesús, el Cordero de Dios, ha presentado el sacrificio definitivo, de una vez por todas, por nuestros pecados. A la luz de esto, ¿cómo debemos concretizar en nuestras vidas el significado definitivo de la adoración a través del sacrificio a Dios? (ver Romanos 12:1-2)

El lavamanos (38:8; 30:17-21)

(11) Según esta instrucción, ¿cuáles dos ocasiones requerían que el sacerdote se lavara las manos y los pies?

(12) ¿Qué revela esta instrucción, y por qué la pena por incumplimiento es tan severa?

(13) ¿Cuál es su implicación para nosotros hoy?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?