Hoy comenzaremos nuestro estudio del libro de los Jueces en el Antiguo Testamento.
Antecedentes:
Por lo general, se considera que Samuel escribió el Libro de los Jueces: líderes militares (en lugar de líderes espirituales) que libraron al pueblo de Dios de sus enemigos. Abarca un período de 350 años (o 300 años, según los cálculos de algunos estudiosos) y con base en lo siguiente se piensa que probablemente fue escrito durante la vida de Samuel, cuando Israel ya tenía un rey:
- Menciona que "en estos días no había rey en Israel" (Jueces 21:25).
- Los cananeos aún no habían sido expulsados de Gezer; esta expulsión ocurrió durante el reinado de Salomón (Jueces 1:29; 1 Rey. 9:16).
- Probablemente fue escrito antes de que David conquistara Jerusalén (Jueces 1:21; 1 Crónicas 11:4-7).
- Sidón, y no Tiro, todavía era considerada la capital de Fenicia (Jueces 1:31, 3:3, 10:6, 18:28; 2 Sam. 5:11).
A diferencia del Libro de Josué, el período descrito en este libro fue uno de apostasía que fue caracterizado por un círculo vicioso en el que Dios castigaba a los israelitas con derrotas en manos de sus enemigos y los rescataba nuevamente mediante jueces que levantaba cuando se arrepintían, solo para verlos desviarse nuevamente hacia la apostasía. Este período de la historia del pueblo de Dios se puede resumir con el último versículo del libro: "En estos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que bien le parecía". (21:25).
Hubo 15 jueces en total, 13 de los cuales son mencionados en este libro (los otros dos, Elí y Samuel, son mencionados en el Libro de 1 Samuel).
(1) Compare el comienzo del Libro de los Jueces con el del Libro de Josué:
a. ¿Qué similitudes hay entre el comienzo de los dos libros, y por consiguiente, de ambos períodos de la historia de Israel?
b. Al mismo tiempo, hay ciertas diferencias. ¿Cuáles son?
(2) ¿Ya se había cumplido la promesa de Dios a Moisés y Josué? ¿Por qué o por qué no?
(3) ¿Qué quiere decir su pregunta en 1:1, en lo que respecta a la promesa de Dios para ellos?
(4) ¿Por qué tuvieron que preguntar? ¿Acaso no era el deber de cada tribu tratar de tomar cualquier territorio que se le había asignado pero aún no habían reivindicado?
(5) Algunos opinan que la petición de Judá fue una manifestación de su falta de fe; otros piensan que fue lo más correcto y prudente. ¿Qué piensa usted? ¿Por qué?
(6) ¿Por qué su campaña tuvo éxito? ¿A qué atribuye la Biblia el éxito que tuvieron?
(7) ¿Qué busca enseñar el escritor bíblico por boca de Adoni-bezec (literalmente, "el señor de Bezec")?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) ¿Puede usted recordar los nombres de las ciudades mencionadas en este pasaje que fueron conquistadas con éxito por Judá?
(2) Sabemos cuál fue la importancia histórica de Jerusalén. ¿Sabe usted cuán importante era Hebrón (Quiriat-séfer /-arba) en ese momento? (ver Génesis 23:2; 35:27)
(3) El autor del libro de Jueces incluye algunos detalles sobre la captura de Hebrón (Quiriat-séfer /-arba) por parte de Caleb que no fueron mencionados en el relato del mismo evento en Josué 15:13-19:
a. ¿Por qué Caleb le dio a su hija una tierra en el Neguev sin las fuentes de agua?
b. ¿Qué le dijo Acsa a su esposo que hiciera?
c. ¿Por qué tuvo que pedírselo ella misma a Caleb?
d. ¿Cuál pudo haber sido el motivo (además de la historicidad) del autor al incluir esta historia en el libro (es decir, qué no aprenderíamos si este incidente no estuviera registrado en la Biblia)?
(4) ¿Qué significa la inclusión de un grupo de personas no israelitas, a saber, los descendientes del suegro de Moisés, los ceneos?
(5) Si “Jehová estaba con [los hombres de] Judá”, ¿por qué no lograron expulsar a los pueblos de las llanuras, independientemente de si los enemigos tuvieran o no carros de hierro?
(6) ¿Por qué los benjamitas no lograron desalojar a los jebuseos en Jerusalén?
(7) ¿En qué aspectos la historia de la conquista de Betel se parece a la de Jericó en Josué 2? ¿Cuál es el mensaje de ambas historias?
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) Crece la lista de las tribus que
no lograron expulsar a sus enemigos conforme a lo ordenado por Jehová: además de Judá y Benjamín, ahora incluye las tribus de Manasés, Efraín,
Zabulón, Aser, Neftalí y Dan. Los siguientes capítulos nos dan más
detalles sobre las razones específicas, pero primero imagínese lo siguente:
a. ¿Qué habrán pensado los cananeos de los israelitas y de su Dios, a quien una vez temieron con corazones desfallecidos (Jos. 2:9)?
b. ¿Qué habrán pensado los israelitas sobre Dios y su promesa?
c. ¿Y Jehová? ¿Cómo se habrá sentido al ver que Su pueblo no había logrado expulsar a sus enemigos cuando les había prometido la victoria?
(2) Sin embargo, las condiciones bajo las cuales algunas de estas tribus no lograron expulsar a sus enemigos parecen ser bastante diferentes:
a. ¿Cuál es la razón dada por el fracaso de Manasés (y de hecho, también el de Zabulón y Neftali)?
b. Si tenían suficiente poder como para someterlos a trabajos forzados, ¿acaso no podrían haberlos expulsado por completo? ¿De quién fue la culpa?
c. ¿Qué peligro representaba para los efraimitas (y también para la tribu de Aser) su coexistencia con los cananeos?
d. Sin embargo, los más deplorables de todos fueron los de Dan. ¿No le parece? ¿Por qué?
(3) Estos fracasos de los israelitas en su misión de
expulsar a sus enemigos es una de las lecciones espirituales más preciosas que
podemos aprender sobre nuestros propios fracasos o victorias sobre los pecados. ¿Qué lecciones podemos aprender de los fracasos de las siguientes tribus?
a. Manasés, Zabulón y Neftali
b. Efraín y Aser
c. Dan
(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Ayer reflexionamos sobre la pregunta de cómo Dios se habrá sentido ante los fracasos de los israelitas en su misión de expulsar a sus enemigos, cuando Él ya les había prometido la victoria. El texto de hoy nos da la respuesta en las palabras del ángel del Jehová (quien, según Keil y Delitzsch, "es esencialmente uno con Jehová", es decir, la segunda persona de la Trinidad):
(1) Según la razón dada por el ángel de Jehová, por qué Dios no había cumplido Su pacto?
(2) Si bien los israelitas habían fueron culpables de un incumplimiento total de su pacto, ¿la reacción de Dios fue una señal de que Él también había incumplido totalmente Su pacto? ¿Por qué o por qué no?
(3) Enumere los pecados que el pueblo cometió al incumplir su pacto con Dios. ¿Por qué decidieron pecar intencionadamente contra Dios?
(4) ¿Cuál fue el castigo de Dios como resultado de sus pecados?
(5) ¿Realmente fue un castigo de Dios, o fue una consecuencia natural de sus obras? (¿O fue ambas cosas?)
(6) Cuando pecamos intencionadamente contra Dios y acarreamos sobre nosotros mismos resultados desastrosos, ¿cómo puedemos saber si se trata de un castigo de Dios o de una consecuencia natural de nuestras propias acciones?
(7) ¿Por qué el pueblo reaccionó con llanto a las palabras del ángel de Jehová? ¿Fue una señal de arrepentimiento? ¿Por qué o por qué no?
(8) ¿Qué representó su presentación de sacrificios?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Este capítulo nos presenta un resumen o recapitulación de básicamente toda la historia de Israel durante el período de los jueces:
(1) ¿Cómo la Biblia describe su tierra? ¿Cuál es la importancia de esta descripción?
(2) En un sentido espiritual, ¿cuál es nuestra herencia como cristianos? ¿Realmente hemos poseído y disfrutado de nuestra herencia?
(3) Jueces 2:10 dice: “… otra generación después de ellos que no conocía al Señor, ni la obra que Él había hecho por Israel”.
a. ¿Cómo pudo esta nueva generación no conocer lo que Jehvoá había hecho por Israel? ¿De quién fue la culpa?
b. ¿Qué significa la palabra "conocer"?
(4) ¿Qué lecciones importantes podemos aprender acerca de la importancia de transmitir el “conocimiento” de Jehová a la próxima generación?
(5) Los vv. 11-13 describen el
primer “Acto” de esta espiral descendente que recurre a lo largo del período de los jueces, la cual comienza siempre con los pecados del pueblo. Intente destacar o enumerar todos los "verbos" usados en estos
versículos que describen las obras pecaminosas del pueblo. Luego, haga lo siguiente:
a. Compárelos con los hechos del Israel actual.
b. Compárelos con los hechos del mundo occidental poscristiano.
¿Cuál de estos grupos habrá "provocado" a Dios a una ira aún mayor? ¿Por qué?
(6) ¿Cuál sería la palabra más apropiada para describir el pecado del pueblo de Dios en este pasaje: ¿Rebelde? ¿Desobediente? ¿Infiel? ¿Traidor? ¿Impío? ¿Puede usted pensar una palabra más apropiada?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) Los vv. 14-15 describen el segundo "Acto” de esta espiral descendente recurrente del período de los jueces: el castigo o disciplina de Dios:
a. Como en la reflexión de ayer, intente resaltar o enumerar todos los “verbos” usados para describir el castigo de Dios a Su pueblo.
b. ¿Cuál de estos verbos destaca por ser el más trágico de todos? ¿Por qué?
c. Una cosa es enfrentarse a enemigos humanos, y otra es enfrentarse a Dios. ¿Cuál es peor? ¿Por qué?
d. ¿Usted ha sentido que se ha estado enfrentando a Dios? ¿Cómo describirías ese sentimiento? (¿La expresión "gran aflicción" sería una descripción adecuada? ¿Hay alguna salida?)
(2) ¿Cuál es el tercer "Acto” de este ciclo vicioso?
a. ¿Para qué servían los jueces?
b. Aunque los jueces libraron al pueblo de las manos de sus opresores, ¿contribuyeron al arrepentimiento del pueblo? ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Por qué, entonces, Dios se dio el trabajo de librarlos?
(3) ¿Cuál es el quarto “Acto” de este ciclo vicioso, el cual ocurría tras la muerte del juez actual? ¿Está usted de acuerdo conmigo en llamar a este ciclo recurrente una “espiral descendente”? ¿Por qué o por qué no?
(4) Haga una pausa para hacer un autoevaluación: ¿Su caminar con Dios se asemeja a este patrón de los israelitas durante el período de los jueces?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
(1) Este pasaje (en 2:20-23) contiene una explicación interesante de por qué Jehová había permitido que las naciones permanecieran, sin expulsarlas “enseguida”, ni siquiera en la época de Josué. ¿En qué sentido Dios estaba probando a Israel al permitir que las naciones se quedaran? ¿Acaso no había sido consecuencia de las acciones del propio pueblo? ¿Cómo conciliar estas dos nociones aparentemente contradictorias?
(2) Al llamarlo una prueba, el texto sugiere que Israel sí tenía la capacidad de pasar la prueba. ¿Estás usted de acuerdo? De ser así, ¿cómo podrían habar pasado esa prueba?
(3) Al menos uno de los propósitos de dejar a las naciones entre el pueblo "fue solo para que las generaciones de los hijos de Israel conocieran la guerra, aquellos que antes no la habían experimentado" (3:2). ¿Piensa usted que este propósito fue un poco extraño? ¿Por qué o por qué no?
(4) ¿Cómo aprendieron los israelitas (especialmente bajo Josué) la guerra, y cuán diferente era su forma de librar la guerra de la forma de las naciones?
(5) Al afirmar que las naciones fueron dejadas “para probar a Israel”, ¿qué enfatiza la Biblia?
(6) Según el v. 5, ¿cuál fue el resultado de la prueba?
(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?