Esta semana comenzaremos nuestro estudio del libro de Eclesiastés en el Antiguo Testamento.
El libro de Eclesiastés
El título del libro Eclesiastés viene de la Septuaginta (la traducción griega del Antiguo Testamento) y es una traducción en griego de la palabra hebrea Qohelet (la cual se puede traducir como “Predicador”) que aparece en 1:1. “La palabra griega Ekklesiastes significa 'portavoz de una asamblea convocada' y se deriva de la palabra ekklesia (1711, NT), la misma que en el NT es traducida como 'iglesia'” (Hebrew-Greek Key Study Bible, 774).
Dado que el v. 1 deja en claro que este “predicador” es un hijo de David que también es rey de Jerusalén, y con base en la sabiduría expuesta en este libro, en general se cree que el autor es Salomón, puesto que es el único que encaja en esta descripción. Este libro fue incluido en las cinco Meguilot (rollos designados para ser leídos públicamente en las fiestas de Israel) y era leído en las sinagogas el tercer día de la Fiesta de las Cabañas.
Es importante tomar el mensaje del libro como un todo y no de forma fragmentada, ya que el autor es extremadamente honesto con su desesperación que le provocaba la vida "bajo el sol" y desnuda su alma al observar la futilidad de la vida; además, la documentación de su búsqueda del significado de la vida revela hallazgos que a menudo entran en conflicto con la sabiduría convencional que se encuentra en la Biblia. Sin embargo, este proceso de lucha honesta finalmente lo lleva de regreso a su conclusión en el capítulo 12, la cual está firmemente basada en la sumisión y el temor de Jehová.
1:2—La tesis de Salomón: El v. 2 no es una observación, sino la conclusión o tesis de Salomón en su búsqueda de algún significado bajo el sol.
(1) La palabra, "vanidad" o hebel "deriva de una raíz que connota un aliento o un vapor" (Crenshaw, 57). ¿A qué características apunta cada uno de estos dos significados de la raíz?
(2) En general se piensa que el rey Salomón escribió este libro en sus años de vejez:
a. ¿Por qué Salomón en su vejez haría esta clase de comentario sobre la vida?
b. ¿Piensa usted que la mayoría de las personas en el mundo estarían de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?
c. ¿Usted está de acuerdo con Salomón? ¿Por qué?
1:3-11—Argumentos que apoyan su tesis
(3) La temporalidad de los hombres y la permanencia de la tierra (vv. 3-4)
a. El v. 3 suena como una pregunta retórica. Sin embargo ¿cómo usted la contestaría?
b. ¿Significa, entonces, que la vida carece de sentido?
c. ¿Qué "provecho" busca Salomón obtener por medio de su trabajo para que su vida no carezca de sentido?
d. ¿Qué podría señalar el v. 4 sobre lo que Salomón busca ganar?
(4) El ciclo perpetuo de la naturaleza (vv. 5-11)
a. ¿Acaso uno que observa el sol, el viento y los arroyos como lo hizo Salomón no debería quedarse sorprendido de su “fidelidad”? ¿No debería estar agradecido de que se apeguen a sus ciclos?
b. ¿Por qué, entonces, Salomón considera esta repetición "fatigosa"? ¿En qué sentido(s) Salomón las considera fatigosas de modo que esto sea un eco de su pregunta retórica en el v. 3?
c. Reflexione sobre las siguientes preguntas la luz de los enormes avances y progreso que ha experimentado nuestra generación en el ámbito de las ciencias y en nuestros descubrimientos sobre la naturaleza:
- ¿Cómo podría ser cierta la declaración del autor en el v. 10?
- ¿En qué sentido siempre es cierta?
d. ¿De qué manera el v. 11 se refiere al v. 4, sirviendo como una “inclusión” de sus reflexiones en esta sección?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
En esta sección, Salomón nos da detalles sobre su búsqueda del sentido de la vida “bajo el sol o los cielos”; él comienza con lo siguiente:
1:12-18—Su búsqueda de la sabiduría
(1) ¿Cuán grande fue la sabiduría de Salomón? (1 Rey. 4:29-34)
(2) ¿Qué observa en el v. 15, lo cual lo lleva a hacer los siguientes comentarios?
a. Dios ha puesto una pesada carga sobre la humanidad.
b. Todas las cosas bajo el sol carecen de sentido e incluso son como perseguir el viento.
c. ¿Por qué los conferencistas motivacionales de nuestra época siempre dicen que "no hay nada que no podamos hacer cuando nos lo proponemos"?
(3) ¿Qué razón da en el v. 18 para su conclusión de que incluso tener sabiduría y conocimiento es como perseguir el viento? ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?
2:1-3—Su búsqueda del placer
(4) Al descubrir que incluso su gran sabiduría y conocimiento no pudieron satisfacer su corazón, Salomón recurrió al “placer”. Aunque no especifica lo que esto conllevaba, ¿cuáles son algunas de las cosas en las cuales las personas normalmente intentan encontrar el placer? (ver 1 Rey. 11:1)
(5) ¿Qué podría sugerir su búsqueda de la “risa”?
(6) Al buscar placer en el vino, ¿por qué dice que “mi mente me guiaba con sabiduría”? ¿Es posible esto?
2:4-10—Su búsqueda de los grandes proyectos
(7) ¿Qué grandes proyectos emprendió Salomón? (vv. 4-6)
(8) ¿Cuál sería el equivalente de esto hoy?
(9) ¿Qué efecto podría tener en el ego de uno la construcción de obras tan grandiosas?
(10) ¿Qué otras cosas buscó hacer Salomón? (vv. 7-8)
(11) ¿Qué le trajeron todos esto con respecto a lo siguiente?
a. reconocimiento y eminencia mundanos (v. 9)
b. gratificación instantánea (v.10)
2:11—Su conclusión
(12) Sin embargo, ¿cuál fue su conclusión (probablemente en sus años de vejez)? (v. 11)
(13) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
2:12-16—La sabiduría y la insensatez desde la perspectiva de un rey— Como el hombre y rey más sabio de la tierra, Salomón examina el valor de su sabiduría:
(1) Él compara un rey con su sucesor (vv. 12-14)
a. ¿Salomón se está comparando con su padre David? ¿O quizás a sí mismo con su sucesor?
b. Él pregunta, "¿Qué más?":
- ¿Qué más quería para "superar" a su padre?
- ¿Qué más podría ser su hijo para "superarlo"?
c. Luego concluye que la sabiduría es mejor que la necedad:
- ¿Qué tiene que ver la comparación anterior con su conclusión?
- ¿Qué razón da para su conclusión? (v. 14)
(2) Sin embargo, ¿qué punto en común tenían los dos (tipos de) reyes? (v. 15)
(3) ¿Qué le llevó a decirse a sí mismo: "También esto es vanidad"?
a. ¿Qué “provecho” busca mediante su sabiduría? (v. 15b)
b. ¿Tiene razón en su conclusión? ¿Por qué o por qué no?
2:17-26—¿Vale la pena trabajar?—Una vez más, Salomón ve el trabajo desde su propia perspectiva personal:
(4) Salomón considera el trabajo como algo sin sentido (vv. 17-18).
a. ¿Qué término usa para describir el trabajo? (v. 18)
b. ¿Por qué razón encontraba su trabajo tan penoso que incluso dijo "aborrecí todo el fruto de mi trabajo"? (v. 18)
(5) ¿Acaso no es el deseo de todo padre dejar un buen o gran legado a su descendencia?
a. ¿Por qué, entonces, Salomón odiaba la realidad de que el fruto de su trabajo pasaría a la siguiente generación? (v. 19)
- ¿Acaso no se lo merecía?
- ¿Tenía miedo de que desperdiciara o destruyera su legado?
- ¿Temía que aquella "bandeja de plata" no fuera buena para la siguiente generación?
b. ¿Piensa usted que Salomón reflejaba sobre su sabiduría o su egoísmo cuando lo llamó "un gran mal"? (v. 21 ) ¿Por qué ?
(6) Al ver que el legado de uno se pasa a otro como vanidad y un gran mal, Salomón hace una pregunta muy profunda sobre el valor del trabajo (v. 22).
a. ¿Cómo respondería usted a su pregunta?
b. ¿Qué quería “recibir” de su afán y trabajo bajo el sol?
(7) Incluso como rey, comprende que lo que más marca la vida es la pena y el dolor (y no la alegría y el descanso); sin embargo, ¿esto necesariamente hace que la vida carezca de sentido? (v. 23 ) ¿Por qué o por qué no?
(8) Él finalmente incluye a Dios en la fórmula de la vida (vv. 24-26).
a. ¿Cuál es la recompensa que Dios nos ha dado por nuestro trabajo? (vv. 24-25)
b. Además de “comer y beber”, ¿qué marca la diferencia entre los que agradan a Dios y los que no Lo agradan? (v. 25 ) ¿ Esto es verdad?
c. ¿Por qué, entonces, incluso "esto" es "vanidad y correr tras el viento"?
d. ¿Está usted de acuerdo con Salomón? ¿Por qué o por qué no?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Este es uno de los pasajes más famosos de este libro. Se puede dividir de la siguiente manera:
Vv. 1-8 Las estaciones y los tiempos ya están predeterminados (por Dios):
Vv. 9-11 Por lo tanto, ¿qué puede ganar o comprender el hombre temporal a la luz de la eternidad de Dios?
Vv. 12-15 La predeterminación de Dios lleva al hombre a temerlo.
3:1-8—Las estaciones y los tiempos
(1) El v. 1 puede señalar el hecho de que “todo tiene su tiempo predeterminado, el cual incluye tanto un momento determinado para que suceda, como un período determinado durante el cual debe continuar, y (o) que cada asunto tiene un tiempo que se le ha designado, un tiempo apropiado, adecuado para ello” (K&D, 683).
a. En su opinión, ¿cuál de los dos es cierto?
b. ¿Por qué?
(2) Salomón utiliza catorce pares de palabras opuestas o complementarias para ilustrar este punto: la lista parece agrupar en el mismo verso actividades o significados similares; por lo tanto, reflexionaremos sobre ellos como tal:
a. Nacer/morir y plantar/arrancar lo plantado (v. 2)
- ¿Qué le enseña el recordatorio de que el nacimiento y la muerte tienen su propio tiempo?
- ¿De qué manera esta verdad también se podría aplicar a las actividades de sembrar y desarraigar en la agricultura?
- Si esto último es una metáfora, ¿cómo lo aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
b. Matar/curar y derribar/edificar (v. 3)
- ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
- ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
c. Llorar/reír y lamentarse/bailar (v. 4)
- ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
- ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
d. Lanzar piedras/recoger piedras (ver la Nota a continuación) y abrazar/rechazar el abrazo (v. 5)
- ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
- ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
e. Buscar/dar por perdido y guardar/desechar (v. 6)
- ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
- ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
f. Rasgar/coser y callar/hablar (v. 7)
- El paralelismo entre estos dos pares de opuestos no es tan obvio: rasgarse puede significar simplemente que una prenda demasiado vieja o gastada para ser remendada tiene que ser rasgada. ¿Cuál es, entonces, su significado metafórico?
- Ben Sira reconoce dos tipos de silencio: "Hay quien calla porque no tiene respuesta, mientras que otro calla porque sabe cuándo hablar" (Sir. 20:6). ¿Cuál de los dos podría ser el que Salomón tiene en mente ? ¿Por qué?
g. Amar/odiar y guerra/paz (v. 8)
- ¿Qué verdad se expresa en este versículo?
- ¿Cómo la aplicaría usted a las actividades humanas y a su vida?
(3) ¿Qué provecho hay para los hombres debido a esta "predeterminación"? (vv. 9-11)
a. Parece que Salomón se lamenta al considerar la siguiente pregunta: "Dado que todo tiene su tiempo (predeterminado), ¿qué ganan los trabajadores con su trabajo?" (v. 9) — una repetición de su sentimiento en 1:3: Que "provecho" (una la palabra que era usada para para referirse al beneficio neto en los negocios) tiene en mente Salomón?
b. También lo considera una carga (v. 10)
- ¿Por qué Salomón habrá considerado el hecho de que Dios (y no el hombre) ha hecho todo hermoso en su tiempo, no como una bendición, sino como una carga?
- ¿Por qué también habrá considerado como una carga el hecho de que Dios ha puesto la eternidad (la percepción de que existe un mundo más allá de lo temporal) en el corazón humano? (v. 11b)
(4) El proposito de Dios es que le temamos (vv. 12-15)
a. Al concluir su observación anterior, Salomón menciona dos cosas que sabe. ¿Cuáles son? (vv. 12-13; v. 15)
b. ¿Cuál de los dos haría que las personas le temieran a Dios? ¿Por qué?
(5) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
La mayoría de los comentaristas señalan que las piedras se arrojaban en tiempos de guerra para que los campos no se pudieran cultivar (2 Rey. 3:19, 25), aunque inmediatamente agregan que el significado exacto de este versículo no está claro. Por lo tanto, lo más seguro es suponer que "lanzar y recoger" tiene un significado similar al de "abrazar y rechazar el abrazo".
La injusticia y la opresión: Luego, Salomón se dirige a dos cosas que había observado (usa la expresión "he visto").
3:16-22—La injusticia—como rey, Salomón tenía buen ojo para la injusticia, y en este texto obviamente se refiere a lo que había visto en general en el mundo que estaba más allá de su jurisdicción:
(1) ¿Cómo reaccionamos normalmente al ver una injusticia que se comete contra inocentes?
(2) Salomón enmarca sus dos reacciones con las palabras, "Yo dije en mi corazón" (vv. 17, 18).
a. ¿Cuál es su primera reacción? (v. 17)
b. ¿Cuál es su mensaje para nosotros?
c. ¿Cuál es su segunda reacción? (v. 18)
d. ¿Por qué dice que esto se trata de una "prueba" de Dios?e. Conteste las siguientes preguntas respecto a esta prueba:
- ¿Cómo ven los hombres su destino? (v. 19)
- ¿Qué pudo haber impulsado a algunos a no temer el juicio de Dios en la vida venidera? (ver la primera pregunta que comienza con "¿Quién?" en el v. 21)
- ¿Qué pudo haber llevado a algunos a enfocarse solo en esta vida? (ver la segunda pregunta que comienza con "¿Quién?" en el v. 22)
4:1-3—La opresión
(3) ¿Qué vio Salomón después? (v. 1)
(4) ¿Usted ha presenciado este tipo de opresión de primera mano? Si nunca lo ha presenciado, ¿puede pensar en un ejemplo reciente de opresión que haya visto en las noticias?
(5) ¿Cuál fue o sería su reacción?
(6) ¿Cuál fue la reacción de Salomón? (vv. 2-3)
(7) ¿Acaso no era una visión demasiado pesimista de la vida? ¿Por qué o por qué no?
(8) ¿Por qué no recurrió a la reacción que había tenido en 3:17?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
4:4-6—Trabajar o no trabajar
(1) Incluso Salomón parece estar confundido:
a. ¿Está mal trabajar duro por envidia (es decir, participar en la feroz competencia)? ¿Por qué o por qué no?
b. ¿Por qué esto es vanidad y correr tras el viento?
c. Por lo tanto, ¿qué debería motivar a uno a trabajar duro?
d. ¿Por qué es mejor la tranquilidad que el trabajo duro?
e. ¿Cuál es la diferencia entre la tranquilidad y “cruzarse de manos”?
4:7-12—Ningún llanero solitario
(2) Algunas personas eligen ser llaneros solitarios. ¿Qué hay del caso de esta persona que vio Salomón? (v. 8)
(3) ¿Cómo se hizo rica esta persona? (v. 8a)
(4) El texto original no contiene las palabras "se preguntó" (según la NIV en inglés) en el v. 8c, y Crenshaw opina que es más correcto entender que esta persona "nunca se preguntó" (como en la versión LBLA) (Crenshaw, 110): ¿Por qué la persona no se hizo esta pregunta?
(5) Luego, Salomón señala los "beneficios" de no ser un llanero solitario:
a. ¿Por qué es mejor trabajar en equipo? (v. 9)
b. El v. 10 usa la analogía de un viaje, que conllevaba el peligro de caer en un pozo. ¿Cómo esto se puede aplicar esto a nosotros de manera metafórica?
c. El v. 11 es otra analogía que usa las condiciones de los viajes de la antigüedad, cuando los viajeros a menudo dormían en la carretera. ¿Cómo podemos aplicar esta metáfora a nosotros hoy?
d. El v. 12 continúa con la misma analogía, pero se refiere a viajeros que se encuentran con ladrones. ¿Cómo podemos aplicarlo a nosotros hoy?
e. Cuándo se aplica a los cristianos, ¿quién es la "tercera" persona que completa el cordel?
4:13-16—Usted es sabio, ¿y qué?
(6) Los vv. 13-15 comparan a un rey sabio con un rey necio:
a. ¿Qué característica del rey viejo lo señala como necio? (v. 13)
b. ¿Qué tiene de especial este rey joven y sabio? (v. 14)
(7) ¿El rey sabio logró mantener su popularidad sin que se disminuyera? (v. 16)
(8) En lugar de sacar la misma conclusión de Salomón, ¿qué lección podemos aprender del destino de este rey sabio?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
5:1-7—Reverencia en la adoración—En medio de su lucha por encontrar sentido en la vida, Salomón parece recuperar un espíritu más estable que comienza a ver las cosas más desde la perspectiva de Dios que desde una perspectiva puramente humanista, asemejándose así a las enseñanzas de la sabiduría convencional:
(1) Una actitud de adoración (vv. 1-3)
a. ¿Cuál debe ser nuestra actitud al acercarnos a la casa de Dios para adorar?
b. ¿Cómo puede usted aplicar esto a su adoración dominical?
c. Normalmente hacemos las siguientes cosas con la boca mientras adoramos: cantar, orar y leer las Escrituras (y aquellos de nosotros que conducimos la adoración hablamos para dirigir). Por lo tanto, ¿qué quiere decir lo siguiente?
- no darse prisa en hablar
- no apresurar el corazón
d. ¿Qué pasa cuando no guardamos nuestra boca en la adoración? (v. 3)
(2) Parece que los israelitas practicaban el hábito de hacer votos mientras adoraban (vv. 4-7).
a. ¿Qué es lo que normalmente lleva a uno a hacer un voto a Dios?
b. ¿Es posible pedirle algo a Dios sin necesariamente hacer un voto?
c. ¿Cuál podría ser la razón (o las razones) por la que no cumplimos los votos que hacemos ante Dios?
d. ¿Cuál es la consecuencia de no cumplir nuestros votos ante Dios? (v. 7; Deuteronomio 23:21-23)
(3) Ya sea ante Dios o ante las personas, el consejo “sean pocas tus palabras” (v. 2) es muy bueno. ¿Está usted de acuerdo?
5:8-14—El amor al dinero
(4) ¿Qué sucede cuando hay demasiados niveles del gobierno, especialmente cuando el gobierno no es democrático? (vv. 8-9)
(5) Por lo tanto ¿el “dinero” es la raíz de esta clase de mal? (v. 10; ver también 1 Tim. 6:10)
(6) Una de las marcas características del "amor al dinero" es el aumento de los bienes de consumo (v. 11).
a. ¿Cuántos relojes o pares de zapatos puede uno usar a la vez?
b. ¿Cuantos tiene usted?
c. ¿Qué le enseña el v. 11?
(7) Los efectos negativos de la riqueza (v. 12)
a. ¿Qué puede hacer la riqueza con el sueño (o la salud)?
b. ¿Por qué?
(8) Otros dos males relacionados con la riqueza se mencionan en los vv. 13-14 (según la numeración de versículos de la versión LBLA):
a. El acaparamiento (v. 13)
- ¿Cuál es la definición de la palabra "acaparamiento"?
- ¿Cómo dañará a los que lo practican? ¿Por qué?
b. La pérdida repentina de la riqueza (v. 14)
- ¿Qué podría causar una pérdida repentina de una fortuna?
- Para las personas de la antigüedad, donde la tierra y los medios de subsistencia eran pasados de una generación para la siguiente, ¿cuán grave habría sido que no quedara nada que pudieran dejar a los hijos?
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?