preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 6:54–81

Esta semana continuaremos nuestro estudio de 1 Crónicas en el Antiguo Testamento.

La repetición de las ciudades asignadas a los levitas cuando el pueblo entró a la Tierra Prometida (Jos. 21, ver la Nota a continuación) cumplía las siguientes funciones prácticas:

- Afirmaba los derechos de los levitas que habían regresado del exilio para que pudieran ocupar nuevamente las tierras de sus antepasados.

- Animó a los levitas que optaron por no mudarse a sus ciudades ancestrales, especialmente alrededor de Jerusalén, a regresar para llevar a cabo sus deberes (Nehemías 11:3-4)

El siguiente cuadro, que se centra en los coatitas, es un guía útil para ayudarle a entender el registro que se encuentra en este capítulo:

Los tres hijos de Levi

1. Gersón

2. Coat, cuyos descendientes son los siguientes:

- Ram (Amram) - Aarón (la línea sacerdotal) y Moisés

-I
zhar

- Hebrón


- U
ziel

3. Merari

(1) La asignación a los coatitassu registro aparece en dos divisiones: vv. 54-61 y vv. 66-70.

a. Descendientes de Aarón :

  1. ¿Por qué el Cronista enfatiza que la primera suerte les tocó a los coatitas? (v. 54; Jos. 21:4)
  2. De las 13 ciudades que fueron dadas a Aarón (v. 60), ¿por qué la de Hebrón no les fue dada por completo? (v. 55-56; Jos. 14:14)
  3. ¿De qué tribus recibieron su morada los descendientes de Aarón? (vv. 57-60; Jos. 21:4)

b. Los demás coatitas :

  1. ¿Cuántos pueblos recibieron los demás coatitas (incluidos los descendientes de Moisés)? (v. 61)
  2. ¿De qué tribus recibieron sus moradas? (vv. 61; 66-70)

(2) La asignación a los gersonitas (vv. 62, 71-76)

a. ¿Cuántos pueblos recibieron los gersonitas? (v. 62)

b. ¿De qué tribus recibieron sus moradas? (vv. 62; 71-76)

(3) La asignación a los meraritas (vv. 63, 77-80)

a. ¿Cuántos pueblos recibieron los meraritas ? (v. 63)

b. ¿De qué tribus recibieron sus moradas? (vv. 63; 77-80)

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Los “Levitas no eran los únicos propietarios de estos pueblos; simplemente recibieron el número de viviendas que realmente necesitaban, con pastos para su ganado en los alrededores de los pueblos, mientras que el resto del espacio todavía era propiedad de las diversas tribus” (K&D, Joshua, 154).

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 7:1–40

Después de la genealogía de los levitas, el cronista continúa con el registro de las demás tribus. Es útil tener en cuenta lo siguiente:

- A diferencia de todos los registros genealógicos anteriores, este tenía un propósito ad hoc: ayudar a los repatriados a restablecer sus vidas en un territorio mucho más pequeño que su tierra ancestral antes del exilio.

- Muchas de las familias originales de las doce tribus habían disminuido o dejado de existir, o sus descendientes no habían elegido regresar (esto parece ser el caso de la media tribu de Manasés en Transjordania; ver 5:26); por lo tanto, sus descendientes son omitidos o apenas mencionados.

- Cuando se compara esta genealogía con la de Números 26, es obvio que muchos de los llamados "hijos" en realidad son nietos o bisnietos que se habían convertido en importantes cabezas de familia con descendientes importantes, por lo que también son llamados "hijos".

(1) Isacar (vv. 1-5)

a. Consulte un mapa del mundo bíblico para ver dónde estaba ubicada la tierra originalmente asignada a esta tribu (al sur del mar de Galilea, al oeste del río Jordán)?

b. Lea la genealogía en Números 26:23-25. ¿Cuántas personas mayores de 20 años fueron contadas en la época de Moisés?

c. ¿Cuántas fueron contadas en la época de David? (vv. 2, 5)

(2) Benjamín (vv. 6-12)

a. En el mapa del mundo bíblico, ubique el territorio de Benjamín (inmediatamente al norte de Judá y al oeste del río Jordán).

b. Lea la genealogía en Números 26: 38-41: ¿cuántas personas mayores de 20 años fueron contadas en la época de Moisés?

c. ¿Cuántas fueron contadas en la época de David? (vv. 7, 9, 11. El cap. 8 da más detalles sobre su genealogía.)

(3) Neftalí (v. 13)

a. En el mapa del mundo bíblico, ubique el territorio de Neftalí (una de las tribus más septentrionales de Israel).

b. Lea la genealogía en Números 26:48-50. ¿Cuántas personas mayores de 20 años fueron contadas en la época de Moisés?

c. ¿Por qué la genealogía de Neftalí registrada por el Cronista es de una sola oración, y no se hace referencia al número que fue contado en la época de David?

d. ¿Por qué el cronista los llama "descendientes de Bilha"? (ver Génesis 30:7-8)

e. ¿Qué otras tribus cuyo territorio estaba cerca del de Neftalí se omiten en este registro genealógico del Cronista?

(4) Manasés (vv. 14-19)

a. En el mapa del mundo bíblico, localice el territorio de Manasés (al oeste del río Jordán)

b. Lea la genealogía en Números 26:29-34. ¿Cuántas personas mayores de 20 años fueron contadas en la época de Moisés?

c. ¿Por qué no se registra ningún número de población de la época de David? ¿Qué nos enseña esto sobre el propósito del cronista al mencionar esta genealogía?

d. Además, lea Josué 17:1-2 y compare los nombres de los hijos de Manasés con aquellos que se encuentran en Números 26 y la genealogía del Cronista para tener una idea de la manera en que reconoce a los “hijos” o descendientes.

(5) Efraín (vv. 20-29)

a. Localice en su mapa del mundo bíblico el territorio de Efraín (ubicada entre Manasés y Benjamín, al oeste del río Jordán)

b. Lea la breve genealogía que aparece en Números 26:35-37. ¿Cuántas personas mayores de 20 años fueron contadas en la época de Moisés?

c. Aunque el Cronista no dice cuál fue su población en la época de David, proporciona más detalles sobre sus descendientes:

  1. ¿Quién se destaca como uno de los descendientes más importantes de Efraín? (v. 26)
  2. A la luz de su ubicación geográfica, cuál pudo haber sido el propósito del autor al describir la ubicación exacta de su territorio en los vv. 28-29? (ver también Nehemías 8:16; 12:39)

(6) Aser (vv. 30-40)

a. En su mapa del mundo bíblico, ubique el territorio de Aser (a lo largo de la costa al sur de Tiro).

b. Lea la genealogía en Números 26: 44-47. ¿Cuántas personas mayores de 20 años fueron contadas en la época de Moisés?

c. ¿Cuántas fueron contadas en la época de David?

d. Aunque su número había disminuido a lo largo de los años, ¿qué dice el Cronista sobre estos jefes de familia? (v. 40)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 8:1–40

Esta genealogía parece suplementar la de 7:6-12. Una vez más, parece que se trata de una genealogía ad hoc, por las siguientes razones:

- Excepto en el hecho de que Bela fue el primogénito de Benjamín, la lista de los demás "hijos" de Benjamín no coincide perfectamente con la de Génesis 46:21 (excepto Asbel ) ni con la de Números 26:38-41, ni tampoco con el registro anterior en 7:6-12.

- Además, este registro bastante detallado (comparable al de Judá y los Levitas) demuestra que fue compilado para los que regresaron del exilio, puesto que en su mayoría eran dirigidos por “los jefes de las casas paternas de Judá y de Benjamín, y los sacerdotes y los levitas” (LBLA) (Esd. 1:5).

Al leer este capítulo que menciona los principales descendientes de Benjamín (los cuales probablemente eran los más relevantes para los que repatriados del exilio), simplemente tome nota de lo siguiente:

(1) ¿Quiénes son mencionados aquí como los hijos de Benjamín? (vv. 1-2)

(2) Los "hijos" de Bela (vv. 3-28): Los siguientes nombres parecen ser los de jefes importantes de las familias del linaje de Bela, los cuales incluyen los siguientes:

a. Los hijos de Bela (vv. 3-5): Es útil hacer una lista de sus nombres para usar como referencia.

b. Los demás descendientes de Bela (vv. 6-28):

  1. Los descendientes de Aod (vv. 6-7): Probablemente se trata del mismo Aod (el Juez) que se describe como el hijo (o descendiente) de Gera en Jueces 3:15 y ss. 
  2. Los hijos de Saharaim (vv. 8-11): No tengo idea de quién fue él; probablemente fue mencionado debido a los muchos hijos que engendró.
  3. Los hijos de Elpaal (vv. 12-13): No tengo idea de quién fue él; probablemente fue mencionado debido a que sus dos hijos Sema y Bería expulsaron a los habitantes (filisteos) de Gat.
  4. Los hijos de Bería (vv. 14-16): Probablemente eran hijos del mismo Elpaal mencionado anteriormente.
  5. Más hijos de Elpaal (vv. 17-18): No estoy seguro si se refiere al mismo Elpaal mencionado en el v. 12 o a otro jefe de familia importante que tenía el mismo nombre.
  6. Los hijos de Simei (vv. 19-21): No estoy seguro de si se trata del mismo Simei mencionado en el v. 13, pero es probable debido a la secuencia de este registro.
  7. Los hijos de Sasac (vv. 22-25): No estoy seguro de si se trata del mismo Sasac mencionado en el v. 14, pero es probable debido a la secuencia de este registro. 
  8. Los hijos de Jeroham (vv. 26-27): No estoy seguro si se trata de la misma persona que Jeremot, mencionado en el v. 14, es probable debido a la manera en que está organizado este registro.

c. El cronista dice claramente dónde residían todas estas familias. ¿Dónde residían? (v. 28)

d. ¿Qué propósito práctico tuvo la genealogía anterior?

(3) Otros descendientes de Benjamín que vivían cerca de Jerusalén (vv. 29-40):

a. Los descendientes de Jehiel (vv. 29-32)No estoy seguro de quién era descendiente Jeiel; sin embargo, sus descendientes aparecen por al menos dos razones:

  1. Ellos también vivían cerca de Jerusalén, el lugar de repatriación más importante (v. 32).
  2. Él fue un antepasado del rey Saúl; por lo tanto, realmente se trata de la genealogía de Saúl.

b. Jeiel fue el padre de Gabaón, quien fue el padre de Ner, quien fue el padre de Saúl (v. 33)

c. Los descendientes de Jonatán (vv. 34-40): La genealogía ahora se limita a reproducir el linaje de Jonatán, que murió junto con su padre Saúl:

  1. De Meribaal a Miqueas (Meribaal es llamado Mefiboset en 2 Sam. 4:4)
  2. De Miqueas a Acaz
  3. De Acaz a Joada a Zimri a Mosa a Bina a Rafa a Elasa a Azel y Esec y sus descendientes (vv. 35-40)
  4. Los hijos de Ulam, hijo de Esec reciben los siguientes elogios especiales: "hombres fuertes de gran valor".

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 9:1–44

El registro de los antiguos habitantes de Jerusalén: Es útil tener presente lo siguiente:

- Esdras 1 contiene un breve resumen de los primeros que regresaron después del exilio (538 a.C.); sin embargo, eso no quiere decir que todos vivían en Jerusalén (Esd. 1);

- Nehemías 11 contiene un registro de los habitantes de Jerusalén después del regreso del propio Nehemías en 445 a.C., cuando reconstruyó los muros de Jerusalén con éxito y usó su poder político para obligar a los repatriados a echar suertes para que “uno de cada diez” se mudara a Jerusalén (Nehemías 11:1) porque “la ciudad era espaciosa y grande, pero el pueblo dentro de ella era poco” (Neh. 7:4). Este registro bien podría representar a los habitantes al final del período de doce años del gobierno de Nehemías (es decir, 433 a.C.).

- Sin embargo, no se sabe con certeza qué quiere decir la expresión "los primeros que habitaron" en este capítulo (v. 2), ya que algunos de los nombres de los jefes de familia coinciden con los de Nehemías 11, mientras la mayoría de los nombres son diferentes, y sin duda todos los números que aparecen aquí son diferentes. Dado que los números dados en 1 Crónicas 9 son mayores, parece que muchos (desde el primer reasentamiento) se habían mudado de Jerusalén, y algunos de ellos fueron obligados por Nehemías a volver por sorteo.

(1) La fuente de la genealogía (v. 1)

a. ¿Qué fuente usó el Cronista para la genealogía en los últimos capítulos?

b. ¿Cuál fue el propósito del Cronista al señalar su fuente de información?

(2) El pueblo de Judá (vv. 4-6)

a. Son representados los descendientes de los tres hijos de Judá: Pérez, Zera y Sela (2:3-4). En total ¿cuántas personas había de la tribu de Judá? (v. 6)

b. ¿Cuántas personas había de la tribu de Judá después del reasentamiento obligatorio de Nehemías? (Nehemías 11:6)

(3) El pueblo de Benjamín (vv. 7-9)

a. Aunque se mencionan los nombres de algunos jefes de familia, ¿cuántas personas de la tribu de Benjamín habían regresado a Jerusalén al principio? (v. 9)

b. ¿Cuántas personas había del a tribu de Benjamín después del reasentamiento obligatorio de Nehemías? (Nehemías 11:8)

(4) Los sacerdotes (vv. 10-13)

a. Los sacerdotes eran los que ministraban directamente en el templo. ¿Cuántos había en el primer reasentamiento?

b. ¿Cuántos contó Nehemías más tarde? (Nehemías 11:12-14)

(5) Los levitas (vv. 14-16)

a. El cronista estaba más interesado en registrar los nombres de las familias que registrar sus números. ¿Cuál podría ser la razón?

b. ¿Cuántos levitas había en la época de Nehemías? (Nehemías 11:18)

(6) Los porteros (vv. 17-27)

a. ¿Por qué era necesario vigilar la entrada a la morada de Jehová?

b. ¿Quiénes fueron las persona cuyos nombres el Cronista invocó para afirmar la importancia de este papel de los guardianes? (vv. 20, 22-23; ver Números 25:7-13).

c. ¿Cuántos porteros fueron contados? ¿Cómo este número se compara con el de la época de Nehemías? (v. 22 y Nehemías 11:19)

(7) Los deberes de los demás sacerdotes y levitas (vv. 28-34)

a. ¿Qué deber es mencionado en el v. 28?

b. ¿Cuáles deberes son mencionados en el v. 29?

c. ¿Cuáles deberes son mencionados en el v. 30?

d. ¿Cuáles deberes son mencionados en los vv. 31-32?

e. ¿Por qué los músicos eran eximidos de estos deberes de los levitas comunes? (v. 33)

(8) En general, ¿quiénes fueron los primeros pobladores después del exilio? (v. 2)

(9) ¿Quiénes fueron los que se asentaron en la ciudad de Jerusalén? (vv. 3, 34)

(10) Se repite el registro de la genealogía de Saúl (vv. 35-44) Esta es una repetición exacta de 8:28-38; su propósito parece ser establecer un vínculo entre esta sección genealógica y la siguiente sección histórica sobre el pueblo de Dios, que comienza la narrativa en el fin del reinado del rey Saúl.

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 10:1–14

Después de nueve largos capítulos de genealogías, el Cronista ahora se enfoca en las lecciones históricas que los repatriados debían aprender, comenzando con la muerte del rey Saúl. Puesto que esta reanudación de la narrativa parece un poco repentina, es útil reflexionar sobre este incidente con base en algunos incidentes registrados anteriormente en el libro de 1 Samuel:

(1) Esta batalla no solo se libró contra un ejército de filisteos bien entrenados y bien equipados, sino también sin la presencia y las bendiciones de Jehová (1 Sam. 28:19) el resultado fue predecible. ¿Usted alguna vez sintió que estaba enfrentando sólo la batalla de la vida, sin las bendiciones de Dios? ¿Qué hizo o qué podría haber hecho?

(2) La tragedia de esta batalla comenzó con la muerte de los tres hijos de Saúl, incluido Jonatán. ¿Cómo usted se siente al leer sobre la muerte de Jonatán, un hombre que había permanecido fiel hasta el final al rey ungido legítimamente por Jehová? ¿Debería haber muerto por el pecado de su padre?

(3) Saúl finalmente tuvo que enfrentar su destino que él ya conocía; sin embargo, luchó contra ese destino hasta el final. Separemos un tiempo para reflexionar sobre su vida:

a. Saúl fue un hijo que se preocupaba por su padre (1 Sam. 9:5); sin embargo, se convirtió en un hombre a quien no le importaba su pueblo, obligándolo a seguir luchando a pesar de su fatiga extrema (1 Sam. 14:24). ¿Qué pasó?

b. Saúl también comenzó como una persona humilde que se sentía indigno de haber sido elegido rey por Jehová (1 Sam. 9:21), sin embargo, se convirtió en un hombre que haría todo lo posible para aferrarse a su poder, incluso buscar a David para quitarle la vida, a pesar de que sabía que había sido designado por Dios para reemplazarlo (1 Sam. 24:20). ¿Qué pasó?

c. Su orgullo crecio: primero ofreció el sacrificio por su cuenta (1 Sam. 13:9), luego preservó la vida de los amalecitas (una violación de las instrucciones inequívocas de Dios en 1 Sam. 15:9), y más tarde exterminó el sumo sacerdote de Dios con su familia (1 Sam. 22:17-19). ¿Qué pasó?

(4) Si usted tuviera que escribir el epitafio de Saúl, ¿qué diría?

(5) Compare la muerte de Saúl según se registra aquí con la muerte de Elí registrada en 1 Samuel 4:17-18:

a. ¿En qué se parecían estos dos hombres?

b. ¿Cuál de los dos tuvo una vida más lamentable? ¿Por qué?

c. ¿Qué lecciones podría usted aprender de sus muertes?

(6) De todos los pueblos de Israel, ¿por qué el pueblo de Jabes de Galaad arriesgó las vidas de sus hombres para recuperar el cuerpo de Saúl, darle un entierro digno e incluso ayunar por él durante siete días? (ver 1 Sam. 11)

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 11:1–47

11:1-9—La coronación de David—La lección de historia pasa rápidamente de la muerte de Saúl a la coronación de David.

(1) El Cronista dice que la unción de David por todo Israel se hizo “conforme a la palabra de Jehová por medio de Samuel” (v. 3). ¿Usted tiene idea de cuánto tiempo David había esperado para que se cumpliera esta promesa? (Fue ungido por Samuel en la casa de su padre cuando era niño [1 Sam. 16:13] y fue coronado rey en Hebrón a los 30 años [2 Sam. 5:4].)

(2) ¿Qué lección puede usted aprender de este largo tiempo de espera?

(3) ¿A qué atribuye la Biblia el éxito de David? (v. 9)

11:10-47—Los valientes de David

Luego, el Cronista incluye una lista de hombres valientes que fueron famosos y contribuyeron al éxito del reino de Davi; esta lista se divide en tres grupos: los "Tres"(Jasobeam, Eleazar y Sama, cuyo nombre no aparece aquí, pero sí en 2 Samuel 23:11), los "Dos" (Abisai y Benaía) y los "Treinta". Los primeros tres obviamente se habían ganado el mayor respeto de David y sus hombres.

Los vv. 11-19Los "Tres"

(4) ¿Cuán especial fue Jasobeam ?

(5) ¿Cuán especial fue Eleazar?

(6) Hay información sobre Sama, el tercero valiente, en 2 Samuel 23:11-12. ¿Cuán especial fue?

(7) Aunque la Biblia dice que los tres hombres de esta historia eran parte de los "Treinta" valientes, sería extraño que no se mencionaran sus nombres. Puesto que esta historia sigue inmediatamente a la presentación de los "Tres", se puede suponer que se trataba de una historia de los tres hombres más respetados entre todos los guerreros. Se puede deducir con base en el lugar que se menciona que la hazaña que se describe aquí ocurrió durante la guerra con los filisteos narrada en 2 Samuel 5:17 y ss.:

a. Puesto que David decidió no beber el agua que estos tres le trajeron, ¿piensa usted que se había quedado totalmente sin agua, o que simplemente anhelaba tomar agua del pozo ocupado por los enemigos (que probablemente se conoció más tarde como el Pozo de David)? ¿Por qué?

b. ¿Por qué estos tres arriesgaron sus vidas en respuesta a las palabras de David?

c. ¿Qué realmente destacó a estos Tres de los demás valientes de David?

vv. 20-25—Los "Dos"aunque se menciona que Abisai fue el jefe de los "Tres", la mayoría de los comentaristas creen que significa que él fue jefe de los "Treinta":

(8) ¿Cuán especial fue Abisai?

(9) ¿Cuán especial fue Benaía ?

Los vv. 26-47Los demás, es decir, los "Treinta" (ver la Nota a continuación)

(10) Aunque, realmente no sabemos más de estos treinta hombres que sus nombres, ¿cuál pudo haber sido el propósito del Cronista al incluirlos aquí?

(11) ¿Qué le sugiere la inclusión de Urías, el hitita (v. 41)?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

La palabra "treinta" parece ser un término general o un número redondo que se usaba para denotar a este grupo de élite especial de valientes; mientras 2 Samuel 23 incluye a unos 31 hombres en esta categoría, 1 Crónicas añade 16 más y todavía los llama los "treinta" (1 Crónicas 11:25).

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
1 Crónicas 12:1–40

Este es un relato más detallado sobre cómo estos hombres valientes se unieron a David:

12:1-7—Los Benjaminitas

(1) ¿Qué hacía David en Siclag? (ver 1 Sam. 27:1-7)

(2) ¿Por qué estos benjaminitas (que son parientes de Saúl) se habrán desertado para unirse a David?

(3) ¿Cuán especiales eran, entonces, estos benjaminitas?

(4) ¿Cuánto habría significado para David su deserción?

12:8-15—Los gaditas

(5) ¿Cuándo decidieron estos gaditas desertar e unirse a David? (v. 8)

(6) ¿Cómo describe la Biblia su inusual valentía y poder? (v. 8)

(7) ¿De qué manera el cruce del río Jordán (estos hombres eran de la región de Transjordania, al este del río) muestra la fuerza inusual de estos hombres? (v. 15)

12:16-18—Otros que desertaron y se unieron a David

(8) Es obvio que no había forma de que David supiera si estos desertores eran sinceros. ¿Qué les dijo? (v. 17)

(9) ¿Cómo respondieron (a través de Amasai)? (v. 18)

(10) ¿Por qué el texto explica que las palabras de Amasai fueron inspiradas por el Espíritu Santo?

12:19-22—La tribu de Manasés

(11) Al mencionar la deserción de estas personas de la tribu de Manasés, la Biblia añade lo siguiente:

a. “Porque día tras día se pasaban hombres a David para ayudarlo. Puesto que aún era un fugitivo en fuga, ¿cómo se habría sentido David acerca de la promesa de Dios?

b. “Como un ejército de Dios. ¿En qué se parecía al ejército de Dios?

12:23-40Otros que se unieron a David en Hebrón

(12) Haga un cálculo rápido para ver cuántos guerreros en total David tenía en Hebrón?

(13) Parece que estos se unieron a David solo después de la muerte de Saúl:

a. ¿Esto significa que su decisión de unirse a David fue menos genuina? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Qué tipo de cuadro describen los vv. 39-40?

(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?