preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 11

Esta semana continuaremos nuestro estudio del Libro de Levítico.

Comenzando en el Capítulo 11 y continuando hasta el Capítulo 15, Jehová habla por medio de Moisés y/o Aarón sobre la inmundicia y se debía lidiar con ella:

I. Reglas alimenticias tres categorías

- Animales terrestres (11:1-8)

- Animales marinos (11:9-12)

- Animales voladores (11:13-23)

II. La inmundicia y cómo se debía lidiar con ella

- Animales terrestres (11:24-28)

- Animales que se arrastran (11:29-43)

- La razón que se da (11:44-45)

III. Un resumen de la exhortación (11:46-47)

Combinemos cada tipo de animal y reflexionemos brevemente sobre ello:

(1) El consumo de animales terrestres (11:1-8 y 11:24-28)

a. ¿Cuáles tres criterios son dados en el v.3?

b. No era suficiente que un animal cumpliera parcialmente estos tres criterios; todavía se consideraría ceremonialmente impuro.

c. ¿Por qué los siguientes animales no cumplían los criterios?

  1. el camello
  2. el damán (conejo siriaco)
  3. el conejo (o la liebre)
  4. el cerdo

d. ¿Qué otros animales están incluidos en esta categoría, según el v. 27?

e. ¿Qué ocurriría si alguien los comiera o tocara sus cadáveres?

f. ¿Por cuánto tiempo permanecería así? ¿Qdebía hacer? (11:24-25)

(2) El consumo de pescado y animales acuáticas (11:9-12)

a. ¿Cuáles eran los animales acuáticos que no se debía comer?

b. Una cosa es no poder comerlos; sin embargo, ¿por qué incluso debían ser “abominados”? (v. 10)

(3) El consumo de animales voladores (pájaros—11:13-19; insectos voladores—11:20-23)

a. Lea la lista de aves "abominables" que se da en los vv. 13-19. Quizás usted podrá identificar lo que podría haber de común entre ellos. Inténtelo.

b. ¿Qué tipo de animales voladores que saltan se les permitía comer?

(4) El consumo de animales que viven en la tierra (animales que se arrastran—11:29-38; otros—11:41-43)

a. Lea la lista de animales que se arrastran que son prohibidos en vv. 29-30. Las sociedades civilizadas normalmente no los comen de todos modos. ¿Qué razón de sentido común podría haber para no comerlos?

b. Puesto que estos son animales pequeños y rastreros que se podían encontrar dentro o alrededor de la casa, ¿qué reglas adicionales se dan con respecto al contacto con sus cadáveres? ¿Qué razón de sentido común podría haber para tratarlos de esta manera?

c. Qué reglas se reiteran y se agregan sobre los animales que se arrastran (vv. 41-43)?

(5) Animales limpios pero muertos (11:39-40)

a. ¿Por qué no se podía comer ni tocar animales limpios que ya estaban muertos?

b. ¿Qué debía hacer uno que llegara a violar esta regla?

(6) Después de leer las reglas alimenticias y prohibiciones mencionadas anteriormente:

a. ¿Qué impresión tiene usted de ellas?

  1. En específico, ¿qué preguntas suscitaron?
  2. ¿Qué énfasis pueden resultarle evidentes?

b. ¿Qué razón da Dios en los vv. 44-45 y 47?

c. ¿Cuál podría haber sido el resultado si la nación de Israel no hubiera tenido tales reglas?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Tal vez desee leer el artículo de reflexión meditativa de hoy para más motivos de reflexión.

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 12

Tal vez desee leer estas normas relativas al parto desde el punto de vista del carácter sagrado de la vida y de la importante función de la sangre, tanto simbólica como real:

(1) ¿Qué aspecto del embarazo y el parto haría que una mujer fuera ceremonialmente impura (ver también Levítico 15:18-19)?

(2) En total, ¿cuántos días permanecía impura cuando daba a luz un hijo?

(3) En total, ¿cuántos días permanecía impura cuando daba a luz a una hija?

(4) ¿Qué no podía hacer durante este período de impureza (días de purificación)?

(5) Al completar sus días de purificación, ¿qué sacrificio necesitaba hacer para expiar su pecado? ¿Por qué necesitaba expiar el pecado?

(6) ¿Piensa usted que el período de impureza de la mujer era necesariamente un trato injusto, o que pudo haber servido uno de los siguientes propósitos:

a. un reconocimiento del carácter sagrado de la nueva vida que fue dada a través de la mujer

b. un periodo de recuperación para la mujer después del parto (que conlleva una pérdida de sangre)

c. un periodo de protección que impide que la mujer sea tocada o tenga que reanudar el trabajo doméstico o pastoral después del parto

(7) ¿Qseñalan las ceremonias requeridas para su purificación?

(8) En su opinión, ¿por qué el periodo de impureza después del nacimiento de una hija duraba más que el periodo de impureza después del nacimiento de un niño?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 13

Mientras reflexionamos sobre estos reglamentos relacionados con enfermedades de la piel, permítame señalar que la palabra hebrea que es traducida "enfermedad de la piel" en mi Biblia (NVI en inglés) es exactamente la misma palabra que es traducida "moho que se propaga" en la ropa. Esta palabra hebrea, tsara, fue traducida en la Biblia griega (LXX) como lepra, la misma raíz de nuestra palabra lepra. Pero con base en la descripción de este capítulo, se ve claramente que las enfermedades abordadas en este capítulo no son la lepra, sino otros tipos de enfermedades de la piel (es obvio que los principios que regían su tratamiento también se aplicaban a la lepra).

13:2-46Enfermedades de la piel en humanos

(1) Estos versículos mencionan veintiún casos de enfermedades de la piel (Wenham). Para nosotros en nuestros días, no es importante distinguirlos uno por uno. Pero mientras lee estas instrucciones, intente discernir cierto patrón, especialmente para los sacerdotes.

(2) En la antigüedad, ¿cuán importantes eran las instrucciones en las siguientes areas?

a. la detección temprana de enfermedades infecciosas de la piel

b. la prevención de diagnósticos erróneos

c. la provisión de tratamiento adecuado cuando la enfermedad fuera comprobada

(3) ¿Cómo eran tratados estos “leprosos”? Desde una perspectiva social, economica, emocional y espiritual, ¿qué impacto tendrían estas enfermedades en ellos?

(4) ¿De qué manera esta enfermedad sirve para retratar el “pecado” que hay en nosotros?

(5) ¿Por qué esta responsabilidad debía recaer sobre los sacerdotes?

13:47-59Moho que se propaga en la ropa

(6) ¿Qué normalmente haríamos nosotros para lidiar con hongos o moho en la ropa?

(7) En el caso de Israel, no se debía lavarla inmediatamente, sino llevarla al sacerdote para que la examinara. ¿Por qué?

(8) Como parte de su inspección, ¿qué debía hacer el sacerdote?

(9) ¿Qué debía hacerse con el artículo en el caso de que el sacerdote determinara que el artículo realmente era impuro?

(10) ¿Qué lecciones espirituales puede usted deducir de lo anterior sobre cómo se debe lidiar con un pecado (el de uno mismo y el de otros) que podría afectar a toda la comunidad de fe?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 14:1–32

Los rituales involucrados en la restauración de una persona que había sido sanada de su enfermedad infecciosa son asombrosamente complejos, quizás para resaltar el gozo y la importancia de ser restaurado a una relación correcta con Dios y con la comunidad. Si contraer la enfermedad era el equivalente a ser un muerto viviente, su curación debe haber sido una resurrección de entre los muertos:

14:1-9El examen fuera del campamento

(2) Después de que la persona fuera examinada, y se hubiera determinado que había sido sanada, se debía realizar una ceremonia para declararla limpia. El sacerdote debía mandar que se hiciera lo siguiente:

a. matar un pájaro limpio sobre agua corriente (viva) en una olla de barro

b. sumergir un ave viva en la sangre del ave muerta, junto con madera de cedro, un hilo escarlata e hisopo

c. rociar (sangre) sobre la persona sanada 7 veces

d. luego, declararlo limpio

e. liberar el pájaro vivo en campo abierto (ver la similitud con el chivo expiatorio en 16:21-22)

Puesto que esta ceremonia no es parte de ninguno de los sacrificios "estándar" que siguen, ¿cuál podría ser su significado e importancia?

(3) Después de ser declarada limpia, la persona debía hacer lo siguiente:

a. Aún tenía que lavar su ropa, rasurarse todo el cabello y bañarse con agua.

b. Después de eso, sería ceremonialmente limpio y se le permitiría entrar al campamento, pero no a su hogar.

c. Tendría que permanecer fuera de su tienda (casa) durante 7 días.

d. En el séptimo día, tendría que rasurarse de nuevoesta vez la cabeza, la barba, las cejas y el resto de su cabello.

e. Debía lavar su ropa y bañarse con agua (nuevamente).

f. ¡Entonces estaría limpia!

¿Para qué servían los siete días adicionales?

¿Cuáles pudieron haber sido las razones para las que tenía que volver a afeitarse, lavar su ropa y bañarse?

14:10-32Sacrificios que debía ofrecer después de ser declarado limpio:

(4) Ofrenda por la culpa: (14:12-18)

a. Debía ser un cordero + un log de aceite = el sacerdote los mecía (como ofrenda mecida).

b. Pertenecía al sacerdote = es cosa santísima (7:7).

c. Un poco de la sangre (del cordero) debía ser puesto en el lóbulo de la oreja derecha, el pulgar de [la] mano derecha, y el pulgar de[l] pie derecho del que presentaba el sacrificio (ver la ordenación del sacerdote en 8:23).

d. El aceite debía ser rociado 7 veces delante Jehová;

e. El aceite debía ser puesto (encima de la sangre) en el lóbulo de la oreja, el pulgar derecho y el pulgar del pie derecho del que presentaba el sacrificio; el resto del aceite debía ser colocado en su cabeza.

Es obvio que este acto semejante a la unción del sacerdote es significativo. ¿Cuál podría ser su mensaje?

(5) 14:19-31—Una ofrenda por el pecado, un holocausto y una ofrenda de cereal:

a. Se hacía con el otro cordero, una oveja y 3/10 de un efa de flor de harina mezclada con aceite.

b. Las personas pobres podían usar dos palomas o dos pichones en el lugar de los corderosuna para la ofrenda por el pecado y la otra para el holocausto.

(6) La ofrenda por la culpa se hacía por una ofensa involuntaria contra las “cosas santas” (5:14) o por defraudar al prójimo de manera intencional (6:2-3). ¿Cómo se encajaba en este contexto?

(7) La aplicación de sangre en el lóbulo de la oreja derecha, etc. era parte de la ceremonia de ordenación del sacerdote. ¿Por qué se debía hacer esto a la persona que estaba siendo declarada limpia?

(8) Además, también se ponía aceite sobre la sangre. ¿Qué significa esto?

(9) La persona ya habría sido declarado limpia (14:7) y ceremonialmente limpia (14:8) fuera del campamento antes de ofrecer estos sarificios. ¿Cuál era, entonces, el propósito y el significado de todos estos sacrificios y ceremonias que se realizaban a la entrada de la Tienda de Reunión?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 14:33–56

Estas instrucciones son bastante únicas, puesto que se refieren a los reglamentos que el pueblo debía observar al ingresar a la Tierra Prometida. Por lo tanto, servían no solo como leyes y reglamentos, sino también como una promesa.

(1) Lea con atención los vv. 33-34: ¿por qué Jehová habrá dicho que Él es quien pondríaplaga de lepra en alguna casa de la tierra”?

(2) ¿Qué criterio debía usar el sacerdote al formular su juicio?

(3) Además de clausurar la casa durante 7 días, ¿qué más debía hacer el sacerdote si el moho se hubiera extendido en las paredes? (14:40-42)

(4) Los comentaristas de generaciones anteriores vieron en lo anterior lecciones espirituales significativas. ¿Qué aplicaciones espirituales puede usted sacar de lo anterior con respecto a cómo lidiar con los pecados?

(5) ¿Qué es lo que se debía hacer con toda la casa en el caso de que reapareciera el moho? ¿Cuán importante era esa acción, desde una perspectiva tanto práctica como espiritual?

(6) ¿Cuáles eran los procedimientos para expiar y declarar limpia la casa?

(7) En la manera en que lidian con enfermedades infecciosas, ya sea en el caso de una enfermedad de la piel en un individuo o en la ropa, o en el caso del moho en una casa, ¿de qué manera estas normas dadas por el Señor son diferentes de las prácticas paganas de la antigüedad?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 15

Este capítulo concluye los reglamentos sobre la impureza; la mayoría de los comentaristas opinan que trata de la impureza que está relacionada con el proceso reproductivo:

15:2-18Flujos de hombres

(1) Flujos crónicoslos síntomas (15:2-3): Puesto que aquí no hay ninguna mención sangre, la mayoría de los comentaristas descartan que sea una referencia a hemorroides y consideran que toda esta sección trata sobre los órganos reproductivos. Es posible que se trate de la gonorrea (una enfermedad contagiosa transmitida sexualmente que también se puede contraer a través de la saliva), cuyos síntomas parecen ajustarse a lo que se describe en estos versículos. De ser así, esta es una enfermedad que “ocurre con mayor frecuencia en personas que tienen muchas parejas sexuales” (WebMD). ¿Está usted de acuerdo que este tipo de flujo haga que una persona se vuelva impura?

(2) Las consecuencias de un flujo crónico (15:4-15): Hacía que lo siguiente fuera inmundo:

a. la cama en la que se acostaba

b. cualquier cosa sobre la que se sentara o montara

c. cualquiera que tocara su cama o que tocara cualquier cosa en la que se había sentado o montado

d. cualquiera que lo tocara

e. cualquiera sobre el cual escupiera

f. cualquiera que fuera tocado por sus manos sin enjuagar

  1. ¿Qué debía hacer la persona contaminada?
  2. ¿Qué se debía hacer con una vasija de barro que fuera tocada?
  3. ¿Qué principio subyace lo anterior?

g. Después de ser limpiado de su flujo, ¿qué debía hacer, además de esperar durante un período de 7 días?

h. ¿Cuál era el propósito de estos rituales?

(3) Flujos puntuales (15:16-18):

a. ¿Cuán importante es la descarga de semen en el proceso reproductivo?

b. ¿Por qué el hombre (e incluso la mujer) se vuelve impuro después de su emisión?

c. ¿Qué efecto práctico habría tenido el ser declarado inmundo hasta el atardecer (especialmente respecto al no poder participar en la adoración del Señor)?

d. ¿De qué manera este reglamento hace una distinción entre la adoración de Yahveh y la adoración que se practicaba en los templos paganos, que en muchos casos involucraba la prostitución?

15:19-30Flujos de mujeres

(4) Flujos puntuales (15:19-24):

a. ¿Por qué el flujo de sangre la haría inmunda? (ver Levítico 17:11)

b. ¿De qué manera el “ciclo menstrualfuncionaba como un alivio para la mujer y una disuasión de la actividad sexual desenfrenada?

c. ¿Cuál era la consecuencia para cualquier hombre que se acostara con una mujer durante la menstruación?

d. Aunque el reglamento que se da aquí simplemente define la impureza, Levítico 18:19, 29 y 20:18 imponen una pena muy severa. En su opinión, ¿por qué la sanción que se impone es tan severa?

(5) Flujos crónicos (15:25-30): a diferencia de la gonorrea, este flujo sangre crónico por parte de una mujer no suele ser contagiosa; sin embargo, recibe un tratamiento similar al de 15:13-15. ¿Cuál podría ser la razón?

15:31-33El propósito de estos reglamentos

(6) Estos versículos parecen enfatizar la obligación de no profanar la “morada” de Dios; lea también Éxodo 19:10-15. ¿De qué manera estos reglamentos nos advierten sobre la pureza sexual?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Levítico 16:1–19

Para entender el significado del Día de la Expiación en el judaísmo, lea el artículo de reflexión meditativa de hoy:

16:1-2Introducción

(1) ¿Por qué el trasfondo que se dio para este Día de la Expiación fue la muerte de los dos hijos de Aarón?

(2) ¿Por qué Aarón, a pesar de ser el Sumo Sacerdote, no podía entrar al Lugar Santísimocomo le placiera”?

(3) ¿Qué representa el “propiciatorio [cubierta de expiación]”?

16:3-5Preparación personal

(4) La preparación de Aarón antes de que pudiera entrar en el santuario:

a. ¿Qué sacrificios debía preparar para sí mismo?

b. ¿Qué sacrificios debía preparar para el pueblo?

c. ¿Por qué era importante que se pusiera las vestimentas sagradas?

16:6-10Un resumen de la liturgia para ese día

(5) ¿Cuál era el propósito del toro?

(6) ¿Cuál era el propósito de la primera cabra?

(7) ¿Cuál era el propósito de la segunda cabra?

(8) ¿De qué manera la muerte de Cristo en la cruz cumple las funciones de los dos machos cabríos? (Observe cuán poderoso fue el símbolo de la segunda cabra para David en Sal.103:12.)

16:11-19Un bosquejo de los pasos del ritual (Parte I)

(9) El becerro debía ser sacrificado primero: ¿Por qué Aarón debía hacer expiación por sí mismo (y por su casa) primero, antes de que pudiera expiar el pecado del pueblo?

(10) ¿De qué manera el humo del incensario evitaba que Aarón muriera delante de Jehová?

(11) ¿En qué aspectos significativos nuestro Señor Jesús es diferente de Aarón con respecto a su minsiterio como Sumo Sacerdote? (ver Hebreos 4:14-16; 7:27)

(12) Después de expiar su propio pecado, Aarón debía expiar los pecados del pueblo:

a. ¿Qué tipos de pecado son mencionados?

b. Por lo tanto, ¿cuán importante era el Día de la Expiación para los israelitas?

c. ¿Qué debía hacer Aaron con el primer macho cabrío?

(13) Además del Lugar Santísimo, Aaron debía santificar el resto de la Tienda de Reunión, y especialmente el altar, rociando la sangre tanto del toro como del macho cabrío 7 veces, y poniendo la sangre en todos los cuernos del altar: ¿Por qué era tan importante que el altar fuera santificado? ¿Qué lección importante podemos aprender de este énfasis?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?