Esta semana terminaremos el estudio del libro de Eclesiastés en el Antiguo Testamento.
5:15-17—El mal de la riqueza (continuación)—parece que el mal mencionado en el verso 16 y ss. está relacionado con lo anterior (v. 14)
(1) En el v. 15, Salomón parece hacer eco de lo que dijo Job (Job 1:21):
a. ¿Esto es una bendición o una maldición?
b. ¿Cómo pudo Job alabar a Jehová por este mismo hecho?
(2) ¿El v. 5:17 es un retrato preciso de la mayoría de las personas? ¿Por qué o por qué no? (Nota: Comer en la oscuridad puede referirse simplemente al tener que cenar solo después de un día largo y duro en la relativa oscuridad del mundo de la antigüedad, donde no había luz eléctrica.)
(3) A la luz de lo que se dice en los vv. 16-17, ¿piensa usted que este mal es peor para los pobres o para los ricos? ¿Por qué?
5:18–6:9—El disfrute de la riqueza de uno—Salomón contrasta dos tipos de personas que tienen riqueza.
(4) ¿Quiénes pertenecen al primer grupo, el que Salomón considera "bueno"? (5:18-20)
(5) ¿Quiénes pertenecen al segundo grupo? (6:1-2)
a. ¿En qué se parecen a los primeros?
b. ¿En qué son diferentes?
c. ¿Salomón explica lo que contribuye a sus diferentes destinos? ¿Qué opina usted?
(6) ¿Cómo puede uno tener prosperidad (es decir, riqueza, posesiones, honor [v. 2] e incluso muchos hijos [v. 3]) sin poder disfrutarla, y ni siquiera recibir un entierro apropiado?
a. ¿Usted ya conoció alguien así?
b. ¿Por qué Salomón compara a una persona así con un abortivo? (vv. 4-6)
(7) Salomón dice que lo siguiente siempre se aplica, independientemente si la persona es sabio o insensato, pobre o rico (vv. 7-9):
a. “Todo el trabajo del hombre es para su boca”. ¿Cuán cierta es esta afirmación?
b. “con todo eso su deseo no se sacia”: ¿Por qué no?
c. Por lo tanto, su conclusión es que "mejor es lo que ven los ojos que lo que el alma desea". ¿Qué quiere decir esto? ¿Está usted de acuerdo?
d. ¿Por qué, entonces, también esto es vanidad y correr tras el viento?
6:10-12—La conclusión sobre la riqueza—note que en su observación sobre la riqueza y el disfrute (o la ausencia de estos), Salomón ni siquiera considera el pecado o la maldad de uno mismo como un factor contribuyente. Todo parece ser arbitrario:
(8) ¿Quién es el que es más fuerte (que el hombre)?
(9) Puesto que "a lo que existe (¿una referencia a las cosas?), ya se le ha sido nombre", y "se sabe lo que es un hombre (es decir, la humanidad)", y puesto que no podemos contender con nuestro Hacedor, ¿qué implicación saca con respecto a todas las palabras que ha dicho? (v. 11)
(10) El v. 12 es su conclusión "bajo el sol", es decir, la cual representa la perspectiva del hombre, sin tener en cuenta la eternidad:
a. ¿Cómo lo entendería usted como cristiano?
b. ¿Esto le ayuda a comprender mejor la vida de una persona sin Dios?
(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
7:1-10—Antítesis de lo que es mejor—Lo que Salomón opina aquí es a veces todo lo contrario de lo que normalmente pensamos:
(1) Un nombre versus el perfume: (v. 1a)
a. ¿Qué tienen en común un buen nombre y un buen perfume?
b. ¿Cuáles podrían ser algunas diferencias entre ellos? (por ejemplo, su fuente, su valor y su longevidad, etc.)
(2) La muerte versus el nacimiento, en el contexto de esta pequeña sección (vv. 1-4)
a. ¿En qué sentido(s) el "día" de la muerte es mejor que el "día" del nacimiento? (vv. 2, 4)
b. Conteste honestamente: ¿A cuál de los dos prefiere usted asistir: un servicio funerario o una fiesta de cumpleaños?
c. ¿Por qué?
d. ¿Cuál debe ser su actitud cuando asiste a un servicio funerario o funeral?
(3) Por supuesto, no nos gusta la frustración y la tristeza. Sin embargo ¿cómo nos ayuda a lidiar con ellos el consejo de Salomón en el v. 3?
(4) Tampoco nos gusta ser reprendidos. ¿Cómo le ayuda el v. 5 a lidiar con las reprensiones?
(5) Por lo tanto, como personas sabias, ¿cómo debemos reaccionar ante los elogios? (vv. 5-6)
(6) El v. 7 no es un contraste, sino un proverbio sencillo:
a. ¿En qué circunstancias podría incluso una persona sabia recurrir a la “extorsión” (o la tortura)?
b. ¿En qué circunstancias podría incluso una persona sabia recurrir al “cohecho”?
(7) ¿Por qué el "fin" y el "pricipio" de un asunto son comparados con la "paciencia" y la "arrogancia"? (v. 8) ¿Por qué, entonces, el “fin” es mejor?
(8) A la luz del proverbio del v. 9, ¿entiende usted por qué Pablo advierte a Tito que designe a alguien “no iracundo” como líder de la iglesia? (Tito 1:7)
(9) Siempre nos encanta decir “los buenos viejos tiempos”. ¿Por qué no es prudente decir eso? (v. 10)
7:11-12—La alabanza de la sabiduría
(10) ¿En qué sentido la sabiduría es como la herencia y el dinero?
(11) ¿Qué ventaja tiene la posesión de la sabiduría sobre los otros dos? (v. 12)
7:13-18—El temor de Dios
(12) Conteste lo siguiente a la luz de que nadie puede cambiar lo que Dios ha hecho
a. ¿Cómo, entonces, debemos afrontar la prosperidad y la adversidad? (v. 14)
b. ¿Por qué?
(13) ¿Qué quiere decir ser “demasiado justo” y ser “sabio en exceso”? (v. 16)
(14) ¿Por qué esto nos destruiría?
(15) ¿Por qué dice Salomón que “el que teme a Dios se sale con todo ello”?
(16) ¿Cómo puede usted aplicar esta verdad en su propia vida?
7:19-29—No hay justo
(17) Reflexione sobre el hecho de que no hay un solo justo en la tierra (v.20).
a. ¿Quién debe ser responsable: los hombres o Dios, el Hacedor? (v. 29)
b. ¿Por qué Salomón parece decir que hay más mujeres malvadas que hombres? (vv. 27, 28)
c. ¿Está simplemente expresando su sesgo, o es un hecho?
(18) Aunque Salomón reconoce que lo que pueda ser el sabiduría aún estaba lejos de él, ¿en qué enfoca su búsqueda? (v. 25) ¿Por qué?
(19) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Obedece al rey, sea bueno o malo (8:1-9)
(1) Tenga presente que, en general, los comentaristas no tienen una opinión asentada respecto a lo que tiene que ver el v. 1 con los demás versículos:
a. ¿Por qué la sabiduría puede iluminar el rostro de una persona y cambiar su apariencia dura?
b. Por lo tanto, ¿cómo puede la sabiduría ayudarla ante una orden quizás irrazonable de un rey?
(2) Al exhortarnos a obedecer la orden de un rey (en la antigüedad, el rey tenía autoridad absoluta):
a. ¿Cuál es la razón fundamental que se da? (v. 2)
b. ¿Cuál es la razón ética que se da? (v. 3)
c. ¿Cuál es la razón práctica que se da? (v. 4)
d. ¿Cuál es la razón funcional que se da? (v. 5)
e. ¿Qué quiere decir “un tiempo y un modo" adecuados, especialmente "aunque la aflicción del hombre sea mucha sobre él ”? (v. 6)
f. ¿De qué manera la incertidumbre respecto al resultado de un asunto, especialmente cuando se trata de la muerte, debería afectar nuestra actitud hacia el mandato del rey? (vv. 7-8)
(3) ¿De qué manera Salomón usa el poder absoluto de un rey que no libera a su súbdito de su deber militar como analogía de las consecuencias de practicar la maldad? (v. 8)
(4) Como rey, ¿cómo aconseja Salomón a otro monarca con poder absoluto? (v. 9)
8:10-15—Los impíos y los justos
(5) ¿Qué clase de personas inicuas describe Salomón en el v. 10?
(6) ¿A qué atribuye Salomón la razón del aumento de la maldad (v. 11)?
(7) ¿Cómo podemos aprender de esto respecto a una de las formas de contener los delitos en nuestra ciudad?
(8) ¿Qué observación hace Salomón sobre el destino de una persona inicua? (vv. 12-13)
(9) ¿Siempre ocurre eso? (v. 14)
(10) Puesto que no siempre ocurre, ¿qué nos aconseja Salomón que hagamos? (v. 15)
(11) ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?
8:16-17—Los límites de la sabiduría humana
(12) ¿Qué observación hace Salomón en el v. 16?
(13) ¿Por qué esto le lleva a reconocer los límites de la sabiduría humana?
(14) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
9:1-12—¿Una misma suerte para todos?
(1) Los justos y los sabios (v. 1):
a. ¿Qué quiere decir la afirmación de que “sus hechos están en la mano de Dios”, a diferencia de las de los malvados y los necios?
b. Es cierto que nadie sabe lo que les espera; sin embargo, ¿esto realmente les importa a los justos y sabios? ¿Por qué o por qué no?
(2) El bueno y el malo (vv. 2-3)
a. De todos los contrastes que Salomón podría haber usado en el v. 2, ¿por qué incluye "como el que jura, así es el que teme jurar" (v. 2)? ¿Qué tiene de malo tener miedo a los compromisos?
b. ¿Salomón realmente quiere decir que el corazón de todos los pueblos está lleno de maldad y locura? (ver Jeremías 17:9)
(3) Las ventajas de estar vivo (vv. 4-10)
a. ¿Qué ventaja tienen los vivos sobre los muertos? (vv. 4-6)
b. Para que sea una ventaja, ¿qué deben hacer los vivos, según sugiere Salomón en los vv. 5-6?
c. Si hay una misma suerte para todos, la muerte, ¿por qué es un mal? (v. 3)
d. Salomón parece concluir que la vida no tiene sentido, puesto que hay una misma suerte para todos (v. 9).
- ¿Qué consejo le da a los vivos? (vv. 7-10)
- ¿Piensa usted que está siendo sarcástico o habla en serio? ¿Por qué?
(4) Algo más (vv. 11-12)
a. ¿Qué dos realidades observa en la vida?
b. ¿Estas observaciones validan su conclusión expresada en los vv. 7-10? ¿Por qué o por qué no?
9:13-18—Un ejemplo de sabiduría
(5) ¿Usted también quedó impresionado con la sabiduría de este hombre pobre? ¿Por qué o por qué no?
(6) ¿Por qué los habitantes de la ciudad despreciaron su sabiduría y ya no hicieron caso a sus palabras?
(7) ¿Qué lección podría usted aprender de este ejemplo?
(8) ¿Qué lección aprendió Salomón? (vv. 17-18)
(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Este capítulo es una colección de proverbios (independientes); consideremos el significado y la aplicación de cada uno:
(1) El v. 1 parece estar vinculado con las ideas que se encuentran en 9:18b, y por lo tanto debe considerarse en conjunto con este. ¿Cómo debemos protegernos de “un poco de insensatez”, para que no arruine todo el bien que hemos hecho?
(2) Vv. 2-3 (ver la Nota más abajo): ¿Puede un necio esconder su necedad? ¿Por qué o por qué no?
(3) V. 4: ¿Cuál es la mejor manera de lidiar con una persona enojada?
(4) Vv. 5-7: Salomón no fue el único que observó este fenómeno.
a. ¿Esto es necesariamente algo malo?
b. Si esto es realmente un "error", explique cómo se corregirá, con base en sus propias observaciones.
(5) Vv. 8-9 y 11: Hay riesgos inherentes en todo lo que hacemos:
a. ¿Esto significa que debemos evitar hacer estas cosas?
b. ¿O significa que debemos tener cuidado al hacerlas?
(6) V. 10: ¿Qué nos enseña esta observación de “sentido común”?
(7) Vv. 12-14: Las palabras importan
a. ¿Qué caracteriza las palabras de los sabios? (v. 12)
b. ¿Qué caracteriza las palabras del necio? (v. 14a)
c. ¿A qué conducen las palabras del necio?
(8) V. 15: La mayoría de nosotros nos sentimos cansados debido a nuestro esfuerzo y trabajo.
a. ¿Qué es lo que distingue a los necios a este respecto?
b. ¿Por qué?
(9) Vv. 16-20—Sobre reyes y príncipes
a. Salomón observa que los buenos gobernantes son aquellos que no se entregan a la embriaguez, los placeres y la pereza (vv. 16-17). ¿Por qué parece tolerar las fiestas, el vino y el dinero? (v. 19)
b. ¿Qué verdad se expresa en el v. 20 (la cual no se limita necesariamente a pensamientos y críticas contra los ricos y poderosos)?
c. ¿Cómo podemos aplicar esto a nuestra vida diaria?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
“En el antiguo Israel, la mano derecha connotaba el poder y la liberación; el lado derecho representaba la bondad moral y el favor. Por tanto, el lugar de honor estaba en el lado derecho. La mano izquierda normalmente simbolizaba la ineptitud y la perversidad."
(Crenshaw, 169)
11:1-6—Sabias estrategias de inversión
(1) ¿Cuáles son las dos estrategias de inversión que defiende Salomón en los vv. 1-2?
(2) Al defender la inversión “a largo plazo” (v. 1), ¿qué fenómeno natural usa Salomón para enseñar que si bien se necesita tiempo para que una inversión produzca retornos, el resultado ciertamente vendrá? (v. 3a)
(3) ¿Qué figura usa para enseñarnos que el éxito no está garantizado? (v. 3b, v. 6)
(4) ¿Cuáles podrían ser las razones que impiden que uno invierta sabiamente? (vv. 4-5)
(5) ¿Qué razón da para animarnos a diversificar nuestra inversión y a trabajar duro? (vv. 2, 6)
11:7-10—Disfrute de la vida, sin embargo ...
(6) Disfrutemos la vida (vv. 7-8): Al aconsejarnos que disfrutemos la vida mientras podamos (mientras el sol brille), Salomón también nos recuerda que “recordemos” los días de tinieblas, los cuales son inevitables y numerosos (v. 8).
a. ¿Qué significa "recordar", puesto que esto se refiere a los días de las tinieblas venideros?
b. ¿De qué manera este acto de “recordar” afectará nuestra actitud en la vida?
(7) Consejos para los jóvenes (vv. 9-10)
a. ¿Cómo vive la mayoría de los jóvenes de hoy?
b. ¿Les resulta necesariamente útil el consejo de andar "en los caminos de tu corazón"?
c. Si toman en serio el juicio de Dios, ¿cómo se verá afectada la forma en que disfrutan de la vida? (v.10; ver la Nota a continuación)
(8) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Nota:
Lutero traduce así el v. 10a "destierra el dolor de tu corazón y quita el mal de tu cuerpo" (K&D, 787).
Al llegar al final de su tesis sobre la vida, Salomón da dos conclusiones muy perspicaces que todos deberían tener en cuenta:
12:1-8—Acuérdate de tu Creador—Salomón usa una de las imágenes más cómicas de todo el libro para recordarnos la futilidad de la vida—un retrato del proceso de envejecimiento:
(1) Acordarnos de nuestro Creador en nuestra juventud (v.1)
a. ¿Qué significa "Acuérdate de tu Creador"?
b. ¿Qué impacto debería tener esto en los que aún son jóvenes?
c. ¿Esto es difícil para los jóvenes? ¿Por qué o por qué no?
d. ¿Significa, entonces, que es fácil para los ancianos? ¿Por qué o por qué no?
(2) Salomón describe la vejez diciendo que son "días malos" y que "No ten[emos] en ellos placer"; y a continuación explica la razón. Vea si usted está de acuerdo (vv. 2-6).
a. V. 2: ¿De qué manera este versículo retrata nuestro cuerpo debilitado como un todo?
b. V. 3a: ¿De qué manera esto representa nuestras rodillas y piernas en la vejez?
c. V. 3b: ¿De qué manera esto representa nuestros dientes y nuestra vista debilitada?
d. V. 4: ¿Cómo describe esto (por un lado) nuestra pérdida de audición y (por el otro) nuestra tendencia de despertarnos temprano?
e. V. 5a: ¿Cómo describe esto nuestra dificultad para cruzar la calle?
f. V. 5b: Aunque no todos los almendros tienen flores blancos, Dachsel explica que “el almendro, con sus flores rojizas a fines del invierno, las cuales esparce sobre el suelo y que a los pocos se vuelven blancas como copos de nieve, es un símbolo del invierno de la vejez con su cabello plateado que cae” (Citado en D&K, 796). ¿Qué piensa usted?
g. El v. 5b también describe una pérdida del deseo. ¿Qué podría estar incluido en esta descripción, tomando en cuenta la vejez?
h. Vv. 5c-6: ¡Por fin, la muerte! Considere la figura gráfica que se usa para describir la muerte.
- El hilo de plata: probablemente una referencia a nuestro espíritu—¡cortado del cuerpo!
- El cuenco de oro (usado para aceite, como en Zacarías 4): probablemente una referencia a nuestra alma—¡rota, derramada!
- La primavera y el pozo representan la fuente de la vida; el cántaro y la rueda representan el cuerpo que solía contenerla—¡hecho pedazos y roto!
(3) ¿De qué manera el v. 7 se remonta a la maldición que Dios pronunció en Génesis 3:19? Sin embargo, Salomón dice algo en el v. 7 que no se menciona en Génesis 3:19. ¿Qué dice? ¿Por qué lo dice?
(4) ¿Deberíamos llamar a la "vejez" "los días malos" y decir que "no ten[emos] en ellos placer"? (v. 1)
(5) ¿Qué lección puede uno aprender de lo anterior?
(6) Por lo tanto, ¿la vida debería carecer de sentido? (v. 8) ¿Por qué o por qué no?
12:9-14—La conclusión de todo el discurso
(7) ¿A qué fuente atribuye Salomón sus palabras de sabiduría? (v. 11)
(8) ¿Por qué advierte a otros contra escribir y leer demasiados libros?
(9) Después de haber reflexionado sobre el significado de la vida (o más bien, su falta de significado), Salomón concluye que el deber de todo hombre es (i) temer a Dios y (ii) guardar sus mandamientos.
a. ¿Qué argumento usa para apoyar su conclusión? (v. 14)
b. ¿Cuál es, entonces, el sentido de la vida?
c. ¿Salomón lo aborda? ¿Por qué o por qué no?
(10) ¿Cuál es el mensaje principal del libro de Eclesiastés para usted, y cómo puede aplicarlo a su vida?