Esta semana, continuaremos con nuestro estudio del libro de Deuteronomio en el Antiguo Testamento.
Palabras de Moisés (la exhortación)— Su historia de rebelión:
Cuando los israelitas estuvieron a punto de entrar en la Tierra Prometida, Moisés les recordó que todo era gracia y no tenía nada que ver con su justicia; de hecho, habían sido un pueblo rebelde y terco desde su salida de Egipto hasta ese momento en las llanuras de Moab (9:7). En específico, Moisés les recordó su pecado en Horeb, cuando les entregó los Diez Mandamientos (9:1-21), y luego citó también otras pruebas de su rebelión:
(1) ¿Cuáles son los cuatro incidentes que Moisés citó como pruebas de su rebelión? (vv. 22-23)
(2) ¿Qué sucedió en Tabera (Tabera significa quema.)? (Números 11:1-3)
(3) ¿Qué aspecto de su maldad se destaca en este incidente?
(4) ¿Qué sucedió en Masá (Masá significa prueba.)? (Éxodo 17:1-7)
(5) ¿Qué aspecto de su maldad se destaca en este incidente?
(6) ¿Qué sucedió en Kibrot-hataava (Esta expresión significa tumbas del anhelo.)? (Números 11:31-35)
(7) ¿Qué aspecto se destaca en este incidente?
(8) ¿Por qué Moisés destacó estos tres de los muchos incidentes de rebelión que ocurrieron?
(9) Ya consideramos su rebelión en Cades-barnea, la cual les acarreó los cuarenta años de andar errantes por el desierto (Deut.1:19-40).
a. ¿Qué conclusión sacó Moisés de todos estos incidentes? (v. 24)
b. ¿Debería haber alguna esperanza para el pueblo de Dios? ¿Acaso Moisés no tendría razón al estar desanimado?
(10) Al resumir todos estos incidentes de rebelión, Moisés menciona una vez más el incidente de Horeb y le recuerda al pueblo que él había intercedido en su favor. (vv. 25-29)
a. ¿Cuán desanimado estuvo Jehová después de su rebelión? (v. 25)
b. Luego, Moisés explicó cómo había intercedido por el pueblo: ¿Cómo se dirigió al Señor? ¿Por qué? (v. 26)
c. ¿Cuál es la importancia de que Moisés haya señalado dos veces que estas personas, a pesar de ser tan tercas y malvadas, eran el pueblo de Dios y herencia de Dios, y que Él los había redimido con Su gran poder y mano poderosa? (vv. 26, 29)
d. ¿Por qué le pidió al Señor que se acordara de Abraham, Isaac y Jacob? (v. 27)
e. ¿Qué habría pasado con la reputación de Jehová si hubiera destruido a Su pueblo en ese momento? (v. 28)
f. ¿Qué lección deberían aprender los israelitas de esta intercesión?
g. ¿Cómo podemos nosotros aprender de la intercesión de Moisés?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Palabras de Moisés (la exhortación)—Recuerdos de Horeb (continuación)
En este capítulo Moisés continúa su sermón en el cual insta al pueblo a servir y amar a Dios de todo corazón, y concluye su recordatorio de su maldad en Horeb y el perdón de Dios:
(1) Perdón y continuación del pacto (vv. 1-5)
a. ¿Qué representó el acto de escribir nuevamente los Diez Mandamientos en las nuevas tablas de piedra?
b. ¿Qué representó el mandamiento de hacer el arca del pacto? (Éxodo 25:22; Números 17:4)
c. ¿Por qué fue importante el acto de poner las tablas de piedra en el arca? (2 Crónicas 6:11)
(2) Elementos introducidos (vv. 6-9): El ejemplo de Horeb es interrumpido por la mención de lo siguiente:
a. Aaron: ¿Cuándo se mencionó por última vez su nombre? (9:20)
b. ¿Jehová lo destruyó de inmediato?
c. ¿Su muerte señaló el fin del (sumo) sacerdocio? (v. 6)
d. En esta sección se brinda ayuda al sacerdocio mediante la elección de la tribu de los levitas: ¿Cuáles eran sus deberes? (v. 8)
e. Ahora podían entrar en la Tierra Prometida: De hecho, los levitas no debían compartir la tierra — ¿Esto es una bendición o una maldición? (v. 9) ¿Por qué?
f. ¿Cuál es el punto que Moisés quiere enfatizar mediante esta inserción?
(3) La moraleja del ejemplo de Horeb (vv. 10-13)
a. Después de la rebelión del pueblo, ¿la experiencia de Moisés (otros 40 días y noches) delante del Señor fue diferente de lo que experimentó la vez anterior? (v. 10)
b. ¿Qué significa esto? (vv. 10-11)
c. ¿Qué debía hacer Israel a la luz de la gracia del perdón de Dios? (vv. 12-13)
(4) El Dios poderoso y temible (vv. 14-22) — Además de afirmar la gracia de Dios, Moisés también les recuerda la maravilla de su Dios:
a. ¿Cómo contrasta Moisés los dos aspectos aparentemente contradictorios de Dios? (vv. 14-15)
b. ¿De verdad se contradicen? ¿Por qué o por qué no?
c. Por lo tanto, ¿qué debían ellos hacer? (v. 16)
d. ¿Qué quiere decir la expresión circuncisión del corazón? (ver Romanos 2:25-29)
e. El carácter del Dios grande, poderoso y temible (vv. 17-19):
- ¿Cómo es comparado con otros dioses y señores? (v. 17)
- ¿En qué sentido es recto? (v. 17b) ¿Cuál es la implicación para su pueblo?
- ¿De qué manera muestra Su compasión por los huérfanos, las viudas y los extranjeros? (v. 18)
- ¿Qué tienen en común los huérfanos, las viudas y los extranjeros?
- ¿Cómo podemos emular el carácter de Dios hoy, especialmente con respecto a los extranjeros (es decir, los inmigrantes)?
f. Por lo tanto, la respuesta debida era adorarlo como su único Dios (vv. 20-22); esto se expresa en de las siguientes maneras:
- Temiéndole: ¿De qué manera los vv. 14 y 17 podían hacer que ellos le temieran (o pueden hacer que nosotros le teman)?
- Sirviéndolo: ¿Con qué otra cosa el pueblo de la época de Moisés habría relacionado el servir a Jehová? ¿Con qué lo relaciona usted? ¿Cuál es el verdadero significado de servir a Jehová?
- Aferrándose a Él: ¿A qué otra persona o cosa podríamos aferrarnos en lugar de Él?
- Jurar en Su nombre: Puesto que Jesús nos enseña a no jurar en absoluto (Mat. 5:34), ¿cuál es la implicación de este mandamiento de Moisés?
- Alabarle (es decir, no alaben a nadie más):
1. ¿Qué razón se da aquí? (v. 21)
2. ¿Cuál prueba tenían ante sus ojos? (compare con Éxodo 1:1-5; con Éxodo 12:37)
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Palabras de Moisés (la exhortación)—La exhortación a la obediencia continúa:
(1) La importancia de la experiencia personal (vv. 1-7)
a. ¿Por qué Moisés enfatiza que ellos, y no sus hijos, son los que vieron y experimentaron tanto la disciplina de Dios como Su obra poderosa? (vv. 2, 7)
b. Al hacerlo, ¿qué ejemplos específicos de "toda la gran obra que el Señor ha hecho" cita Moisés? (vv. 3-4)
c. ¿Qué ejemplos de la disciplina de Dios cita Moisés? (vv. 5-6)
d. Por lo tanto, ¿qué debían hacer a la luz de que se trataba de algo que habían visto con sus propios ojos? (v. 7)
e. Por lo tanto, ¿cuán importante es nuestra experiencia personal en la fe para nuestra obediencia al Señor?
f. ¿Las experiencias personales garantizan nuestra obediencia al Señor? ¿Por qué o por qué no?
(2) Condiciones para recibir las bendiciones (vv. 8-15)
a. ¿Cuán diferente era la tierra de Canaán de la de Egipto con respecto a su paisaje y los métodos que debían emplear para cultivarla? (vv. 10-11)
b. Desde una perspectiva humana, ¿sería preferible depender de la irrigación hecha por uno mismo o del clima?
c. Por lo tanto, ¿por qué Dios dice que esta dependencia de la naturaleza es una bendición? (v. 12)
d. ¿De qué manera esta bendición estaba relacionada con la obediencia? (vv. 8, 13-15)
e. Por lo tanto, ¿en cuál de estos dos contextos le gustaría a usted vivir? ¿Por qué?
f. ¿Qué lecciones importantes podemos aprender de esta exhortación de Moisés?
(3) La otra cara de las bendiciones (vv.16-17)
a. ¿Qué pasaría si no obedecieran al Señor, desviándose y sirviendo a otros dioses? (vv. 8, 16-17)
b. A la luz de las tremendas promesas de bendición y las amenazas de maldición, ¿acaso no se debería dar por hecho que el pueblo obedecería a Jehová, sin apartarse de Él? ¿Por qué o por qué no?
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Palabras de Moisés— Este pasaje concluye la sección de exhortación antes del inicio de la exposición de leyes y decretos específicos (a partir del capítulo 12).
(1) Los vv. 18-21 funcionan como un recurso literario conocido como una "inclusión", puesto que repiten las palabras del mensaje de exhortación que fueron pronunciadas anteriormente en 6:6-8 y 6:2.
a. ¿Qué enfatizan estos dos pasajes casi idénticos?
b. ¿Por qué Moisés eligió repetirlo como conclusión de su exhortación a obedecer los mandamientos de Jehová?
c. ¿Cuál es la promesa dada en el capítulo 6 para quienes obedecen este mensaje? (6:2)
d. ¿De qué manera esta promesa (reiterada en 11:21) refleja el deseo de Dios por ellos?
(2) Más estímulo para obedecer a Dios y Sus mandamientos (vv. 22-25)
a. ¿Cuál es la primera promesa dada? (v. 23)
b. ¿De qué manera aborda la mayor preocupación original del pueblo? (Números 13:31-33)
c. ¿Cuál es la segunda promesa? (v. 24)
d. Al comparar esta reiteración sobre el territorio con la versión original en 1:7-8, ¿cuál es su énfasis adicional?
e. ¿Cuál es la tercera promesa? (v. 25)
f. Al comparar esta reiteración con las palabras de 2:25 y 7:23-24, ¿cuál es su énfasis adicional?
(3) Bendiciones y maldiciones que en el futuro debían ser proclamadas en los montes Gerizim y Ebal (vv. 26-32): Los detalles de las bendiciones y maldiciones serían pronunciados de manera exhaustiva por Moisés en los capítulos 27-28, y más tarde serían proclamados por Josué en las dos montañas estipuladas (Josué 8:30-35).
a. ¿Por qué Moisés concluye esta sección de exhortación mencionando la existencia de bendiciones y maldiciones?
b. ¿Cuáles son las bases respectivas de las bendiciones y las maldiciones? (vv. 27-28)
c. ¿Por qué era importante que en el futuro fueran proclamadas una vez más en los montes Gerizim y Ebal?
d. ¿Debería la promesa de bendiciones y la amenaza de maldiciones ser la base de su obediencia a "todos los estatutos y decretos" (v. 32)?
e. ¿Por qué, entonces, Dios (a través de Moisés) pronunció estas bendiciones y maldiciones?
f. Por lo tanto, ¿cuál debería ser la base de nuestra obediencia a las palabras de Dios? (Juan 14:21-24; 2 Corintios 5:14a)
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Legislación específica—Un solo lugar designado para el culto (I):
(1) ¿Dónde adoraban los israelitas a Jehová antes de su entrada en la Tierra Prometida? (Éxodo 33:7-11; Levítico 1:3; 8: 4; 17:4-5)
(2) ¿Cuál fue el primer mandamiento que Moisés dio cuando comenzó a reiterar algunas de las leyes específicas? (vv. 1-3)
(3) ¿Cuál era su intención? (v. 3b)
(4) Después del mandamiento de borrar totalmente los nombres de los otros dioses de la tierra, ¿cuál es el siguiente mandamiento? (v. 4)
(5) Reflexione sobre las siguientes preguntas a la luz del mandamiento que estipula que el pueblo no debía adorar a Jehová “así” (v. 4):
a. ¿Cuál es la instrucción específica dada en los vv. 5-7?
b. ¿Cuál pudo haber sido la importancia de asegurar que todo el pueblo adorara solo a Jehová mediante la presentación de sacrificios en un solo lugar, incluso (o mejor dicho, especialmente) cuando estuviera esparcido por la tierra? (Tenga en cuenta el primer mandamiento mencionado anteriormente.)
c. ¿De qué manera este mandamiento impediría que el pueblo adorara a la manera de los paganos?
d. ¿Cómo podríamos aplicar esta enseñanza a nuestro contexto hoy?
(6) ¿Qué sugieren las palabras de Moisés en el v. 8, dado el contexto del establecimiento de un lugar específico para la adoración después de la entrada a la Tierra Prometida?
(7) Por lo tanto, ¿qué significaba el haber “entrado al reposo y a la heredad que os da Jehová vuestro Dios” con respecto al mandamiento de que no hicieran cada uno “lo que bien le parece;”? (v. 9) ¿Qué diferencia debería hacer?
(8) Al reiterar este mandamiento sobre la obligación de ir solo al lugar designado para presentar las ofrendas y sacrificios (vv. 10-12), se agrega un elemento más con respecto a los levitas:
a. ¿Quiénes eran los levitas?
b. ¿De qué dependían para su sustento mientras dedicaban sus vidas a servir exclusivamente en el Tabernáculo?
c. ¿Cuáles serían las consecuencias para los levitas si el pueblo eligiera presentar sus ofrendas donde les placiera?
d. ¿Cuál podría ser el mensaje para aquellos creyentes de hoy que cambian frecuentemente de iglesia?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Tras la conquista de la Tierra Prometida, el Tabernáculo fue erigido en Silo (Josué 18:1; Jeremías 7:12), donde permaneció hasta que David instaló una tienda para el Arca del Pacto en Sion, en la ciudad de Jerusalén, y erigió allí un altar para el sacrificio (2 Sam. 6:17; 1 Cr. 16:1). Finalmente, el Tabernáculo fue reemplazado por el templo, el cual fue construido sobre la era de Arauna en Jerusalén, conforme a las instrucciones del profeta Gad (2 Sam. 24:18; 1 Cr. 21:18, 29-31).
Legislación específica— Un solo lugar designado para el culto (II)
Después de establecer prohibiciones estrictas sobre la adoración en cualquier lugar que no fuera el lugar designado (es decir, el Tabernáculo), Moisés buscó aclarar sus palabras con lo siguientes mandamientos que el pueblo debería observar cuándo estuviera en la Tierra Prometida:
(1) El consumo de carne que no era destinada a ser ofrecida al Señor (vv. 15-16)
a. ¿La pureza ceremonial era irrelevante para el consumo de carne de animales no designados como ofrendas? (Es decir, ¿realmente importaba?) (v. 15)
b. ¿Cuál es una regla que también se aplicaba al consumo de cualquier animal? (v. 16)
(2) ¿Por qué era obligatorio que en sus propios pueblos no comieran nada que estuviera destinado a ser ofrecido a Jehová, ya fuera carne o grano? (vv. 17-19)
(3) ¿Por qué Moisés sintió la necesidad de reiterar ese mandamiento, especialmente al resumirlo nuevamente en los vv. 20-21?
a. ¿Por qué razón la sangre no debía ser consumida en ningún caso? (v. 23)
b. ¿De qué manera esta prohibición manifiesta la actitud de Dios hacia todo tipo de vida, no solo la de humanos?
(4) Los vv. 26-28 reiteran cómo se debía tratar la sangre de los animales sacrificados:
a. ¿Por qué los animales y pájaros que eran consagrados para ser sacrificados a Jehová tenían que ser limpios? (Génesis 8:20)
b. ¿Cómo debían tratar su sangre? ¿Por qué?
c. ¿Por qué era tan importante que observaran estrictamente las reglas que regían ese tratamiento?
(5) Israel debía ser diferente de las naciones paganas (vv. 29-31)
a. ¿Cuán malvadas eran las naciones que iban a expulsar? (v. 31)
b. ¿Por qué Moisés usa la palabra "odia" para describir la actitud de Dios hacia sus prácticas detestables?
c. ¿Cuál de sus prácticas detestables es citada en esta porción? (v. 31b)
d. ¿Por qué se prohíbe al pueblo incluso preguntar sobre la forma en que estas naciones servían a sus dioses? (v. 30)
e. ¿Cuál podría ser la razón del énfasis repetido que se da en esta sección a la prohibición de comer sangre de animales?
(6) ¿Por qué Moisés termina esta sección de la ley con el mandamiento de que no se debía añadir a esta estipulación, ni quitar de ella? (v. 32)
(7) ¿Qué pudo haber llevado o impulsado al pueblo a añadir a la ley o quitar de ella?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Es importante tener en cuenta que “los dos actos (degollar y sacrificar) eran inseparables en la religión antigua. Sin embargo, puesto que el sacrificio en los santuarios locales había sido abolido, fue necesario establecer algún mecanismo que permitiera que los israelitas comieran carne, incluso cuando no podían ir al lugar central de culto. Lo que sigue son reglamentos innovadores para esta práctica que los rabinos llamaban el shehitat hulin , 'la matanza secular' ”(The Five Books of Moses, 943).
Legislación específica—Cómo lidiar con personas que buscaban incitarlos a adorar a otros dioses:
(1) Cómo debían lidiar con profetas que buscaban incitarlos a adorar a otros dioses (vv. 1-5):
a. ¿La capacidad de realizar señales y prodigios debería ser la base para determinar si un profeta era de Dios? ¿Por qué o por qué no? (v. 1; Éxodo 7:11-12; Mat. 24:24)
b. ¿El cumplimiento de sus profecías debería ser prueba suficiente? ¿Por qué o por qué no? (v. 2)
c. Por lo tanto, ¿cuál era la base fundamental para comprobar si un profeta era de Dios o no? (v. 4)
d. ¿Cómo podemos aplicar estos principios hoy?
e. ¿Qué debían hacer con los falsos profetas? ¿Por qué? (v. 5)
(2) Cómo debían lidiar con seres queridos que buscaban incitarlos a adorar a otros dioses (vv. 6-11):
a. ¿Por qué uno siguiría a sus seres queridos para adorar a dioses que no fueran Jehová?
b. ¿Qué mandaba la ley que hicieran, incluso si la persona fuera uno de sus seres queridos? (v. 9)
c. ¿Qué impacto habría tenido sobre ellos el hecho de que “tu mano será la primera contra él para matarlo”? (v. 9)
d. Si usted fuera uno de los israelitas, ¿podría haber obedecido este mandamiento? ¿Por qué o por qué no?
(3) Cómo debían lidiar con un pueblo entero de Israel que apostatara (vv. 12-18)
a. ¿Qué debían hacer al escuchar un informe de que una de las ciudades de Israel había apostatado? (v. 14)
b. ¿Qué debían hacer con la ciudad si el informe fuera cierto? (v. 15)
c. ¿Qué debían hacer con el botín de esa ciudad? (vv. 16-17) ¿Qué significa eso?
(4) ¿Por qué impuso Jehová un castigo tan duro y severo a todos los que inducieran a Su pueblo a servir a otros dioses?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?