preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Isaías 1:1–31

Esta semana comenzaremos el estudio del Libro de Isaías en el Antiguo Testamento.

Introducción a Isaías:

El nombre Isaías significa "Jehová salva" o "Jehová es el Salvador", una expresión que encapsula muy bien el tema de este libro del AT que es el más citado por los escritores del NT. La visión del profeta abarca un período de aproximadamente 50 años, desde la muerte de Uzías (739 a.C.) hasta el final del reinado de Ezequías (686 a.C.). A pesar de los ataques de críticos modernos contra su integridad, no cabe duda de que los transmisores originales del libro entendían que se trata de una obra escrita por el profeta Isaías; esto se demuestra claramente en la primera (conocida como IQIsa) de varias porciones de Isaías que fueron encontradas en Qumrán, la cual se remonta a los años 125-100 a.C., y en una referencia al libro de Isaías en el libro de Sirach (Eclesiástico), escrito en el año 190 a.C.

El trasfondo de la primera parte de Isaías (del cap. 1 hasta el cap. 39) son los eventos que vivió el profeta entre los años 739-701 a.C., cuando Asiria resurgió como una gran potencia mundial. Justo en medio de su camino de expansión estaban Israel y Judá, que habían disfrutado de una época de paz y prosperidad (entre los años aproximados de 810-750 a.C.) que no habían conocido desde la época de Salomón. Un poco antes, Dios había levantado a Amós y a Oseas para ministrar al norte y reprender su complacencia agravada por la idolatría, el adulterio y la injusticia. Dios había levantado a Isaías (que probablemente tenía sangre real) para que ministrara a Judá, cuya complacencia espiritual era aún peor porque se sentían superiores espiritualmente a sus prójimos en el “impío” Israel. Sin embargo las palabras de advertencia y la profecía de Isaías abarcan más que el destino del pueblo de Dios e incluye también el de las naciones.

La segunda parte de Isaías (del cap. 40 hasta el cap. 57) es una sección marcada claramente por la esperanza; se destaca por sus mensajes que describen la grandeza y trascendencia de Dios y al famoso Siervo Sufriente.

La parte final de Isaías (del cap. 58 hasta el cap. 66) tiene su mirada puesta en el momento futuro en que Dios creará nuevos cielos y una nueva tierra.

De manera maravillosa, este gran libro muestra el asombro y el carácter de Dios, expone los pecados de la humanidad y del mundo e impacta con un poderoso mensaje de gracia en la redención que, junto con el resto del libro, “contiene más profecías sobre el Mesías que cualquier otro libro en el Antiguo Testamento”, entre las cuales están el nacimiento de Cristo, Su ministerio, Su muerte y Su futuro reinado. San Agustín llamó a este libro, el "Quinto Evangelio".

Debido a la magnitud del libro, no podremos reflexionar sobre cada versículo como normalmente hacemos; más bien, meditaremos de manera reflexiva y con fines devocionales con base en las enseñanzas principales de cada sección. Sin embargo, esto no debería disuadirlo de profundizar en el estudio de los detalles de cada capítulo fuera de nuestro tiempo devocional.

El llamamiento de Isaías como profeta se registra en el capítulo 6; adoptaremos la posición de Calvino, quien considera que todo el libro fue escrito de manera cronológica y supone que el llamamiento formal de Isaías ocurrió después de los primeros cinco capítulos de "visión":

(1) Imagínese que Isaías, incluso antes de ser reconocido como profeta profesional, comenzó su ministerio con esta salva inicial cuando aún era joven. Al leer el capítulo entero, reflexione sobre los siguientes aspectos:

a. Según esta descripción, ¿como era la condición espiritual bajo Uzías, un rey relativamente bueno?

b. ¿Cuán impactante habría sido este mensaje para el rey y para el pueblo de Judá?

(2) El lamento de Dios (1:2-4):

a. ¿Por qué Dios invoca como Sus testigos el cielo y la tierra?

b. ¿Qué busca revelar Dios al comparar la nación con un buey y un asno?

(3) El lamentable estado de Judá (1:5-9): Aunque Judá solo sufriría toda la ira de Babilonia unos 140 años más tarde, las amenazas de Asiria ya habían infligido bastante destrucción a Judá:

a. ¿Por qué Dios en Su lamento describiría su difícil situación comparándola con heridas en su cabeza, corazón, pie y planta del pie?

b. Aunque Dios los compara con Gomorra, ¿cómo les muestra misericordia?

(4) Los pecados son expuestos (1:10-17):

a. ¿Cuáles son, en esencia, los pecados que se exponen en los vv. 10-15?

b. Según los vv. 16-17, ¿qué hacía que su pecado de hipocresía religiosa fuera aún más perverso?

c. ¿Cuál es el mensaje importante para usted?

(5) Un mensaje de gracia (1:18-20):

a. ¿Piensa usted que la invitación a razonar se basa en la gracia? ¿Por qué o por qué no?

b. En última instancia, ¿dónde está su esperanza?

(6) La realidad de sus pecados y castigo (1:21-31):

a. ¿Cuáles pecados son destacados una vez más (vv. 21-23)?

b. ¿Qué castigo enfrentarán (vv. 24-25)?

c. ¿Cuál es el propósito final del castigo de Dios (vv. 26-27)?

d. El resultado de haber deseado los ídolos (representados por las encinas y los jardines sagrados) será la vergüenza. Lee estos versículos junto con los vv. 10-14: ¿qué tipo de apostasía religiosa describe Isaías?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Isaías 2:1–22

El primer mensaje de reprensión y castigo de Judá es seguido inmediatamente por una gran visión de “los últimos días, los cuales incluyen el reinado pacífico de Jehová (2:2-5), la humillación de la casa de Jacob (2:6-11) y la terrible aparición del Señor (2:12-21).

(1) El reinado de Jehová (2:2-5): Aquí se profetiza la futura adoración de Jehová por todas las naciones:

a. ¿Cuál será el resultado de esta adoración mundial de Jehová?

b. ¿Cuál será la base de esta "paz mundial"?

c. Puesto que esta es una visión sobre “Judá y Jerusalén” (2:1), ¿qué papel jugarán estos en este glorioso futuro? (2:5)

(2) La humillación de la casa de Jacob (2:6-11):

a. ¿Qué pecado destaca este texto, especialmente cuando menciona la idea de "plenitud"?

b. ¿Cómo aprenderán eventualmente que no se puede confiar en esta “plenitud”?

(3) El Día de Jehová (2:12-21):

a. Vv. 12-18 es una mezcla de figuras y realidades:

  1. ¿Cuál es su mensaje central?
  2. ¿Piensa usted que la aplicación de este mensaje va más allá de la casa de Jacob? ¿Por qué?

b. Vv. 19-21:

  1. ¿Cómo esta porción describe el esplendor de Dios?
  2. ¿Cómo son humillados los hombres?

(4) ¿Por qué esta visión termina con la exhortación para no confiar en el hombre (2:22)?

(5) ¿Cuán relevante fue el mensaje para Judá, que estaba experimentando un período de transición política con la muerte (inminente) del rey Uzías y la amenaza de un resurgimiento de Asiria?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Isaías 3:1–4:6

Después del estruendo inicial de lamento y reprensión, seguido del terrible anuncio del Día de Jehová, la visión profética pone su mirada sobre la realidad presente de los pecados de las naciones. Este capítulo expone los pecados de los líderes y de las 'mujeres' de Sión:

(1) Los pecados de los líderes (3:1-15):

a. ¿Quiénes serán quitados? (vv. 2-3)

b. ¿Por qué se menciona la eliminación del líder junto con la eliminación del suministro y el sustento? (v. 2)

c. ¿Cuál será la maldición de un liderazgo pobre (vv. 4-7)?

d. ¿Cuáles eran los pecados de los líderes (vv. 8-15)?

e. ¿Cuál será la excepción? (v. 10)

f. ¿Cuál es la importancia de que esta acusación se haya planteado en el contexto de un tribunal? (vv. 13-15)

(2) Los pecados de las mujeres (3:16 - 4:1):

a. ¿Por qué fueron señaladas las mujeres?

b. El usar perfumes y ornamentos no es en sí mismo un pecado. Por lo tanto, ¿en qué consiste sus pecados?

c. ¿Piensa usted que esta reprensión es completamente metafórica, como opinan algunos eruditos? ¿Por qué o por qué no?

d. ¿Cómo describe 4:1 las horribles consecuencias del juicio de Dios sobre la nación?

(3) Una esperanza gloriosa (4:2-6): sería un error suponer que el mensaje de esperanza solo aparece a partir del capítulo 40. Aquí hay un ejemplo de una profecía de gloriosa esperanza en medio de la destrucción total:

a. Dios ha prometido que sobrevivirá un remanente:

  1. ¿Cómo se llamará? ¿Por qué?
  2. ¿Cómo serán limpiados?
  3. ¿Cuál podría ser el propósito de registrar sus nombres? (Mal. 3:16)
  4. La presencia de Dios es prometida en 2:5 ¿A qué le recuerdan los símbolos de la nube y del fuego? (Números 14:14)
  5. Todo esto está precedido por la presentación del “renuevo del Jehová”, ¿por qué? (ver Isaías 11:1; Zacarías 3:8; 6:12)

b. ¿Qué nos enseña esto sobre la misericordia de Dios en medio de Su ira?

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Isaías 5:1–29

Estos primeros mensajes que anteceden al llamado formal de Isaías terminan con una expresión poética que habla de la relación de Dios con Su pueblo en términos de la relación que hay entre un labrador y su viña:

(1) La parábola de la viña (5:1-7):

a. ¿Qué nos revela sobre el profeta Isaías el hecho de que se refiere al Dios de quien canta como "mi amado"?

b. ¿Qué desea un labrador cuando planta una viña?

c. ¿De qué manera esto expresa lo que Dios desea para Jerusalén?

d. ¿Qué es lo que el labrador normalmente tiene que invertir en la plantación de un viñedo?

e. ¿Qué había invertido Dios en su relación con Jerusalén?

f. ¿Qué resultado obtuvo al final? ¿Por qué?

g. ¿Qué consecuencias enfrentará la viña?

h. ¿Qué busca ilustrar esta parábola?

(2) Seis ayes sobre las "uvas agrias" (5:8-23):

a. ¿Cuál es el primer ay (5:8-10):

  1. ¿Puede usted percibir una similitud entre esta descripción y la codicia desenfrenada de nuestra sociedad hoy?
  2. Cual será el castigo?

b. ¿Cuál es el segundo ay (5:11-17)?

  1. ¿Pueden coexistir una vida de placer y una vida de contemplación de las obras de Jehová? ¿Por qué o por qué no?
  2. ¿Cuál será el castigo para los líderes y para el pueblo?
  3. ¿Por qué Dios impondría ese castigo?

c. ¿Cuál es el tercer ay (5:18-19)?

  1. ¿Qué nos enseña sobre su maldad la figura de las cuerdas (diminutas, menos visibles) y coyundas de carreta (enormes, visibles)?
  2. ¿Cómo y por qué estas personas se burlan de Jehová?

d. ¿Cuál es el quarto ay (5:20)?

  1. ¿Puede usted percibir una similitud entre lo que se describe aquí y la sociedad secular actual?

e. ¿Cuál es el quinto ay (5:21)?

  1. ¿Por qué este pecado es tan perverso?

f. ¿Cuál es el sexto ay (5:22-23)?

  1. ¿Qué tiene que ver esta manera de beber con el soborno?

(3) El juicio terrible (5:24-30):

a. ¿Qué clase de consecuencia describe el versículo 24, y qué razones se dan para ella?

b. ¿Qué castigo experimentan inmediatamente cuando la ira de Dios arde contra ellos (v. 25)?

c. ¿Por qué no es suficiente? ¿Qué usará Jehová para infligir un castigo aún más severo?

  1. Este castigo se cumplió con la invasión de Nabucodonosor en el año 586 a.C. (ver 2 Rey. 25):

1. ¿Cuán apropiado fue el cumplimiento de esta profecía mediante su invasión?

2. A la luz de que Isaías menciona las “naciones lejanas”, ¿en qué sentido piensa usted que se refiere a un tiempo aún futuro? ¿Por qué?

(4) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Isaías 6:1–13

A continuación, Isaías nos narra la asombrosa experiencia que condujo a su llamamiento:

(1) ¿Qué importancia tiene el momento en que ocurrió este llamamiento oficial?

(2) ¿Por qué fue necesario que su llamamiento ocurriera durante una epifanía tan espectacular?

a. ¿Dónde se le reveló Jehová?

b. ¿De qué manera se reveló a Sí mismo?

c. ¿Por qué los serafines que le servían necesitaban lo siguiente?

  1. alas para cubrir sus rostros
  2. alas para cubrir sus pies
  3. alas para volar

d. ¿Por qué tenían que dar voces el uno al otro?

  1. ¿Qué significa la triple repetición de "santo"?
  2. ¿Qué significa la alabanza de que “toda la tierra está llena de su gloria”?

e. ¿Qué ocurre cuando suenan sus voces? ¿Qué significa esto?

(3) La reacción normal del ser humano ante tal espectáculo es adorar:

a. ¿Por qué, entonces, la reacción inmediata de Isaías fue reconocer y confesar su pecado?

b. ¿Por qué fue convencido de su pecado específico de tener "labios inmundos"?

c. ¿Por qué pensó que estaba "perdido"?

(4) Después de su confesión, uno de los serafines quitó su pecado con un carbón encendido del altar:

a. ¿Qué tiene que ver el altar con la expiación?

b. ¿Cuál fue el significado espiritual del perdón que recibió al tocar el carbón encendido?

(5) ¿Por qué Jehová decidió llamarlo solo después de su confesión?

(6) ¿Por qué respondió con tanta disposición?

(7) El llamado de Jehová fue sumamente desconcertante:

a. ¿Qué tarea específica dio Jehová a Isaías?

b. Si el pueblo no oiría ni vería, ¿cuál era el propósito de su misión?

c. El v. 10 es un tema que ha generado mucha controversia:

  1. ¿Podía Isaías o su mensaje realmente hacer "insensible el corazón de este pueblo, endurece[r] sus oídos, y nubla[r] sus ojos"?
  2. ¿Qué es lo que realmente produce esto?

(8) Lo que preocupaba Isaías no era tanto la aparente inutilidad de su misión sino el destino final de su pueblo: en esencia, ¿cuál fue la respuesta de Dios a su pregunta?

(9) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Isaías 7:1–25

Después de aceptar el llamado de Jehová, Isaías entró en acción en los capítulos 7-39, los cuales se centran en el tema de la confianza y explican la verdad de que confiar en las naciones resultaría en la desolación (cap. 34), mientras que confiar en Dios resultaría en la abundancia (cap. 35).

Los capítulos 7-12 forman una unidad que trata sobre la amenaza conjunta de Siria e Israel a Judá, ante la cual el rey Acaz decidió confiar en su peor enemigo, Asiria. Esta unidad también contiene la gran revelación de la salvación de Dios a través de "Emmanuel".

7:1-9El consejo en que se debía confiar:

(2) Lea 2 Reyes 16:5-18 para tener una idea del trasfondo histórico de este encuentro entre el rey Acaz e Isaías: Isaías deja en claro que las fuerzas combinadas de Aram e Israel “no la pudieron tomar(a Jerusalén).

(3) ¿Cómo reaccionaron el rey y su pueblo al escuchar sobre la amenaza inminente? (v. 2)

(4) En ese momento, el Señor envió al profeta y a su hijo para entregar un mensaje al rey:

a. ¿Qué le pidió Jehová a Acaz que hiciera? (v. 4)

b. ¿Cómo describió Jehová a los dos reyes invasores?

c. ¿Por qué el rey Acaz no debería tener miedo? (v. 7)

(5) Se agregaron tres razones más para que el rey no tuviera miedo (vv. 8-9): ¿Cuáles son?

7:10-15La oferta de una señal

(6) ¿Por qué ofreció Jehová dar una señal al rey?

(7) ¿Su rechazo le agradó a Jehová (piense en las medidas que Jehová tomó posteriormente, según nos cuenta la historia)? ¿Por qué o por qué no?

(8) ¿Por qué Isaías dijo que su pretensión de no querer una señal realmente era lo mismo que poner a prueba la paciencia de Dios?

(9) ¿Por qué decidió Jehová dar una señal de todos modos? ¿De qué se trataba esta señal, según Mateo 1:23? (ver la Nota abajo)

7:16-25El destino incrédulo de Judá

(10) Como leemos en 2 Reyes 16, el rey Acaz eligió confiar en Asiria y no en Jehová: En esencia, ¿cuáles serían las consecuencias de su elección?

(11) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Es inútil debatir sobre si la palabra "virgen" en su versión original en hebreo se refiere a una mujer casada o a una virgen, puesto que Mateo 1:23 sirve como su mejor comentario (sin mencionar el hecho de que “la palabra nunca se usa en el Antiguo Testamento para referirse una mujer casada ver TNICOT, 210). Sin embargo, esta señal probablemente tiene un enfoque doble uno apunta al nacimiento del Mesías en un futuro lejano; el otro tiene sus raíces en la época de Acaz, y probablemente se refiere al hijo de Isaías (Mather-salal-Hash-Baz, mencionado en el capítulo 8), de cuyo nacimiento el rey sin duda se enteró, el cual sirvió como una señal de que “en el momento en que el niño hubiera alcanzado suficiente edad como para rendir cuentas de manera oficial, ambas potencias que lo estaban amenazando ya habrían dejado de existir” (ibid, 214).

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Isaías 8:1–22

8:1-8El niño, una señal

(1) Para reforzar la profecía de que “la tierra de los dos reyes que tú temes será abandonada" (7:16), Dios le dijo a Isaías que hiciera lo siguiente:

- escribir las palabras Maher-shalal-hash-baz en un rollo (o un pedazo de madera) grande y que lo atestiguaran dos personas eminentes

- darle a su recién nacido este mismo nombre, el cual significa “veloz es el botín, rápida la presa, una referencia a la rápida destrucción de Damasco y Samaria que ocurrió en el año 732 a.C., menos de un año después del nacimiento del niño

a. ¿Por qué hizo Jehová esta declaración profética de manera tan formal?

b. ¿Cuál pudo haber sido el significado de usar al hijo de Isaías como ese señal?

(2) ¿Qué verdad busca destacar mediante la comparación de la suave corriente de Siloé con el poderoso Éufrates de Asiria? (Nota: Siloé probablemente se refiere al pequeño arroyo que corre entre la ladera suroeste de Moriah y la ladera sureste del monte Sion un símbolo del reinado davídico entronizado sobre Sion ver K&D, 151.)

(3) El regocijo en el v. 6 probablemente se refiere al regocijo de Judá por la retirada de los dos reyes, debido a la intervención de Asiria:

a. ¿En qué se convertiría su regocijo?

b. Aunque Judá también soportaría la ira de Asiria, ¿cuán diferente sería su destino del de Israel? (Nota: hasta la garganta significa casi hasta la muerte, sin llegar a la muerte en sí.)

c. Según la última parte del v. 8, ¿por qué serían rescatados?

8:9-10La liberación de "Emmanuel"

(4) Las expresiones "oh Emmanuel" y "porque Dios está con nosotros" funcionan como una "inclusion":

a. Aunque las naciones invadirían a Judá, ¿quién era el que las convocaría a la guerra?

b. Por mucho que las naciones pudieran pensar que estaban actuando por su cuenta y de acuerdo con sus propios planes, ¿en realidad lo lograrían? ¿Por qué o por qué no?

8:11-15Una advertencia para el profeta

(5) ¿Qué temía el pueblo?

(6) ¿A quién deberían temer? ¿Por qué?

(7) ¿Por qué Jehová tuvo que advertir al profeta que "no anduviera en el camino de este pueblo”?

(8) ¿En qué sentidos Dios sería al mismo tiempo un “santuarioy una “piedra de tropiezo”? (ver 1 Pedro 2:4-8)

8:16-22El papel del profeta

(9) Parece que Isaías entendió el carácter “sellado” de esta profecía que tendría que esperar hasta la llegada del Mesías el Emmanuel para que su significado fuera desarrollado; por tanto, decidió esperar, y mientras tanto continuó exhortando al pueblo:

a. ¿Cómo entiende Isaías su propio papel y el de sus hijos? (v. 18)

b. ¿En qué aspectos los profetas (y para el caso, los siervos de Dios) debían ser distintos de los médiums? (vv. 19-20)

c. ¿Qué pasará si los siervos del Señor no predican fielmente de acuerdo con la ley y el testimonio? (vv. 21-22)

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?