preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Números 18:1–32

Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro de Números en el Antiguo Testamento.

Mediante el incidente de Coré (su desafío al sacerdocio de Aarón) y la afirmación divina del oficio de los levitas en los capítulos anteriores, el Señor delimitó claramente los asombrosos deberes de los sacerdotes y levitas. Quizás un diagrama del Tabernáculo nos ayude a comprender mejor estas estipulaciones:



18:1-20
El asombroso privilegio del sacerdocio

(1) El don de los levitas para ayudar a los sacerdotes (vv. 1-7)

a. ¿En qué momento el Señor enfatiza la “culpa” en relación con el santuario y el sacerdocio? ¿Tiene algo que ver con el miedo del pueblo en 17:12-13?

b. Globalmente hablando, ¿cómo se limita el papel de los levitas? ¿Por qué?

c. Globalmente hablando, ¿qué función tiene el sacerdocio, a diferencia del papel de los levitas?

(2) Las porciones de la ofrenda para el sacerdote eran "preservadas del fuego" (vv. 8-10: de todos modos, las porciones consumidas por el fuego son totalmente quemadas para el Señor):

a. "Como ofrenda santísima la comerás". ¿Por qué?

b. Sería comida solo por “todo varón” de la familia del sacerdote: ¿por qué?

(3) La porción que se apartaba en las ofrendas mecidas (v. 11 algunos comentaristas las llaman "las sagradas contribuciones menores", si es que existieran tales cosas):

a. Todos los miembros de la familia del sacerdote podían comer esta porción. ¿A quiénes habría incluir? (ver Levítico 7:34; 14:24 y 23:20)

b. La única condición para comerla era estar limpio ceremonialmente: ¿por qué?

(4) Otras ofrendas que el pueblo presentaba al Señor eran propiedad del sacerdote:

a. Las primicias de la cosecha (vv. 12-13)

b. El deber de redimir a todo primogénito (vv. 14-16):

  1. ¿Cómo?
  2. ¿Por qué?

c. El primogénito de todo animal "inmundo": ¿Por qué debía ser redimido?

d. El primogénito de todo animal “limpio” (vv. 17-19):

  1. ¿Qué animales incluye?
  2. ¿Por qué no podían ser redimidos?
  3. ¿Qué porción de estos animales debía ser quemada?
  4. ¿Cuáles porciones debían ser preservadas para el sacerdote?
  5. ¿Cuáles miembros de su familia podían comerlas?

(5) ¿Por qué Dios lo llama “un pacto de sal perpetuo”? (v.19 - ver 2 Crónicas 13:5 para tener una noción)

(6) El v. 20 dice, “De la tierra de ellos no tendrás heredad, ni entre ellos tendrás parte. Yo soy tu parte y tu heredad en medio de los hijos de Israel".

a. Si usted fuera un sacerdote o un miembro de la familia sacerdotal, ¿cómo se habría sentido sobre este “pacto perpetuoal contemplar a otras personas con sus casas, tierras y posesiones, mientras que usted no tenía ninguna posesión permanente más que Dios?

b. ¿Cómo usted se sentiría sobre la necesidad de “depender” de la contribución de los demás para sobrevivir?

c. Por lo tanto, ¿cómo se puede considerar esto como un privilegio especial del sacerdote?

18:21-32El asombroso privilegio de los levitas

(7) Los levitas, así como los sacerdotes, "no poseerán heredad entre los hijos de Israel":

a. ¿Qué les daba el Señor por heredad? (v. 21)

b. ¿Cuán privilegiado es su papel? (vv. 22)

(8) ¿Qué debían hacer con su porción de los diezmos del pueblo? (vv. 25-29)

(9) Al diezmar de los diezmos que reciben, ¿qué porción debían presentar al Señor? ¿Por qué? (vv. 29-32)

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?


Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Números 19:1–22

Puesto que aquellos que tenían 20 años o más morirían en el desierto a lo largo de los siguientes 40 años (o más precisamente, 38 años), un simple cálculo aritmético muestra que la muerte se convertiría en un hecho cotidiano entre el pueblo, por lo que sería necesario garantizar la pureza ceremonial (lo que también pudo haber tenido el resultado práctico de evitar la propagación de enfermedades):

19:2-10La preparación del agua para la purificación

(1) ¿Qué sacerdote debía ser elegido para llevar a cabo este deber?

(2) ¿Por qué la novilla alazana usada en este ritual no podía tener mancha y debía ser una sobre la cual nunca se había puesto yugo?

(3) ¿Qué porción debía ser quemada? ¿Qué simboliza esto?

(4) El sacerdote, el hombre que quemaba la novilla y el hombre que recogía las cenizas serían todos inmundos, ¿por qué?

(5) ¿Para qué serían usadas las cenizas de la novilla en el futuro? (v. 9)

(6) ¿Qué elementos son enfatizados en el verso 10?

19:11-21El uso del "agua de purificación"

(7) ¿Cómo quedaban inmundas las personas de la primera categoría (descrita en los vv. 11-13)?

(8) ¿Cómo quedaban inmundas las personas de la segunda categoría (descrita en los versículos 14-15)?

(9) ¿Cómo quedaban inmundas las personas de la tercera categoría (descrita en el versículo 16)?

(10) ¿Cómo se preparaba “el agua de purificación”? (v. 17)

(11) ¿Cómo se aplicaba esta agua para efectuar la purificación? (v. 18)

(12) ¿Qué consecuencia experimentaban aquellos que no pasaban por este proceso de purificación? ¿Por qué? (v. 20)

(13) ¿Por qué la muerte de una persona acarrea consecuencias tan graves para aquellos que entran en contacto con su muerte o lo presencian?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Números 20:1–13

Ver la Nota a continuación para comprender por qué la mayoría de los comentaristas consideran que estos eventos sucedieron en el primer mes del cuadragésimo año de sus viajes en el desierto:

(1) La única mención de la muerte de Miriam se registra en esta única frase corta: ¿Cómo recordaría usted a Miriam? Escribe un elogio breve y honesto sobre su vida. (Para refrescar su memoria, tal vez desee leer nuevamente Éxodo 15:20 y ss., Núm. 12:1 y ss. y también Miq. 6:4.)

(2) ¿Esta fue la primera vez que el pueblo enfrentó escasez de agua? (ver Éxodo 17)

(3) ¿Qué querían decir con las palabras "¡Ojalá hubiéramos muerto cuando perecieron nuestros hermanos delante de Jehová!"? ¿A quiénes se referían?

(4) ¿Qué pensaban sobre los últimos cuarenta años de peregrinaje? ¿En qué se enfocaban?

(5) En lugar de ello, ¿en qué podrían haberse enfocado?

(6) ¿Qué hicieron Moisés y Aarón inmediatamente? (v. 6)

(7) ¿Cuál fue el orden específico de Dios para Moisés? Contraste el v. 8 con Éxodo 17:6. ¿A qué apunta la diferencia entre los dos textos?

(8) ¿Qué fue lo que Moisés dijo al pueblo? (ver Sal. 106:32-33)

(9) ¿Qué hizo? ¿Cuán diferentes fueron sus acciones del mandamiento específico de Dios?

(10) Observe que la reprensión del Señor fue dirigida tanto a Moisés como a Aarón:

a. ¿Qué cosa que hicieron "ellos" demostró que a los ojos de los israelitas "ellos" no confiaban lo suficiente en Dios?

b. ¿El problema fue el haber golpeado la roca dos veces (en el caso de Moisés pero no de Aarón) o lo que dijeron?

c. ¿Qué "castigo" vino sobre ellos?

d. ¿Su castigo fue demasiado duro? ¿Por qué o por qué no?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

“Así como el pueblo había comenzado en Cades sus años de andar errantes por el desierto (14:25), así también los terminaron en Cades. Según 33:36-38, los israelitas partieron de Cades y fueron al monte Hor, donde murió Aarón el primer día del quinto mes del cuadragésimo año. Según Deut. 1:3, Moisés comenzó a hablar al pueblo en las llanuras de Moab en el primer día del undécimo mes de ese mismo año. El año que se menciona en el versículo actual probablemente se refiere también al cuadragésimo año después del éxodo de Egipto. En apoyo de esta conjetura se puede citar el hecho de que poco tiempo después se le permitió al pueblo avanzar nuevamente en dirección a Canaán (comenzando en 20:14), algo que solo habría sucedido al final de su tiempo de andar errantes por el desierto (ver 14:22-35). Además … el cap. 20 nos cuenta por qué Moisés y Aarón morirían fuera de Canaán, y esta historia tendría más relevancia cerca de los eventos narrados."
(NICOT, Numbers, 380)

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Números 20:14–29

20:14-22El pecado de Edom

Hacia el final de los 40 años ordenados por Dios de vagar por el desierto, el pueblo de Israel ya estaba a punto de entrar por fin en la Tierra Prometida. Desde un punto de vista geográfico, parecía ser menos traicionero entrar por el oriente, excepto que tenían que pasar por el territorio de Edom:

(1) ¿Qué le hizo pensar a Moisés que los edomitas permitirían que una multitud tan grande de personas (que incluía hombres armados) pasaran por su territorio? (Gén. 36:9) ¿Qué palabra usó Moisés para referirse al pueblo de Israel? (Números 20:14)

(2) ¿Qué garantías adicionales les dio Moisés como seguridad?

(3) ¿Por qué los edomitas no consintieron en dejar que simplemente pasaran por medio de su territorio?

a. ¿Cuáles habrían sido sus inquietudes legítimas?

b. Si los hubieran dejado pasar, ¿cuáles habrían sido sus razones?

(4) Al final resultó que los edomitas no solo rechazaron la solicitud de Moisés, sino que también trataron a Israel de manera traicionera cuando fue destruida por Babilonia. En el A.T., muchas profecías van dirigidas específicamente contra Edom (por ejemplo, Salmo 137:7; Isaías 34:5 y ss.; Ezequiel 25:12 y ss.; 35:15; Joel 3:19; Amós 1:11-12 y todo el libro de Abdías). En su opinión, ¿por qué Dios se enojó tanto con Edom?

20:22-29La muerte de Aarón (ver la Nota abajo)

(5) ¿Cuál fue la razón por la que Aarón no pudo entrar en la Tierra Prometida? ¿Por qué Dios decidió recordarles esta razón a Moisés y Aarón en este momento?

(6) Ahora, poco antes de morir, Aarón pudo pasar su manto a su hijo, Eleazar: ¿qué pudo haber significado esto para él?

(7) Escriba un elogio breve pero honesto para Aaron. Incluya respuestas a las siguientes preguntas específicas:

a. ¿Cuáles pudieron haber sido los momentos más importantes de su vida?

b. ¿Cuál pudo haber sido lo que más lamentó de su vida?

c. ¿Cómo debería ser recordado?

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Según Éxodo 7:7, Aarón tenía 83 años cuando ayudó a sacar a los israelitas de Egipto, y según Números 33:38-39 murió a la edad de 123 años.

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Números 21:1–9

21:1-3—La segunda batalla de Horma

(1) Lea Números 14:40 y ss. para ver lo que había sucedido en la primera batalla en Horma:

a. ¿Cuál había sido el resultado de esa batalla?

b. ¿Por qué?

(2) Esta vez, cuando los israelitas regresaron al mismo lugar 38 años más tarde, ¿por qué estos cananeos decidieron atacar a esta multitud tan grande de israelitas?

(3) ¿Qué reacción podríamos haber esperado por parte de estos israelitas ante este ataque y la captura de algunos de ellos? ¿Cómo reaccionaron? ¿Qué nos muestra esto sobre ellos?

(4) ¿Cuál fue el resultado de la batalla que siguió?

21:4-9La serpiente de bronce

(5) ¿Por qué la victoria en Horma pudo haber llevado a los israelitas a pensar sobre la necesidad de “rodear la tierra de Edom”?

(6) ¿Por qué Moisés no decidió atacar a los edomitas, como hicieron con los cananeos en Horma?

(7) ¿Qué había pasado con los israelitas la última vez que hicieron esta misma queja? (Núm. 11:33)

(8) ¿ Por qué no habían aprendido su lección?

(9) ¿Usted alguna vez cometió el mismo pecado en su vida una y otra vez? ¿Por qué no aprendemos nuestra lección?

(10) ¿Cuán diferente fue este castigo del anterior (en Números 11:33)?

(11) Jesús usó este alzamiento de la serpiente de bronce como una analogía de Su muerte cuando habló con Nicodemo (ver Jn. 3:14). Compare los dos eventos respecto a los siguientes elementos:

a. la causa de muerte

b. la cura proporcionada y quién la proporcionó

c. la manera en que el pueblo podía ser curado

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Números 21:10–35

21:10-20—El preludio de las guerras con los amorreos

Este pasaje describe el viaje de los israelitas al territorio amorreo a medida que avanzaban hacia el noreste de Edom hacia Moab. La ubicación de muchas de las ciudades mencionadas es desconocida en nuestra época (diversos comentaristas han especulado mucho a lo largo de los años, con resultados divergentes), pero el pasaje en sí aclara la ubicación general, puesto que Israel se movió desde "el desierto que está frente a Moab, al oriente" a "la frontera de Moab, entre Moab y los amorreos”, luego a “la cumbre del Pisga, que da al desierto [la orilla noreste del Mar Muerto]”.

Cabe destacar dos cosas:

(1) El Libro de Números extrae parte de su contenido de otro libro llamado “El Libro de las Guerras de Yahveh”, y lo usa para confirmar el itinerario de esta parte de su viaje. Aunque nunca se ha encontrado ningún fragmento de este otro libro, ¿qué nos señala su nombre?

(2) Los israelitas celebraron la excavación de un pozo con una canción: ¿Qué ideas transmiten las palabras de esta canción?

21:21-35La derrota de Sehón y Og

(3) Vv. 21-26: Israel envió mensajeros al rey amorreo, Sehón, pidiendo solo un pasaje seguro y repitiendo las mismas garantías que habían dado a los edomitas:

a. ¿Qué hizo el rey Sehón? ¿Por qué?

b. ¿Cuál fue el resultado?

(4) Vv. 27-30: Canción de victoriaesta fue una gran victoria para los israelitas en la cual capturaron una gran cantidad de ciudades y territorios (tal vez desee consultar el mapa en las últimas páginas de su Biblia para tener una noción del tamaño de este territorio que se extendía de Hesbón a Jaboc). Con base en las palabras de la canción, reflexione sobre las siguientes preguntas:

a. ¿Como pudo haber afectado esta victoria la confianza de los israelitas?

b. ¿Qué impacto tendría esta victoria en el pueblo de Moab?

c. ¿Qué impacto pudo haber tenido esta victoria en los pueblos del otro lado del Jordán, es decir, a los cananeos?

(5) Vv. 31-35: Habiendo tomado una buena parte de los territorios amorreos, los israelitas tuvieron, por primera vez, una base más “permanente” para lanzar su invasión a la Tierra Prometida. Sin embargo, antes de que la pudieran iniciar, había más enemigos en el lado este del Jordán con los cuales necesitaban lidiar.

a. El Señor le dijo a Moisés: "No le tengas miedo...", lo que revela que el pueblo todavía temía a enemigos como Og, rey de Basán. ¿Por qué?

b. Por lo tanto, ¿cuál era la clave para la victoria de Israel sobre sus enemigos?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Números 22:1–41

Aunque este es un capítulo extenso, es útil reflexionar sobre ello como un todo:

22:1-6El miedo se apoderó de los pueblos de la región

(1) ¿Por qué Balac y los amorreos y madianitas recurrieron a la hechicería para derrotar a los israelitas?

(2) ¿Por qué eligieron a Balaam para maldecir a los israelitas?

(3) ¿Piensa usted que había alguna posibilidad de que la brujería funcionara? ¿Por qué o por qué no?

22:7-14—La primera invitación

(4) Balaam era un adivino que practicaba la hechicería (ver 24:1).

a. ¿A qué clase de seres normalmente consultaba?

b. ¿Por qué habrá elegido consultar a Yahveh esta vez?

(5) ¿Por Dios decidió responderle?

(6) ¿Cuál fue su respuesta?

(7) ¿Por qué Balaam cumplió con el mandato de Dios?

22:15-20 La segunda visita

(8) ¿Qué hizo el rey Balac esta vez?

(9) ¿Funcionó?

(10) A pesar de que Balaam insistió en que no haría nada que fuera más allá del mandamiento de Dios, reflexione sobre las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué volvió a preguntarle lo mismo a Dios, a pesar de que Dios le había contestado claramente la primera vez?

b. ¿Debería haberle hecho esta pregunta a Dios la segunda vez?

c. ¿Qué le dijo Dios que hiciera?

22:21-41La desobediencia voluntaria

(11) ¿Le agradó a Dios la decisión de Balaam de encontrarse con el rey?

(12) ¿Por qué, entonces, le había dicho que fuera? (v. 20)

(13) ¿Qué lección podemos aprender de esto?

(14) ¿Cómo buscó Dios detener a Balaam?

(15) ¿En qué momento Balaam debería haber entendido que estaba actuando en contra de la voluntad de Dios?

(16) Ahora cuando Dios le dijo una segunda vez que fuera, ¿que habría hecho si realmente hubiera aprendido su lección?

(17) ¿Qué hizo?

(18) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?