Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro de Levítico.
5:1-13: La "ofrenda por el pecado" cometido por individuos (una continuación de 4:27-35)
El tipo de pecado no intencional tratado en la sección anterior parece ser una violación de los mandamientos "expresados" del Señor. A la luz de esto, reflexione sobre las siguientes preguntas:
(1) ¿Cuál es el primer tipo de pecado abordado (v. 1)?
(2) ¿Cuál es el segundo tipo de pecado abordado (v. 2)?
(3) ¿Cuál es el tercer tipo de pecado abordado (v. 3)?
(4) ¿Cuál es el cuarto tipo de pecado abordado (v. 4)?
(5) En su opinión, ¿cuál de los cuatro pecados anteriores es el más grave y perverso?
(6) ¿Por qué, entonces, se mencionan juntos?
(7) Además de la ofrenda especificada, ¿qué tenía que suceder antes de la realización del sacrificio (v. 5)?
(8) ¿Qué animal se menciona específicamente para el sacrificio? ¿Por qué se podía sustituir dos palomas o dos pichones?
(9) ¿Qué pasaba si la persona ni siquiera tenía recursos para comprar dos palomas o pichones?
a. ¿Cómo podría servir como una ofrenda por el pecado si no se rociaba ni se derramaba sangre?
b. ¿Por qué no era permitido poner aceite o incienso en la harina, para que pudiera servir como ofrenda por el pecado? (2:12)
5:14-19: La ofrenda por la culpa
(10) El pecado involuntario que se aborda aquí se refiere a las “cosas santas” de Jehová. Según Levítico 22, las ofrendas dadas a los sacerdotes son llamadas "cosas santas" y en el capítulo 27, las cosas dedicadas a Dios son llamadas "cosas santas"; estas incluyen animales, casas, tierras y diezmos. Esto en general se trata de un pecado cometido respecto a las cosas que ya estaban o que serían dedicadas al templo o a los sacerdotes. ¿Puede usted pensar en un pecado contemporáneo que podría cometer "inadvertidamente" a este respecto?
(11) La "ofrenda por la culpa" es diferente de la "ofrenda por el pecado" en el sentido de que el énfasis parece estar en la "compensación" (por eso, algunos la llaman una "ofrenda de reparación"): Además de la ofrenda especificada (un carnero), ¿qué otra cosa era exigida del pecador? ¿Por qué?
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
En general, los eruditos consideran que el pecado abordado en 5:17-19 está bajo la misma categoría de pecados no intencionales contra las "cosas santas", ya sea una reiteración, una ampliación o una disposición "general".
6:1-7: Esta sección aborda el fraude intencional practicado contra el prójimo.
(1) Haga una lista de los diversos pecados que se describe en esta sección. ¿Usted alguna vez cometió uno de estos pecados ? ¿Lo cometiste antes o después de convertirse en cristiano?
(2) Además de su obligación de devolver “lo que tomó al robar, o lo que obtuvo mediante extorsión, o el depósito que le fue confiado, o la cosa perdida que ha encontrado, o cualquier cosa acerca de la cual juró falsamente (para poseerlo)”, reflexione sobre las siguientes consecuencias:
a. ¿Qué debía hacer para indemnizar a la parte afectada?
b. ¿Qué debía hacer para hacer expiación ante el Señor?
c. ¿Por qué esta "ofrenda por la culpa" es diferente de una simple "ofrenda por el pecado"?
d. ¿Cuál pudo haber sido el mensaje o el énfasis de esta ofrenda por la culpa?
6:8-30: Una presentación detallada de las instrucciones para los sacerdotes sobre el holocausto, la ofrenda de cereal y la ofrenda por el pecado: Puesto que ya se había dado instrucciones detalladas sobre estos sacrificios, especialmente en lo que respecta a los deberes de aquellos que los presentaban, estas instrucciones se aplican principalmente al sacerdote. Por lo tanto, nuestra reflexión se centrará en los elementos adicionales que son enfatizados para los sacerdotes:
(3) El holocausto (6:8-13): Intente apreciar importancia y las implicaciones espirituales de cada uno de los siguientes elementos enfatizados.
a. El holocausto debía permanecer en el altar durante toda la noche hasta la mañana: eso podría significar que debía ser quemado totalmente hasta que fuera reducido a cenizas, y no removido prematuramente.
b. El fuego del altar debía mantenerse encendido continuamente; era necesario agregar leña día y nocha, de modo que el fuego del altar estuviera encendido perpetuamente.
c. El sacerdote debía vestirse con su vestimenta sagrada (la cual incluía ropa interior) durante la ceremonia: se enfatiza que debía usar toda la vestimenta sacerdotal al ofrecer el sacrificio.
d. La vestimenta sagrada debía ser usada en todo momento, excepto cuando se llevaba las cenizas para fuera del campamento, es decir, cuando el sacerdote dejaba el recinto de la Tienda de Reunión.
(4) La ofrenda de cereal I (6:14-18): Una vez más, intente reflexionar sobre la importancia y las implicaciones espirituales de cada uno de los siguientes elementos enfatizados:
a. Aarón y sus hijos debían comer su porción sin levadura.
b. La debían comer en un lugar santo dentro del patio de la Tienda de Reunión.
c. Su porción era “santísima”: toda cosa que la tocara quedaría consagrada.
d. Solo los descendientes varones la podían comer.
(5) La ofrenda de cereales II (6:19-23): Esta ofrenda fue presentada el día de la unción de Aarón y de sus hijos como sacerdotes (y según las tradiciones judías, debía ser ofrecida a diario por el Sumo sacerdote ungido). Reflexione sobre las siguientes instrucciones especiales que se aplicaban a la ofrenda del propio sacerdote:
a. en total, una décima parte de un efa, la mitad por la mañana y la mitad por la tarde
b. para preparar en sartén — mezclada con aceite y ofrecida en pedazos
c. para ser preparado por el sucesor de Aarón
d. para quemarse completamente, sin dejar nada para comer
(6) Ofrenda por el pecado (6:24-30): reflexione sobre el significado y la implicación espiritual de cada uno de los siguientes elementos enfatizados:
a. Debía ser degollado donde se sacrificaba el holocausto: es una cosa santísima.
b. El sacerdote debía comer su porción en un lugar santo dentro del patio de la Tienda de Reunión.
c. Todo lo que tocara esta porción sería santo.
d. El sacerdote debía lavar la ropa salpicada de sangre en un lugar santo.
e. Cuando se utilizaba una olla de barro para cocinar la carne, esta debía ser quebrada.
f. Cuando se utilizaba una olla de bronce, esta debía ser fregada y lavada con agua.
g. Solo los descendientes varones podían compartir la carne.
h. Pero la carne con sangre, destinada a la ofrenda por el pecado, debía quemarse, no comerse.
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) 7:1-10: Instrucciones para el sacerdote—La ofrenda por la culpa: En este pasaje no hay nuevas instrucciones, solo nuevos énfasis o aclaraciones. Entre estos están los siguientes:
a. Era una ofrenda santísima.
b. Debía ser degollada donde se degollaba el holocausto.
c. La sangre debía ser rociada sobre el altar por todos los lados.
d. La grasa y las entrañas debían ser quemadas.
e. Las porciones de los sacerdotes debían ser consumidas únicamente por los descendientes varones de la familia del sacerdote.
f. Debía ser comida en un lugar santo.
g. La piel pertenecía al sacerdote, y en el caso de las ofrendas de cereales, las porciones cocidas o crudas también le pertenecían.
¿Cuál pudo haber sido la razón de las repeticiones anteriores de cosas que ya habían sido descritas en el capítulo 5? ¿Por qué se dice aquí que la ofrenda por la culpa es una “cosa santísima”?
(2) 7:11-21: Instrucciones para el sacerdote — respecto a la ofrenda de comunión. Aquí se dan muchos más detalles que aclaran los del capítulo 3:
a. Se dan tres razones para las cuales se debía hacer ofrendas de comunión. ¿Cuáles son? Por estas tres razones, Calvino lo llama “el sacrificio de las prosperidades”. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?
b. Además del sacrificio normal que se hacía como parte de las ofrendas de comunión, ¿cuáles son los cuatro tipos de tortas que se debía ofrecer y entregar a los sacerdotes?
c. Con respecto al primer tipo de ofrenda de comunión, la de Acción de Gracias, la porción de carne que no se quemaba debía ser comida el mismo día, sin que se dejara nada hasta la mañana siguiente; mientras que la carne del voto o de la ofrenda voluntaria de la comunión podía conservarse hasta el día siguiente, pero no se podía dejar nada para el tercer día, sino que debía ser quemado. ¿Por qué se habrá hecho esta distinción?
d. ¿Qué pasaría si llegara a ser consumida después del vencimiento del plazo establecido?
- La ofrenda no sería aceptada: ¿por qué?
- Al que lo ofreció no se le tendría en cuenta: ¿qué era lo que no se le tendría en cuenta?
- La ofrenda se volvería impura (la palabra hebrea significa “apestar” o “estar podrido”). ¿Habrá alguna razón práctica (no espiritual) para esto?
- El que la comiera sería considerado responsable. Aunque el texto no explica exactamente lo que significa esto, ¿qué podría significar?
e. Si la carne tuviera contacto con cosas inmundas, no se podía comer, sino que debía ser quemada. ¿Por qué?
f. Cualquier persona impura que comiese la carne ofrecida de esta manera debía ser cortada. ¿Por qué este castigo tenía que ser tan severo?
(3) 7:22-27: Se repite la prohibición de comer grasa y sangre: ¿Cuál era la consecuencia de violar este mandamiento? ¿Por qué el castigo era tan severo? (Calvino opina que la prohibición de comer grasa "era un ejercicio de piedad ... porque Él se lo había asignado a Sí mismo".)
(4) 7:28-38: Se aclara cuál porción de la ofrenda de comunión pertenecía al sacerdote: (i) el pecho se le daba al sacerdote como ofrenda mecida y (ii) el muslo derecho se le daba al sacerdote como contribución.
a. ¿Cuál era el propósito de hacer donaciones tan regulares al sacerdote?
b. ¿Qué podría significar el "mecer" del pecho?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
La ordenación de Aarón y sus hijos:
Los versículos finales del capítulo anterior nos dicen que Jehová le había dado a Moisés las normas relativas a los diversos tipos de ofrendas en el monte Sinaí "el día que mandó a los hijos de Israel que ofreciesen sus ofrendas a Jehová" (7:37-38). Para que se pudieran presentar estas ofrendas, Moisés tuvo que ordenar oficialmente a Aarón y a sus hijos de modo que pudieran cumplir con sus deberes. Reflexione sobre la ceremonia y su preparación que se resume a continuación:
8:1-4: La reunión
(1) ¿Quiénes fueron reunidos para esta ceremonia? ¿Dónde fueron reunidos?
(2) ¿Qué debía ser reunido para la ceremonia?
8:5-9: La preparación
- Aarón (el sumo sacerdote) y sus hijos (sus ayudantes) se lavaron con agua.
- Moisés ayudó a vestir a Aarón con la vestidura sacerdotal, el cual incluía los siguientes artículos:
a. la túnica
b. el manto
c. el efod - ceñido con el cinto
d. el pectoral (con los nombres de las 12 tribus) que contenía el Urim y el Tumim
e. la tiara con la diadema santa (con los nombres de las 12 tribus)
(3) Esta habría sido la primera vez que Aarón y sus hijos se vistieron con las vestimentas sacerdotales. ¿Cómo habrán sentido?
(4) ¿Cómo se habrá sentido la asamblea al ver a Aarón vestido con estas vestimentas?
8:10-13: La ceremonia — Parte 1: La consagración
- Moisés consagró el tabernáculo y todo lo que había en él ungiéndolo con aceite.
- Moisés roció el altar siete veces con aceite.
- Todo fue consagrado con aceite: el altar, todos sus utensilios y la vasija con su base.
- Moisés consagró a Aarón ungiéndole la cabeza.
- Moisés vistió a los hijos de Aarón con las vestimentas sacerdotales.
(6) A la luz de esta ceremonia tan elaborada, ¿cómo entiende usted el significado y la importancia de la consagración?
(7) ¿Qué actitud debemos tener con respecto a nuestra adoración y servicio al Señor?
(8) Lea el Salmo 133:2 para tener una idea de la impresión que tuvo el salmista de esta ceremonia.
8:14-29: La ceremonia — Parte 2: Las ofrendas para Aarón y sus hijos
- La ofrenda por el pecado (8:14-17): El sacrificio del toro era para expiar el pecado, como en el capítulo 4.
- El holocausto (8:18-21): El sacrificio del carnero fue un aroma agradable, como en el capítulo 1.
- Ofrenda de ordenación (8:22-29): El sacrificio de otro carnero (básicamente una ofrenda de paz):
a. Moisés tomó la sangre y la puso en el lóbulo de la oreja derecha de Aarón, el pulgar de su mano derecha y el pulgar de su pie derecho (hizo lo mismo con los hijos de Aarón).
b. Moisés roció la sangre sobre el altar, por todos los lados.
c. Moisés puso una torta de pan + una torta hecha con aceite y agua + un hojaldre sobre la grasa, las entrañas y el muslo derecho del carnero; luego puso todo en las manos de Aarón y sus hijos, quienes las mecieron delante de Jehová (como ofrenda mecida).
d. Después de mecerlos, Moisés los puso sobre el holocausto y los quemó como “ofrenda de consagración”, y también como un aroma agradable para Jehová.
e. El pecho de carnero pertenecía a Moisés, quien lo meció como una "ofrenda mecida".
(9) ¿Cuál pudo haber sido la necesidad y el significado de la ofrenda por el pecado y el holocausto que fueron presentados antes de la ofrenda de consagración en sí?
(10) ¿Cómo podemos aplicar esta necesidad y significado a los que sirven al Señor hoy?
(11) Con respecto a la ofrenda de ordenación, ¿cuál pudo haber sido el significado de poner sangre en el lóbulo de la oreja derecha, el pulgar de la mano y el pulgar del pie de Aarón y sus hijos?
(12) ¿Hay alguna otra parte de la ceremonia que tenga importancia para usted?
8:30-36: La ceremonia — Parte 3: El acto final
- Moisés consagró a Aarón y su manto (y también a sus hijos) con aceite y un poco de la sangre del altar.
- Aarón y sus hijos hirvieron y comieron la carne (que había quedado del carnero de la consagración) a la entrada de la Tienda de la Reunión, junto con el pan.
a. Quemaron el resto de la carne y el pan.
b. Permanecieron en la entrada de la tienda durante siete días, hasta que terminara su consagración.
c. Todo esto se hizo para su expiación.
d. Como resultado, ellos "no morirían".
(13) Debería ser un gozo servir a Jehová como sacerdote. ¿Por qué también parece haber sido algo terrible?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Después de ser consagrado, Aarón comenzó su ministerio como sumo sacerdote:
(1) ¿De qué manera los siete días anteriores prepararon a Aarón para su primer ministerio en el tabernáculo?
(2) Para que pudiera comenzar su ministerio, el sumo sacerdote tenía que hacer expiación por su propio pecado. ¿Cuán importante es que un ministro o líder confiese públicamente su propio pecado ante su pueblo?
(3) ¿De qué manera la designación de un toro como el primer sacrificio le recordó a Aarón su propio pecado? (ver Éxodo 32)
(4) Después de completar todas las ofrendas prescritas para sí mismo y para el pueblo, Aarón levantó las manos hacia el pueblo y lo bendijo:
a. ¿De qué manera esta acción revela esto el verdadero papel del sumo sacerdote?
b. ¿De qué manera puede ser una verdadera bendición para el pueblo?
c. ¿De qué manera(s) podemos aprender de Aarón al servir al pueblo de Dios?
(5) A partir de ese momento, Aarón no necesitaba que Moisés fuera el "intermediario" entre Dios y él (con respecto a su posición), sino que ahora él era el "intermediario" entre Dios y Su pueblo. ¿Qué hizo Dios en ese momento para confirmar Su elección de Aarón?
(6) ¿Puede usted recordar otras ocasiones en las Escrituras en las que Dios reveló Su poder milagroso relacionado con el fuego en el altar del sacrificio? (ver Jueces 13:20; 1 Rey. 18:39; 2 Crónicas 7:3) ¿Cuán similar fue la respuesta de los adoradores?
(7) Por supuesto, esta fue una ocasión especial en la cual Dios eligió revelarse de una manera sumamente asombrosa. ¿La presencia de Dios es menos real cuando Lo adoramos hoy? ¿Por qué o por qué no?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
En general, los eruditos consideran que este trágico incidente sucedió el mismo día de la inauguración del sacerdocio de Aarón y sus hijos, tomando como base la comida de sacrificio no consumida que Moisés menciona en la última parte del capítulo:
(1) ¿Quiénes eran Nadab y Abiú, y cuán conscientes deberían haber estado de su función y ministerio sagrado? (ver Éxodo 6:23; 24:1; Levítico 8:1, 6, 13, 14, 31 y 36; 9:12)
(2) ¿Qué pecado habían cometido como sacerdotes? (para tener una idea, lea Éxodo 30:9 y Levítico 16:12.)
(3) A la luz de los numerosos énfasis y recordatorios de Moisés de que "guardaréis la ordenanza delante de Jehová, para que no muráis" (8:35, etc.), ¿cuál podría ser la razón (o razones) que estos dos hijos mayores de Aarón ofrecieron fuego extraño, incluso en el primer día del sacerdocio?
(4) El castigo de Dios fue severo y rápido. ¿Qué razón dio Moisés por ello en el v. 3? ¿Cuáles son las dobles razones dadas?
(5) “Aarón guardó silencio” (10:3). ¿Cómo describiría usted lo que sintió el corazón de Aarón con respecto a lo siguiente?
a. primero, como sumo sacerdote
b. luego, como padre de sus dos hijos
c. ¿Piensa usted que pudo haber estado resentido con Dios? ¿Por qué o por qué no? ¿Usted habría tenido resentimiento si fuera Aaron?
(6) Si los sacerdotes asistentes (que aún tenían asuntos pendientes en la Tienda de Reunión) hubieran tocado los cadáveres, sin duda habrían quedado impuros; por lo tanto, Moisés convocó a los dos primos para que llevaran los cuerpos fuera del campamento. ¿Puede usted imaginar cómo las demás personas se habrían sentido sobre este incidente? ¿Como se habrán sentido las siguientes personas al enterarse de ello?
a. sus hermanos, es decir, Eleazar e Itamar
b. su madre
c. las personas que habían gritado de alegría (poco antes entrerarse las malas noticias)
(7) ¿Por qué Moisés les dijo a Aarón y a sus otros hijos que no se descubrieran la cabeza ni rasgaran la ropa? ¿Dios fue demasiado áspero (o incluso frío) al no permitir que lloraran? (ver Levítico 21:10)
(8) ¿Por qué este tipo de expresión de duelo habría provocado la ira de Dios?
(9) ¿Por qué Aarón y sus hijos no pudieron dejar la entrada de la Tienda de Reunión en ese momento?
(10) ¿Cómo respondieron a las palabras de Moisés?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Los siguientes eventos ocurrieron después de la muerte de los dos hijos de Aarón
- Jehová le habló directamente a Aarón por primera vez en Levítico (10:8-11).
- Moisés también reiteró las regulaciones respecto al comer los cereales y las ofrendas de comunión (10:12-15).
- Moisés se enojó con los hijos de Aarón por haber tratado su porción de la ofrenda por el pecado de manera inadecuada (10:16-20).
10:8-11
(1) En estos versículos, Jehová le habla directamente a Aarón por primera vez. ¿Qué quiso señalar con esto: su ira o su afirmación?
(2) ¿Cuáles fueron las dos áreas sobre las que Jehová advirtió a Aarón? ¿Por qué eligió enfatizar estas dos áreas, y por qué lo hizo en ese momento? (ver la Nota a continuación)
(3) ¿Cuál fue la tercera cosa sobre la cual Dios instruyó a Aarón? ¿Por qué Jehová eligió enfatizarla?
10:12-15
(4) ¿De qué detalle Moisés les recordó a Aarón y a sus hijos con respecto a cómo debían comer la ofrenda de cereal?
(5) ¿De que detalle les recordó Moisés con respecto a cómo debían comer la carne que se apartaba para ellos en la ofrenda de paz?
(6) ¿Cuál era la distinción entre los dos que Moisés buscaba resaltar?
(7) ¿Por qué decidió recordarles esto en este momento específico?
10:16-20
(8) ¿Qué es lo que molestó Moisés?
(9) ¿Por qué estaba molesto?
(10) ¿Cómo respondió Aarón ante la confrontación por parte de Moisés?
(11) ¿Moisés estaba siendo demasiado crítico? ¿Por qué o por qué no?
(12) ¿Qué puede usted aprender sobre Aarón mediante su respuesta a Moisés?
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Parece que la prohibición de beber vino "en el lugar de trabajo" fue una nueva instrucción que se dio aquí. Algunos opinan que Jehová presintió que Aarón y sus hijos intentarían aliviar su dolor con el vino, mientras que otros piensan que Nadab y Abiú pecaron porque estaban embriagados. Ambas son suposiciones informadas.