Esta semana continuaremos nuestro estudio del Libro de Levítico.
En este capítulo se destacan siete fiestas. Los detalles de la mayoría de estas fiestas se mencionan en otras partes del Pentateuco. Parece que el Señor busca establecer una especie de calendario religioso para Israel que enfatiza el "reposo" y las "santas convocaciones", dos términos que se repiten muchas veces a lo largo de este capítulo. Hoy reflexionaremos brevemente sobre cada uno de estos términos:
V. 3—el sábado—Este breve mandamiento contiene puntos destacados que merecen nuestra reflexión;
(1) ¿Qué sugiere el contraste de seis días (de trabajo) con un día de descanso?
(2) ¿Cuál es el verdadero significado del "descanso" dentro del contexto del sábado?
(3) ¿Por qué ese día es llamado una “santa convocación”?
(4) Mientras observamos nuestro “sábado” hoy en el día del Señor, ¿cómo puede usted (y su iglesia) vivir el verdadero significado del sábado?
Vv. 4-14—La Pascua, los Panes sin Levadura y las Primicias: Sabemos que la Pascua (la cual se observaba en día 14 de Abib, el primer mes del año) fue establecida para recordar la liberación de Israel de Egipto por parte de Dios con la muerte de los primogénitos de Egipto y la preservación de los primogénitos de Israel; esta fiesta continuaba sin ninguna pausa con la fiesta de los panes sin levadura (que comenzaba el día 15 de Abib), que duraba una semana, la cual conmemoraba el momento del Éxodo cuando el pueblo tuvo que salir con tanta prisa que no hubo tiempo para leudar el pan. Los detalles con respecto a la observancia de estas fiestas se encuentran en Éxodo 12-13. Aunque se puede entender que Éxodo 23:15 y 34:18-20 sugieren que se debía hacer una ofrenda de las primicias en este evento, esta ofrenda se explica claramente aquí en los vv. 10-13, los cuales señalan que la presentación de las primicias (probablemente en el día 16 de Abib) era un evento comunitario y no personal. Quizás vale la pena señalar dos cosas:
(5) En esta ocasión, la ofrenda de cereal era el doble de lo normalmente se requería (ver Núm. 28:13). ¿Qué podría significar esto?
(6) Luego, solo después de hacer estas ofrendas a Dios, al pueblo se les permitía comer del producto de la nueva temporada; ¿Cuál era el significado de esta disposición?
Vv. 15-22—La Fiesta de las Semanas (es decir, de Pentecostés): La palabra "Pentecostés" viene de una palabra griega que significa “quincuagésimo”; se refiere a los 50 días (es decir, siete semanas) que transcurrían desde la ofrenda de la primera gavilla y marca el final de la cosecha de granos:
(7) Esta es la única ocasión en el año en que se debía traer pan “con levadura” como ofrenda (v. 17). ¿Por qué? (ver la Nota abajo)
(8) ¿Por qué Jehová termina esta estipulación sobre el día de Pentecostés con un recordatorio de que debían cuidar de los pobres y los extranjeros? (v. 22)
Vv. 23-44—Las fiestas de otoño—la Fiesta de las Trompetas, el Día de la Expiación y la Fiesta de los Tabernáculos:
- Estas fiestas se celebraban en el séptimo mes (llamado Tishréi), que marcaba el final del año agrícola con la cosecha de uvas y aceitunas, y el inicio de uno nuevo, con la expectativa de la llegada de la temporada de lluvias, que comienza en octubre y continúa hasta marzo;
- Tan grande era la importancia del séptimo mes (Tishréi), que incluía la fiesta más solemne (el Día de la Expiación) y la fiesta más alegre (la Fiesta de los Tabernáculos), que en la era post-exilio fue convertido en el primer mes del año cívico, y el Día de la Fiesta de las Trompetas se convirtió en el Día de Año Nuevo (Rosh Hashaná) de Israel:
(9) ¿Cuán importante era la Fiesta de las Trompetas para “anunciar” el comienzo del mes de Tishréi?
(10) En esta breve mención del Día de la Expiación, se habla dos veces de humiliarse a sí mismo y da una advertencia de que la consecuencia de desobedecer era ser cortado; ¿Por qué se enfatiza tanto, y por qué el castigo es tan severo?
(11) Lea Nehemías 8:13-17 para tener una idea de cómo se celebraba la Fiesta de los Tabernáculos. ¿Cuál piensa usted que era el propósito de esta fiesta? (ver el v. 43 y Deuteronomio 16:10-12)
(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Aunque los comentaristas tienen opiniones divergentes a este respecto, yo tiendo a pensar que en este contexto la levadura no es un símbolo del pecado, como normalmente lo es, sino que la Fiesta de los Panes sin Levadura recuerda el momento en que salieron de Egipto con mucha prisa y sin tiempo para leudar el pan, y señala que ahora, al concluir su cosecha de grano (algo que se celebrarían cuando hubieran entrado en la Tierra Prometida), la ofrenda y el comer del pan leudado en ese momento simbolizaba el hecho de que habían “entrado a su reposo [el reposo de Dios]”.
Parece que el énfasis de esta reiteración de estas normas está en la disposición de que tanto el aceite para el candelabro de oro (Éxodo 27:20-21) como la harina para el Pan de la Presencia (Éxodo 25:30) deben ser suministrados por el pueblo. Tal vez sea útil estudiar el siguiente diagrama del santuario como recordatorio:
El lugar santísimo El arca |
El lugar santo El altar del incienso El candelabro |
(1) Los elementos enfatizados incluyen los siguientes. (vv. 1-4)
a. El tipo de aceite de oliva que se debía utilizar
b. La necesidad de ocuparse de las lámparas para garantizar que siguieran ardiendo.
¿Por qué esta reiteración destacó estos elementos específicos?
(2) El pan de la presencia (literalmente, del rostro) (vv. 5-9)
a. doce tortas de pan, con 2/10 de un efa en cada una
b. incienso puro puesto en el pan como porción memorial para Jehová
c. para ser comido solo por Aarón y sus hijos después de ser repuesto semanalmente
d. llamada la parte más santa de su porción regular de ofrendas
Puesto que solo el Sumo Sacerdote podía ingresar en el lugar Santísimo, donde estaba el Arca (que representaba la presencia de Dios), y solo una vez al año, ¿de qué manera los elementos enfatizados mencionados anteriormente expresan el significado del Pan de la Presencia?
Un caso de blasfemia (vv. 10-23)
(3) ¿Piensa usted que fue accidental que el blasfemo fuera hijo de un padre egipcio? ¿Por qué o por qué no?
(4) ¿Acaso este hombre no había violado el tercer mandamiento (Éxodo 20:7)? ¿Por qué, entonces, habrán decidido esperar hasta que se les aclarara la “palabra de Jehová"?
(5) ¿Cuál fue el veredicto de Dios? ¿Fue demasiado duro? ¿Por qué o por qué no? (Vea cómo los líderes religiosos lo usaron para juzgar a Jesús en Mateo 26:66-67.)
(6) Ahora Dios también establece su regla que explica cómo debían tratar a los que quitaban una vida (aquí se supone que el contexto es la proclamación de un juicio mediante un proceso judicial debido):
a. ¿Cuál es el juicio sobre quitar una vida humana?
b. ¿Cuál es el juicio sobre quitar la vida a un animal que pertenece a otra persona?
c. ¿Cuál es el juicio sobre las lesiones corporales?
En su opinión, ¿cuál es la base de estos castigos?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Sin duda estas instrucciones para guardar el año sabático y el año del jubileo no tenían precedentes en la antigüedad, pero también transmiten mensajes que necesitamos escuchar hoy:
Vv. 1-7—El Año Sabático—los israelitas recibieron instrucciones de no sembrar, podar o cosechar en cada séptimo año:
(1) ¿Dónde obtendrían los dueños de campos su alimento?
(2) ¿Qué pasaría con las ganancias anuales que normalmente obtendrían?
(3) ¿Qué podría pasar con los jornaleros ese año?
(4) Puesto que la tierra aún produciría sus frutos y cosechas, ¿quién se beneficiaría de estos?
(5) Se dice que esta era la tierra que disfrutaba de un "reposo para Jehová":
a. ¿Qué efecto tendría sobre la tierra?
b. Por lo tanto, ¿quién es el verdadero dueño de la tierra?
(6) Sabemos que la Ley revela el carácter de Jehová: ¿cuál es, entonces, el carácter de Jehová según es revelado por esta provisión?
Vv. 8-28—El Año del Jubileo (I)—Puesto que el año 50 (el Año del Jubileo) comenzaba con el día de la expiación, correspondía al año o ciclo agrícola:
(7) Su observancia (vv. 25:8-12)
a. ¿Cuál pudo haber sido la razón para que comenzara en el Día de la Expiación (cuando toda la nación recibía el perdón de todos sus pecados), a fin de que el año fuera consagrado y utilizado para pregonar “libertad en la tierra a todos sus moradores”?
b. Para aquellos que habían perdido sus bienes familiares y por lo tanto habían sido desalojados, ¿de qué manera esta “libertad” se convirtía no solo en un símbolo, sino también en una realidad?
c. Al parecer, el año del jubileo seguía inmediatamente al año 49, el cual era un año séptimo (sabático) que por su vez era un año sabático; recuerde que el pueblo no debía sembrar ni cosechar. ¿Cómo se habría sentido el propietario de tierra promedio?
(8) El jubileo de la tierra (vv. 25:13-28)
a. Vv. 13-17 — La base de evaluación: Se explica la base para evaluar el valor de la tierra, la cual funciona como un contrato de arrendamiento moderno. ¿Cuál es el principio ético establecido por el Señor?
b. Vv. 18-22 — Incentivos: A pesar de la aparente pérdida de ganancias debido a los dos años sabáticos consecutivos y los límites que se ponía en la evaluación del valor de la tierra, ¿qué incentivos son dados por el Señor por su obediencia?
c. Vv. 23-28 — Ninguna transferencia permanente de propiedad: ¿Cuáles son las razones dadas por el Señor al establecer esta importante ley?
(9) ¿Puede usted hacer un resumen de los mensajes y principios importantes que subyacen este Año de Jubileo?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) La redención de una casa versus la de un terreno abierto (vv. 29-31):
a. Cuando el texto menciona una casa dentro de una ciudad amurallada, se refiere a una casa que se usaba exclusivamente como residencia.
b. Por lo tanto, una casa en un campo abierto es parte de un campo que está destinado a la siembra de cultivos u otras plantas o árboles que pueden generar ingresos.
¿Cuál es el motivo del trato diferente que se da a los dos tipos de propiedad?
(2) Las casas de los levitas (vv. 32-34)
-Se hace una excepción para las casas de los levitas, las cuales siempre podían ser redimidas, aunque sus tierras nunca podrían venderse (incluso si llegaran a ser pobres)
¿Por qué se hace esta excepción para los levitas?
¿Quiénes y cuán diferentes son los levitas con respecto a sus fuentes de ingresos?
(3) La prohibición de cobrar intereses (vv. 35-38)
a. ¿Cuál era su obligación hacia uno de sus propios compatriotas?
b. Según el texto ¿por cuál razón no les era permitido cobrar intereses sobre préstamos hechos a uno de sus compatriotas? (v. 38)
c. Por lo tanto, ¿cómo esto debería aplicarse entre nosotros?
(4) Sobre la esclavitud (vv. 39-55):
a. Según el texto, ¿por cuál razón no debían esclavizar a uno de sus compatriotas? (v. 42)
b. ¿Por qué, entonces, les era permitido comprar a extranjeros como esclavos? (vv. 44-46)
c. ¿Qué disposiciones se establecen para garantizar la posibilidad de redimir a los esclavos judíos que eran propiedad de extranjeros que vivían dentro de Israel?
d. ¿Qué nos enseña esta distinción entre israelitas y extranjeros sobre su relación con Dios? (vs. 54-55)
e. ¿De qué manera Dios nos trata a nosotros, Sus hijos, de manera diferente a la manera que trata aquellos que no le pertenecen?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
A medida que nos acercamos al final de esta colección de "los estatutos, ordenanzas y leyes que estableció Jehová entre sí y los hijos de Israel en el monte de Sinaí por mano de Moisés" (26:46), leemos en el capítulo 26 que el Señor establece ante Su Pueblo del Pacto ciertas bendiciones por su obediencia y maldiciones por su desobediencia. Hoy consideraremos las bendiciones:
(1) Antes de anunciar Sus bendiciones prometidas, ¿cuáles son los dos mandamientos que el Señor usa para presentarlas? (vv. 1-2)
(2) ¿Cuán importante es cada uno de estos mandamientos (tanto que el Señor lo prefacio con Sus bendiciones y maldiciones)?
(3) ¿Cuán importantes son para nosotros hoy?
(4) La primera bendición prometida: Suficiente comida durante todo el año (vv. 3-5) — ver la Nota a continuación
a. ¿Piensa usted que esta promesa todavía se aplica a Israel hoy?
b. ¿Piensa usted que esta promesa se aplica a nosotros hoy?
(5) La segunda bendición prometida: Paz y seguridad (vv. 6-8)
a. A la luz de la ubicación geográfica de Palestina — una región en que a lo largo de la historia pasaban las potencias mundiales en el norte y sur, ¿cuán importante era esta promesa?
b. En el Salmo 23, ¿de qué manera el rey David experimentó esta promesa de "me hará descansar" en paz?
(6) La tercera bendición prometida: Crecimiento poblacional (v. 9)
a. Aquí se relaciona la promesa de fecundidad y crecimiento con el pacto de Dios. ¿A qué pacto se refiere? (ver Génesis 15:5; 17:2-6)
b. En última instancia, ¿qué señala este pacto?
(7) La cuarta bendición prometida: una cosecha abundante (v. 10)
a. ¿Qué tipo de cuadro se utiliza para representar su abundante cosecha?
b. Por mucho que nos guste anteponer lo espiritual a lo material, ¿qué nos enseña este pasaje sobre el deseo de Dios por el mundo y por las personas que ha creado?
(8) La quinta bendición prometida: La presencia continua del pacto (vv. 11-12)
a. Por supuesto, lo espiritual es de suma importancia: ¿qué conlleva esta promesa?
b. ¿Cuán preciosa y significativa es esta promesa?
(9) La base de la promesa (v. 13)
a. ¿Quién es Dios para Israel, y qué ha hecho por ellos?
b. ¿Quién es Dios para usted, y qué ha hecho por usted?
c. ¿Usted ha podido “andar con el rostro erguido”?
(10) ¿Que condición “sumamente importante” se adjunta a estas promesas en el v. 3?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
La uva y la aceituna son los últimos productos que se cosechan en el año, poco antes de la temporada de lluvias (octubre a marzo) y marcan el inicio de otra temporada de siembra de cultivos.
A pesar de la gran magnitud de las recompensas por la obediencia, los castigos por la desobediencia también son severos; pero a pesar de ello, el hecho de que se mencionan en etapas refleja la paciencia y la longanimidad de Dios:
Vv. 14-17—La etapa inicial
(1) Los castigos se describen de manera gráfica; quizás la mejor forma de resumirlos es usar las palabras iniciales, "terror súbito":
a. ¿Cómo describiría usted la condición en la que tendrían que vivir cuando pecaran?
b. En su opinión, ¿cuál es el castigo más espantoso?
c. Lea Jueces 6:3, 4 para ver cómo se cumplió uno de estos castigos.
(2) ¿Por qué elegiría Israel rechazar los decretos de Dios a pesar de las tremendas bendiciones que les aguardaban si solo los obedecieran?
Vv. 18-20 — La segunda etapa—los castigos "siete veces más", los cuales incluyen lo siguiente:
(3) Una tierra estéril: Dios hace que el cielo y la tierra se vuelvan como hierro y bronce; en lugar de abundante cosecha, no habrá cosecha:
a. ¿Por qué no se arrepentirían, a pesar de los castigos que habrían sufrido?
b. ¿Qué pretende Dios lograr con estos castigos más severos? (v. 19)
Vv. 21-22—La tercera etapa—los castigos "siete veces más", los cuales incluyen lo siguiente:
(4) Exterminio del ganado y privación de sus hijos
a. ¿Qué medios que usaría Dios?
b. ¿En qué sentido estos castigos son “siete veces” más severos que los anteriores?
Vv. 23-26—La quarta etapa—los castigos "siete veces más", los cuales incluyen lo siguiente:
(5) Guerra, plaga y hambruna
a. ¿Qué dice Jehová antes de declarar Sus castigos acelerados?
b. ¿De qué los acusa Dios en el v. 25?
Vv. 27-39—La quinta etapa—los castigos “siete veces más” los cuales incluyen lo siguiente:
(6) Hambruna severa, destrucción de los altares de los ídolos, ciudades y santuarios en ruinas, una tierra devastada, exilio:
a. ¿Cuáles son las razones dadas para esta destrucción total (vv. 28, 39)
b. ¿De qué manera la historia de Israel convirtió esta advertencia en una profecía cumplida? (ver 2 Rey. 6:24-31; 25:1-12)
Un mensaje de esperanza (vv. 40-45)
(7) Aunque sus pecados fueran tan horrendos, ¿qué cambiaría el corazón de Dios? (vv. 40-41)
(8) ¿Israel se arrepentirá de sus pecados algún día? (Zacarías 12:10; Romanos 11:25-27)
(9) ¿Qué obliga al Señor a aceptar su arrepentimiento? (v. 42)
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Este capítulo final de Levítico es más como un apéndice del libro de Levítico. Aborda un tema que es bastante bueno — el hacer votos voluntarios a Dios, pero que también presenta una oportunidad para pecar contra Jehová:
(1) Antes de reflexionar sobre las disposiciones sobre la necesidad de cumplir los votos que se hacen a Dios, ¿puede usted pensar en las razones o condiciones que podrían llevar a una persona a hacer un voto a Dios?
a. tiempos de angustia
b. tiempos de bendición
c. ¿Los votos normalmente se hacen en el calor del momento?
d. ¿Por qué una persona desearía "revocar" sus votos?
(2) Lea los siguientes pasajes relacionados con los votos:
a. Deuteronomio 23:21-23
b. Proverbios 20:25;
c. Eclesiastés 5:3-5
(3) Votos de dedicar a una persona (vv. 2-8)
a. Para mayor claridad, observe el siguiente gráfico del precio de redención:
EDAD |
SICLOS -MASCULINO |
SICLOS-FEMININO |
1 mes – 5 años |
5 |
3 |
5-20 años |
20 |
10 |
20-60 años |
50 |
30 |
60 + años |
15 |
10 |
b. La dedicación de una persona era el equivalente de un compromiso de ser un esclavos de Dios; sin embargo, solo los levitas podían servir en el templo de Jehová. Por lo tanto, como expresión de dicha dedicación, se debía pagar “dinero” como redención al expresar tal voto. Las cantidades establecidas parecen ser precios razonables para la redención de esclavos en el mercado.
c. Usando como ejemplo a Samuel (que realmente fue una excepción -1 Sam. 1:11), ¿puede usted entender lo que pudo haber significado dedicar una persona a Jehová?
(4) Votos de dedicar animales (vv. 9-13)
a. Las descripciones "bueno" y "malo" parecen sugerir valor y probablemente no tienen nada que ver con imperfecciones. ¿Qué busca lograr y enseñar la norma de "no intercambio"?
b. Nota: Un animal limpio dedicado de esta forma probablemente era usado como sacrificio, mientras que un animal inmundo habría sido vendido por el sacerdote y su precio depositado en el cofre del templo.
(5) Votos de dedicar propiedades (vv. 14-24)
a. Casas: podían ser redimidas por el valor de uno y un quinto (vv. 14-15)
b. Propiedades familiares: podían ser redimidas en la manera descrita anteriormente; las que no fueran redimidas, pertenecerían permanentemente a los sacerdotes en el Jubileo (vv. 16-21).
c. Tierras compradas: el precio que se debía pagar a los sacerdotes era el precio valorado (de inmediato), y la tierra regresaría al propietario original en el Jubileo (vv. 22-25).
¿Por qué el Señor habrá permitido que la personas redimieran lo que ya habían prometido?
(6) Primogénitos de animales (vv. 26-27)
a. ¿Qué buscaban salvaguardar estas provisiones hechas para los primogénitos, fueran ellos limpios o inmundos?
b. ¿Hay alguna lección espiritual que podamos aprender de esto?
(7) Votos irreversibles (vv. 28-29)
a. Al parecer, el v. 28 aborda un tipo de voto especial y muy solemne, aunque realmente no conocemos su carácter exacto: la palabra “dedicar” significa “proscribir” (K&D, 644).
b. Al parecer, el v 29 aborda el juicio divino contra idólatras como aquellos que se describen en Deuteronomio 13:13 y ss.
(8) Los diezmos (vv. 30-33)
a. Según el texto, ¿cuál es la razón de este mandamiento sobre el “diezmar” el grano y la fruta? ¿En qué sentido está relacionado con la protección contra el uso de los primogénitos como votos?
b. ¿Por qué se permitía la redención de los diezmos de cereales o frutas?
c. ¿De qué manera esta disposición sobre el ganado y el rebaño proteje contra la manipulación?
(9) ¿Cómo usted se siente al leer las disposiciones anteriores y darse cuenta de que incluso los votos voluntarios debían ser reguladas?
a. ¿Lo pone triste?
b. ¿Qué nos enseña esto sobre nuestra pecaminosidad?
(10) Al llegar al final del Libro de Levítico, separe un tiempo para revisar sus notas o diario y destaque los mensajes principales que ha aprendido. Exprese sus reflexiones en una oración de respuesta.