preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 26:1–19

Esta semana continuaremos con nuestro estudio del libro de Deuteronomio en el Antiguo Testamento.

26:1-15—Legislación específicala reiteración de las leyes sobre las primicias

(1) Moisés ya había reiterado las normas relativas a la ofrenda de las primicias en 18:4 con el fin de recordarle al pueblo su obligación de proveer para los sacerdotes y levitas. Observemos cuáles son los elementos que se enfatizan en esta nueva reiteración (vv. 11).

a. ¿A dónde debían llevar sus primicias como ofrenda? (v. 2)

b. ¿Qué debían decirle al sacerdote en ejercicio? (v. 3) ¿Por qué?

c. Cuando la ofrenda se colocaba frente al altar, el que la presentaba tenía que hacer una declaración adicional que algunos eruditos incluso consideran como (quizás) el "credo" más antiguo en Israel. Reflexionemos sobre este "credo", que está lleno de contrastes (vv . 5-9):

  1. ¿Quién fue su antepasado, y en qué condiciones entró en Egipto? (v. 5; ver la Nota 1)
  2. ¿En qué se había convertido su pueblo? (v. 5)
  3. ¿A qué tuvieron que enfrentarse en Egipto? (v. 6)
  4. ¿Cómo los libró Dios de su difícil situación? (v. 8)
  5. ¿Por qué lo hizo? (v. 7)
  6. ¿Cómo los había bendecido Jehová como pueblo? (v. 9)
  7. ¿Qué representa la presentación de las primicias? (v. 10)
  8. ¿En qué aspectos esta declaración se parece a nuestros credos cristianos?

d. ¿Quiénes debían participar y regocijarse en la ofrenda de estas primicias ? ¿Por qué? (v. 11)

(2) Los diezmos del tercer año: Las normas relativas a los diezmos fueron reiteradas en 12:6, 11 (donde se enfatiza el lugar designado de adoración) y 14:28-29 (donde se enfatiza el deber de compartir con los levitas locales y los necesitados). Reflexionemos sobre los elementos que se enfatizan aquí en los vv. 12-14:

a. ¿Por qué el diezmo es llamado la “porción consagrada”? (v. 13)

b. ¿Por qué era necesario que el que presentaba la ofrenda declarara que no había comido la porción mientras estaba de luto ni inmundo, y que no la ha había ofrecido a los muertos? (v. 14)

(3) ¿Cuál es la oración que se le anima a hacer después de cumplir con estas leyes con respecto al diezmo? (v. 15) ¿Por qué?

26:16-19La conclusión de la reiteración de las leyes específicas (ver la Nota 2)

(4) ¿Qué declaró el pueblo delante del Señor cuando Moisés reiteró estas leyes? (v. 17)

(5) ¿Qué había declarado Jehová al pueblo mientras tanto? (v. 18)

(6) ¿Qué es lo que se les mandó hacer con todas estas leyes? (v. 16)

(7) ¿Qué promesa les hizo Jehová como resultado? (v. 19)

(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1:

La palabra "arameo" se refiere a Jacob, debido a su larga estancia en Aram (Génesis 29-31), y también debido a su matrimonio con Lea y Raquel, ambas mujeres arameas.

Nota 2:

Este breve pasaje (26:16-19) sirve como conclusión, no solo de la sección de legislación específica, sino también de la ceremonia de renovación del pacto en las llanuras de Moab, la cual probablemente comenzó oficialmente con las palabras de 4:1.


Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 27:1–26

Designación del monte Ebal como el lugar del sacrificiodespués de lo que parece ser una ceremonia de renovación del pacto, Moisés da más instrucciones sobre los montes Ebal y Gerizim (ver la Nota 1 más abajo).

(1) El altar en el monte Ebal (27:1-10)

a. Una de las primeras cosas que el pueblo debía hacer después de cruzar el Jordán era levantar piedras grandes en el monte Ebal.

  1. ¿Qué debían hacer con las piedras en el monte Ebal? (v. 3)
  2. ¿Cuál piensa usted que fue el propósito de esto?

b. Además de las piedras blanqueadas con cal, sobre las cuales se escribiría la ley, también debían levantar un altar de piedras.

  1. ¿Por qué no podían usar herramientas de hierro en las piedras del altar? (ver también Éxodo 20:25)
  2. ¿Para qué debían usar el altar?

c. ¿Qué piensa usted que significan estas instrucciones?

d. Puesto que Moisés acababa de concluir la ceremonia de renovación del pacto, ¿qué le recordó al pueblo, y por qué habrá ordenado al pueblo (dos veces) que guardara silencio? (27:9-10)

(2) Las maldiciones y bendiciones proclamadas en los montes Gerizim y Ebal, comenzando con las maldiciones proclamadas en el monte Ebal (27:11-26; ver la Nota 2 más abajo)

a. Maldición #1hacer ídolos en secreto: (v. 15)

  1. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere aquí?
  2. ¿Por qué menciona el hecho de hacerlo en secreto?

b. Maldición #2despreciar a los padres (v. 16)

  1. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere aquí?
  2. ¿Por qué se enfatiza tanto?

c. Maldición #3cambiar el lindero (v. 17)

  1. ¿A qué tipo de pecado apunta?
  2. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?

d. Maldición #4hacer errar al ciego (v. 18)

  1. ¿A qué tipo de pecado apunta?
  2. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?

e. Maldición #5perverter el derecho (v. 19)

  1. ¿Quiénes son las víctimas de este crimen?
  2. ¿A qué tipo de pecado apunta?
  3. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?

f. Maldición #6acostarse con la esposa del padre de uno (v. 20)

  1. ¿A qué tipo de pecado apunta?
  2. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?

g. Maldición #7tener relaciones sexuales con animales (v. 21)

  1. ¿A qué tipo de pecado apunta?
  2. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?

h. Maldición #8acostarse con la propia hermana de uno (v. 22)

  1. ¿A qué tipo de pecado apunta?
  2. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?

i. Maldición #9acostarse con la suegra de uno (v. 23)

  1. ¿A qué tipo de pecado apunta?
  2. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?

j. Maldición #10—asesinar (v. 24)

  1. ¿A qué tipo de pecado apunta? ¿Por qué menciona el hecho de matarlo "secretamente"?
  2. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?

k. Maldición #11—sobornar (v. 25)

  1. ¿A qué tipo de pecado apunta?
  2. ¿A cuál de los Diez Mandamientos se refiere?

l. Maldición #12una clausula general o inclusiva (v. 26)

  1. ¿Qué quiere decir "confirmar" las palabras de esta ley?
  2. ¿La expresión "las palabras de esta ley" se refiere solamente a los 11 ejemplos anteriores?

(3) ¿En qué tipo de sociedad se convertiría Israel si las prácticas anteriores no fueran consideradas pecados contra Jehová?

(4) ¿Qué señala el hecho de que el pueblo debía responder con "Amén" a cada una de las maldiciones anteriores?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota 1:

Los montes Ebal y Gerizim estaban ubicados al oeste del río Jordán, aproximadamente a 64 km (40 millas) al norte de Jerusalén. "Una importante ruta comercial pasaba de este a oeste entre las dos montañas, y hacia el extremo oriental del paso se encontraba la antigua ciudad y santuario de Siquem." (NICOT, Deuteronomio, 328)

Nota 2:

“La bendición debía ser pronunciada por las tribus de Simeón, Leví, Judá, Isacar, José y Benjamín, las cuales descendían de las dos esposas de Jacob, mientras que la maldición debía ser pronunciada por Rueben (quien había perdido su primogenitura debido al incesto que cometió [Gen. 49:4]), por los dos hijos de la criada de Lea… y por Zabulón, junto con Dan y Neftalí, los hijos de Bilha, la criada de Raquel. Era natural que la bendición fuera pronunciada por las tribus que descendían de las esposas debidas de Jacob, ya que los hijos de las esposas ocupaban una posición más alta que los hijos de las criadas, así como la bendición tenía una posición más prominente que la maldición."
(K&D, 961-2)

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 28:1–14

Bendiciones que debían ser pronunciadas desde el monte  GerizimAunque las maldiciones debían ser pronunciadas una por una por los levitas mientras el pueblo respondía con "Amén", los detalles de las maldiciones aún no habían sido establecidos. Primero se mencionan las bendiciones:

(1) Dios expresó su deseo para la nación de Israel al derramar todas estas bendiciones sobre ellos antes mismo de que se pronunciaran los detalles de dichas bendiciones. ¿Cuál es este deseo de Dios? (v. 1)

(2) ¿Qué condiciones se repiten aquí, y qué aspectos son enfatizados? (vv. 1-2)

(3) Bendición #1en la ciudad y en el campo (v. 3)

a. ¿Qué aspecto de esta bendición se enfatiza?

(4) Bendición #2las cosechas y el fruto de los vientres humanos y del ganado (v. 4)

a. ¿Qué representa esta bendición?

(5) Bendición #3su canasta y artesa (v. 5)

a. ¿Qué representa esta bendición?

(6) Bendición #4su entrada y salida (v. 6)

a. ¿De qué manera Salmo 121:8 hace eco de esta bendición?

(7) Bendición #5en la batalla contra sus enemigos (v. 7)

a. ¿Qué representa esta bendición?

(8) Bendición #6sus graneros y su esfuerzo (v. 8)

a. ¿Qué representa esta bendición?

(9) Un resumen de las bendiciones como "pueblo santo suyo" (vv. 9-13)

a. ¿Qué entiende usted por la palabra “santo”?

b. Su relación con todos los pueblos de la tierra (v. 10):

  1. ¿Cómo los tratarían los pueblos?
  2. ¿Por qué?

c. Su fecundidad (y relación con la naturaleza productiva) (v.11)

  1. ¿Qué bendición se repite aquí para resaltar su abundante prosperidad?

d. Su relación con la naturaleza (v. 12)

  1. ¿Cómo Jehová bendeciría su agrícultura?

e. Su estatus entre las naciones (vv. 12-13)

  1. ¿En qué sentido(s) serían la cabeza y no la cola, encima y nunca debajo?

(10) Una repetición de las condiciones de las bendiciones (v.14)

a. ¿Cuál es la condición que se declara al inicio del pronunciamiento de las bendiciones? (v. 1)

b. ¿Qué condición se repite como parte del resumen de las bendiciones? (v. 13)

c. ¿Cuál es la condición final que concluye el pronunciamiento de bendiciones? (v. 14)

d. ¿Piensa usted que estas condiciones son difíciles de seguir? ¿Por qué o por qué no? (Tal vez desee ver cuál será la respuesta de Dios a esta pregunta en 30:11-14)

(11) Si Israel guardara todas estas bendiciones de parte del Señor al seguir y obedecer estricta y completamente todos los mandamientos de Dios, ¿por qué "verán todos los pueblos de la tierra que el nombre de Jehová es invocado sobre ti [Israel], y te temerán"? (v. 10)

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 28:15–35

Maldiciones específicas (I)—El capítulo 27 menciona solo los pecados que traerían sobre ellos las maldiciones; en esta sección, las maldiciones se especifican en términos inequívocos: todo esto sucedería dentro de la tierra que Dios había prometido darles:

(1) Vv.16-19¿Cuáles son algunas de las bendiciones prometidas que se convertirían en maldiciones?

(2) Vv. 20-24En lugar de abundante prosperidad, habría ruina y destrucción:

a. ¿Cuáles son las bendiciones prometidas con respecto a “todo aquello en que pusieres tu mano”? (v. 28:8)

b. ¿En qué se convertirían estas bendiciones? (v. 20)

c. Además, ¿qué otras calamidades los perseguirían “hasta que seas destruido y perezcas”? (vv. 21-22)

d. ¿En qué se convertirían las bendiciones de la lluvia (v. 12)? (v. 24)

(3) Vv. 25-29—la derrota y opresión

a. ¿Cómo contrasta el Señor la maldición de la derrota con su anterior bendición de la victoria (v. 25 versus v. 7)?

b. ¿Qué tipo de maldición se describe en el v. 26?

c. El versículo 27 parece ser una referencia a lo que Dios había infligido a los egipcios antes de su éxodo. ¿Qué tipo de maldición ahora les tocaría a ellos?

d. Más allá de la enfermedad física, ¿con qué padecimiento mental les heriría Dios? (v. 28)

e. ¿A qué tipo de vida estarían sujetos, dadas todas estas calamidades? (v. 29)

(4) Vv. 30-35las graves consecuencias de la derrota

a. La intención de Dios era que disfrutaran de la tierra que les estaba dando, pero debido a la derrota de sus enemigos, ¿qué es lo que se les quitaría, incluso antes de que las pudieran disfrutar? (vv. 30-31)

b. ¿Qué pasaría con sus hijos? (v. 32)

c. ¿Qué pasaría con su arduo trabajo en el campo? (v. 33)

d. ¿Cuán gravosas serían para ellos estas maldiciones? (v. 34)

e. ¿A qué conducirían todos estas pústulas malignas y enfermedades de la piel? (v. 35, Lev.13:3)

(5) Compare esta lista de maldiciones con la lista de bendiciones del primer versículo 14 y reflexione sobre las siguientes preguntas:

a. ¿Le sorprende el tamaño de esta lista de maldiciones?

b. ¿Cuáles podrían ser las razones por las que esta lista de maldiciones es tan aterradora?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 28:36–48

Maldiciones específicas (II)el futuro exilio—Mucho más que solo ser derrotados por sus enemigos, la maldición suprema es el exilio:

(1) Vv. 36-37la maldición del exilio

a. ¿Qué significa esto con respecto a lo siguiente?

  1. La promesa de Dios de darles la tierra
  2. La promesa de que Él sería su Dios y ellos Su pueblo?

b. ¿Quiénes serían sus dioses?

c. ¿En qué se convertirían ante las naciones?

(2) Vv. 38-44—Dentro de la tierra prometida

a. ¿Qué pasaría con su cosecha? (v. 38)

b. ¿Qué pasaría con sus uvas? (v. 39)

c. ¿Qué pasaría con sus olivos? (v. 40)

d. ¿Qué pasaría con sus hijos? (v. 41)

e. ¿Cómo sería la Tierra Prometida? (v. 42)

f. ¿Quién se apoderaría de su tierra? (vv. 43-44)

(3) Vv. 45-48La razón de la devastación

a. ¿Por qué a ese cambio de fortuna se le llama "[una] señal y [una] maravilla" sobre ellos y sobre sus descendientes para siempre? (v. 46)

b. ¿Cuál es la razón dada para la severidad del castigo? (vv. 47-48)

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 28:49–68

Maldiciones específicas (III)la invasión por una gran nación

(1) Vv. 49-52la maldición de ser invadidos por una gran nación

a. ¿De dónde vendría esta nación? (v. 49)

b. ¿Cuán poderosa sería esta nación? (v. 50)

c. ¿Qué destrucción traería esta nación? (v. 51)

d. ¿Las ciudades fortificadas de Israel podrían resistir esta invasión? (v. 52)

e. ¿Cómo se cumplió la maldición profetizada en esta porción? (2 Reyes 25)

(2) Vv. 53-57la terrible condición de estar bajo asedio

a. ¿Cuán terribles serían las condiciones que enfrentarían?

b. ¿Qué busca resaltar la referencia al “hombre que es tierno y muy delicado”?

(3) Vv. 58-61—la destrucción total

a. Intente hacer una lista de todos los desastres que se detallan en los vv. 59-61.

b. ¿Cuál sería el propósito de todos estos desastres? (v. 61b)

c. ¿Cuál es la razón dada para advertirles sobre estos castigos tan severos? (v. 58)

(4) Vv. 62-68—un cambio de fortuna

a. Dadas las maldiciones que vendrían sobre Israel, ¿qué promesas que Dios había prometido cumplir parecerían estar quebrantadas? (v. 62; Génesis 15:5; 18-20)

b. ¿Dónde sería esparcido el pueblo de Israel? (v. 64)

c. ¿Cuál sería su condición espiritual? (v. 64)

d. ¿Cuál sería su condición interior? (vv. 65-66)

e. ¿Cómo describiría usted una vida así?

f. ¿De qué manera el v. 67 describe que no habría descanso para sus almas?

g. ¿Cómo se compararía su última condición con su vida anterior de servidumbre en Egipto?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Deuteronomio 29:1–29

El pacto que se hizo además del que ya se había hecho en Horeb

(1) La preparación del pueblo para ese momento (vv. 1-8)

a. En Horeb, cuando se entregaron los Diez Mandamientos, los israelitas ya habían visto todas "las señales y las grandes maravillas" que Jehová había realizado en Egipto (v. 3). ¿Por qué, entonces, Moisés habrá dicho que el pueblo todavía no tenía un corazón [una mente] para entender, ni ojos para ver, ni oídos para oír? (v. 4)

b. ¿Qué diferencia deberían haber hecho los cuarenta años de experiencia en el desierto? ¿Por qué? (vv. 5-6)

c. Además de la experiencia de los cuarenta años en el desierto, ¿qué deberían haber significado para ellos las victorias sobre los reyes Sehón y Og (las cuales obtuvieron antes de llegar a las llanuras de Moab)? (vv. 7-8)

d. ¿Esto significa que ahora finalmente tendrían una mente que entendiera, ojos que vieran y oídos que oyeran, de modo que estuvieran listos para entrar en un pacto con Jehová? ¿Por qué o por qué no?

(2) Entrar en un pacto solemne (vv. 9-15)

a. ¿Cuál es el contenido principal de este pacto? (v. 13)

b. ¿Con quién hace Jehová este pacto? (vv. 14-15)

c. ¿De qué manera Dios da fe de este pacto? (vv. 12b, 14)

d. ¿Por qué Dios necesitaría establecer este pacto con un juramento?

e. ¿Cómo debía el pueblo honrar este pacto? (v. 9)

(3) Una advertencia contra las prácticas idólatras de las naciones (vv.16-28)

a. ¿Cuáles son los pueblos en los que Israel había presenciado la adoración de ídolos? (vv. 16-17)

b. ¿Cómo describe Moisés el pecado de la adoración de ídolos? (v.18) ¿Por qué?

c. Con respecto a su advertencia en los vv. 19-21, ¿cuál podría ser la razón por la cual las personas se pondrían tercas en su pecado? (v. 19)

d. ¿Cuán severo sería el castigo para esas personas? (vv. 19-21)

e. ¿Cómo trataría Jehová a la nación como un todo tras su apostasía? (vv. 22-23; note que “Adma y Zeboim estaban ubicados cerca de Sodoma y Gomorra, probablemente cerca del extremo sur del Mar Muerto” [NICOT, 359])

f. ¿Qué busca retratar el diálogo hipotético que se encuentra en los vv. 24-28?

(4) ¿Por qué Moisés termina este pacto formal con el verso 29?

a. Qué significa esto?

b. ¿Cuál es su relevancia para el pacto?

(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?