preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Lamentaciones 1:1–22

Esta semana estudiaremos el libro de Lamentaciones en el Antiguo Testamento.

El Libro de las Lamentaciones

Pocos dudan de que Jeremías haya sido el autor de este libro, y "La tradición antigua ... es unánime al atribuirlo al profeta Jeremías" (NCBC, 6). Con respecto a su contexto, la Septuaginta (la versión griega del Antiguo Testamento) añade una introducción antes de Lamentaciones 1:1 que dice: “Y sucedió que después que Israel fue llevado cautivo, y quedó Jerusalén desierta, estaba sentado el profeta Jeremías llorando, y lamentó sobre Jerusalén con esta lamentación, y dijo ... "

La forma literaria de este libro es bastante única, por las siguientes razones:

Capítulos 1 y 2 están escritos en la forma de poemas acrósticos (semejante al Salmo 119) que usa una nueva letra del alfabeto hebreo para iniciar cada uno de los 22 versículos.

Capítulo 3, con 66 versículos, usa tres versículos para cada letra del alfabeto;

Capítulo 4, al igual que los capítulos 1 y 2, también es un poema acróstico de 22 versículos. Tal vez sea útil señalar que mientras que las letras hebreas en el capítulo 1 están dispuestos de acuerdo con la secuencia normal del alfabeto hebreo, los capítulos 2-4 invierten la secuencia de las letras decimosexta y decimoséptima, colocando la "peh" antes de la "ayin" (NCBC, 4).

Capítulo 5 no es un poema acróstico, pero también tiene 22 versículos de los cuales la segunda mitad es más corta que la primera, un ritmo que transmite “un sombrío efecto de diminuendo” (Scofield).

1:1-6El lamento por la desolación de Sión y Judá

(1) Aún teniendo muy presente el último capítulo de Jeremías (cap. 52), imagínese que usted fuera Jeremías y que estuviera sentado, digamos en el Monte de los Olivos mirando a Jerusalén, como sugiere la LXX. ¿Qué vería?

(2) En estos versículos iniciales, Jeremías no solo contempla la desolación actual, sino que también recuerda los días pasados de la ciudad y de la nación:

a. ¿Qué contrastes utiliza en el v. 1?

b. ¿Qué ha añadido a su amargura? (v. 2)

(3) ¿De qué manera Jeremías 52:6-8 le ayuda a comprender su lamento en el v. 3?

(4) Al describir su destrucción, Jeremías menciona sacerdotes, vírgenes (mujeres jóvenes), niños y príncipes (vv. 4-6) para mostrar que todos tuvieron el mismo destino:

a. ¿Qué razón da para su destrucción colectiva? (v. 5)

b. ¿De qué aspecto se lamenta de manera específica en el v. 4a?

1:7-11—La aflicción de Jerusalén—La atención se centra en Jerusalén, la capital donde antes estaban los tesoros y el templo.

(5) Reflexione sobre las siguientes preguntas sobre la manera en que los enemigos despreciaban a Jerusalén:

a. ¿Qué imágenes se utilizaron para describir la vergüenza que había caído sobre ella? (vv. 8b-9)

b. ¿Cuán apropiadas son estos imágenes, a la luz del pecado que había cometido? (v. 8a)

(6) ¿Hasta donde había llegado su vergüenza e desprecio? (v. 10)

1:12-20Jeremías hace lamento personal

(7)  ¿Por qué Jeremías cambia a primera persona en medio de su lamento por la ciudad?

(8) “Mira, oh Jehová, y ve que estoy abatida (despreciada, LBLA)” (RVR1960) (1:11b-14)

a. ¿Por qué Jeremías pide a los transeúntes que miren y vean? (v. 12)

b. Jeremías utiliza varias imágenes para describir el derramamiento de la ira de Dios.

  1. ¿Qué idea busca transmitir la imagen del fuego? (v. 13a)
  2. ¿Qué idea busca transmitir la imagen de extender una red? (v. 13b)
  3. ¿Qué idea busca transmitir la imagen del yugo? (v. 14)

(9) No hay nadie quien consuele (1:15-21)

a. Jeremías describe su aplastante derrota (v.15):

  1. ¿Por qué Jeremías llama a Judá  "la virgen hija"?
  2. ¿Por qué dice que su derrota es como si Jehová la estuviera hollando como un lagar?

b. ¿Qué es lo que le hace llorar y derramar lágrimas? (vv. 16-17)

c. ¿Qué deberían aprender todos los pueblos que se toman la molestia de mirar, escuchar y aprender de la destrucción de Jerusalén? (vv. 18-19)

d. Puesto que los rebeldes son Jerusalén y su pueblo, ¿por qué el profeta también tiene que sentir un tormento tan profundo? (v. 20)

1:21-22Clamar por la venganza

(10) Con qué fundamento Jeremías clamó a Dios para castigar a los enemigos de Su pueblo?

(11) ¿Qué juicio ya había Dios anunciado Dios sobre los enemigos de Su pueblo? (ver Jeremías 25:12 y ss.)

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Lamentaciones 2:1–22

2:1-10—La ira feroz de Dios— Observe cómo estas líneas enfatizan el motivo de la ira de Dios. Observe también el triple paralelismo hebraico que se usa en cada versículo, según el cual cada línea refuerza o profundiza la idea expresada en la línea anterior:

(1) Jeremías describe el ardor de la ira de Jehová (vv. 1-3)

a. ¿Cómo habla Jeremías de la antigua gloria de Israel (v. 1)?

b. ¿De qué manera la imagen de una "nube" representa bien la ira de Dios?

c. ¿Qué verbos usa Jeremías en los primeros tres versículos? ¿Cómo representan de manera colectiva el “ardor de la ira” de Jehová?

(2) Dios como su enemigo (vv. 4-7)

a. ¿Cómo resume el v. 5 el resultado de que Dios se haya convertido en su enemigo?

b. ¿Por qué Dios incluso asoló Su propia morada y Su altar? (vv. 6-7)

(3) La determinación de Dios de destruir (vv. 8-10)

a. ¿Cómo describe el v. 8 la determinación de Dios de destruir?

b. ¿Cuál es el destino respectivo de las siguientes personas: su rey, príncipes, profetas, ancianos y vírgenes (mujeres jóvenes)?

c. ¿Qué cuadro busca representar Jeremías al describir el destino de cada uno de ellos?

(4) Jeremías llora por Jerusalén (vv. 11-17)

a. ¿Cómo describe Jeremías su propio llanto por Jerusalén? (v. 11)

b. ¿Cuál escena más le causa dolor? (vv. 11-12)

c. Mientras busca consolar a Sión, ¿puede el profeta encontrar eventos o ejemplos de la historia que fueran peores que lo que acababa de suceder a Sión? (v. 13) ¿Por qué o por qué no?

d. ¿Podrían haber evitado su cautiverio? (v. 14) ¿Por qué o por qué no?

e. Tal como estaban las cosas, ¿en qué se habían convertido a los ojos del mundo? (vv. 15-16)

f. ¿Piensa usted que fue una exageración llamar a Jerusalén "perfecta hermosura, el gozo de toda la tierra" (RVR1960)? ¿Por qué o por qué no? (v. 15)

(5) Una llamada a las súplicas (vv. 18-22)

a. Al llamar al pueblo (tanto a los que estaban en el exilio como al remanente) a hacer súplicas al Señor, ¿qué le pide el profeta al pueblo que haga? (vv. 18-19)

b. ¿Piensa usted que tales súplicas eran insuficientes y demasiado tardes? ¿Por qué o por qué no?

c. Luego, el profeta también suplica al Señor (vv. 20-22).

  1. ¿Qué busca lograr con las tres preguntas retóricas en el versículo 20?
  2. ¿Por qué el profeta toma de manera tan personal el juicio de Jehová? (v. 22)

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Lamentaciones 3:1–18

El lamento de Jeremías por Jerusalén y Judá ahora se convierte en un lamento de sufrimiento personal:

(1) Cuando Jeremías dice "Yo soy el hombre que ha visto aflicción bajo el látigo de su enojo", ¿está pensando en el sufrimiento de Jerusalén o en sus propios sufrimientos con relación al destino de Jerusalén? (Usted tal vez desee consultar el artículo meditativo de hoy.)

Luego, Jeremías describe el latigo del enojo de Dios, usando "Él me ha" para describir su propia aflicción:

(2) Vv. 2-3: ¿Qué había hecho Dios "ciertamente" a sus emociones?

(3) V. 4: ¿Qué habían hecho a su cuerpo todas estas aflicciones?

(4) Vv. 5-9: Ser sitiado por Dios Jeremías había sido colocado por lo menos 2 veces en un calabozo o prisión (Jer.37:15; 38:13) y dejado durante mucho tiempo:

a. ¿Esto se refiere únicamente a su experiencia en prisión? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Qué diferencia hay entre estar cercado "con muro" por los hombres y por Dios?

c. Para aquellos que pertenecen a Dios, ¿cómo podemos encontrar una salida?

d. ¿Funcionó para Jeremías? (v. 8)

(5) Vv. 10-13: Ser perseguido por Dios

a. ¿Es peor ser cercado con muro por Dios o ser perseguido por Dios? ¿Por qué?

b. La primera imagen que usa es la de un oso o un león al acecho (vv. 10-11).

  1. ¿Qué cuadro busca representar esta imagen?

c. La siguiente imagen es la de un arquero (vv. 12-13)

  1. ¿Qué cuadro busca representar esta imagen?

(6) Vv. 14-18: Abatido y rechazado Jeremías termina su lamento personal con una sensación de haber sido insultado (v.14), amargado (v. 15) y pisoteado (v.16).

a. ¿Cómo resume su condición? (v. 17)

b. ¿A qué prosperidad y esplendor se refiere? ¿El suyo o el de Jerusalén?

c. ¿Qué esperanza respecto a Jehová (para Jerusalén y para sí mismo) siempre había albergado todos sus años como profeta? (v. 18)

d. ¿Por qué piensa ahora que todas las esperanzas se han desvanecido?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Lamentaciones 3:19–39

3:19-39—La compasión de Dios

(1) ¿Cuán abatido está Jeremías al recordar su aflicción y su vagar? (3:18)

(2) Pero a pesar de ello, también recuerda algo que le trae esperanza (vv. 22-24):

a. ¿Qué verdad recuerda que le asegura el gran amor de Dios, de modo que llega a la conclusión de que su compasión nunca falla? (v. 22)

b. ¿Qué le hace entender que Su fidelidad es grande? (v. 23)

c. ¿Qué le hace seguir esperando en Dios, a pesar de toda su aflicción y amargura? (v. 24)

(3) Dios es bueno, y también lo es la aflicción (3:25-36).

a. En los vv. 25-27, Jeremías habla de manera poética de tres cosas que son "buenas".

  1. ¿Qué son?
  2. Por qué son tan "buenas"?

b. ¿Cuáles son las tres cosas que uno debe hacer al llevar su yugo (o carga) ante el Señor? (vv. 28-30)

c. ¿Qué tres razones da Jeremías para respaldar su consejo? (vv. 31-33)

(4) Como si sospechara que los oyentes pueden no estar de acuerdo con su consejo, ¿cuáles son tres razones adicionales que da mediante tres preguntas retóricas en los vv. 37-39 al decirnos que nos sometamos a Dios?

(5) ¿Está usted de acuerdo con Jeremías? ¿Por qué o por qué no?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Lamentaciones 3:40–66

3:40-47Un llamado al arrepentimiento — habiendo afirmado la soberanía de Dios y la pecaminosidad del pueblo, Jeremías ahora los llama al arrepentimiento:

(1) ¿Cuál es el proceso de tres pasos para el arrepentimiento al que los llama Jeremías? (v. 40)

a. ¿Qué conlleva "examinar"?

b. ¿Cómo deberíamos examinar nuestros caminos?

c. Entonces, ¿cómo debemos arrepentirnos? (vv. 41-42)

(2) En este proceso de arrepentimiento genuino, Jeremías los insta a recordar las graves consecuencias de sus pecados (vv. 43-47).

a. ¿De qué se ha cubierto Dios y cuáles son las consecuencias de ello? (vv. 43-44)

b. ¿En qué se han convertido hoy? (vv. 45-47)

c. ¿Qué tiene que ver esos recuerdos y el reconocimiento con su proceso de arrepentimiento? (v. 40)

3:48-66Un lamento personal—Una vez más, el profeta vuelve a “su propio llanto y gemido y lágrimas con el fin de despertarse a la oración y guiar a otros también” (Calvino, 441):

(3) Al recordar y reconocer el destino de Jerusalén, el profeta llora una vez más (vv. 48-51).

a. ¿Qué cosa específica que ve lo hace llorar? (v. 51)

b. ¿Por qué no deja de llorar? (v. 50)

(4) Él recuerda sus propios sufrimientos, especialmente lo que sufrió mientras estaba en prisión (vv. 52-58):

a. ¿Cuán horrible fue su experiencia en prisión? (vv. 52-54; ver Jeremías 37:20)

b. ¿Cómo le suplicó a Dios? (vv. 55-56)

c. ¿Cómo respondió Jehová a su oración? (vv. 57-58; Jeremías 38:11-13)

3:59-66—Oración por la venganza—Su liberación pasada por parte del Señor se convierte en la base de su confianza para orar por el presente:

(5) Puesto que Dios tomó su causa y redimió su vida (v. 58), ¿piensa usted que la descripción en los vv. 59-63 sigue siendo de sí mismo o de Jerusalén (y el pueblo de Dios)?

a. ¿Dónde están ahora sus antiguos enemigos? (Jeremías 52:10)

b. ¿Qué le pide al Señor que haga con sus enemigos? (vv. 64-66)

c. ¿Debería buscar venganza para sí mismo o para Jerusalén?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Lamentaciones 4:1–22

En este poema acróstico, Jeremías lamenta el castigo que ha sufrido su pueblo, lo cual merece plenamente:

4:1-11Un castigo peor que el de Sodoma

(1) ¿De qué manera(s) los hijos de Sión antes eran como oro y piedras sagradas? (vv. 1-2)

(2) ¿En qué se parecen ahora a vasijas de barro? (vv. 1-2)

(3) ¿Qué pecado se destaca aquí? (v. 3)

(4) ¿De qué manera son más crueles que los chacales? (v. 3)

(5) Es de suponer que los ricos y la realeza fueron particularmente culpables de este pecado: ¿Qué castigo han sufrido? (v. 5)

(6) El castigo instantáneo de Sion ahora es comparado con el de Sodoma (vv. 6-11).

a. ¿Qué caracterizó el castigo de Sodoma? (v. 6, ver Génesis 19:24-25)

b. ¿Cómo contrasta Jeremías la antigua gloria de los príncipes con lo que se han convertido? (vv. 7-8)

c. ¿Por qué dice que los muertos a espada son más dichosos? (vv. 9-10)

d. ¿De qué manera el castigo de su pueblo mayor que el de Sodoma?

(7) El pecado de los profetas y sacerdotes (vv. 12-16)

a. ¿Qué deberían haber sido los profetas y los sacerdotes para el pueblo y para el Señor?

b. ¿Qué habían hecho en su lugar? (v. 13)

c. Al describir el juicio que ahora estaban recibiendo, ¿a qué los compara Jeremías? (vv. 14-15)

d. ¿Cuáles fueron las consecuencias de los pecados de estos clérigos? (v. 12)

e. ¿Por qué Jeremías destaca sus pecados?

(8) La futilidad de confiar en los hombres (vv. 17-20) se citan una nación y un individuo:

a. ¿Cuál era la nación en la que habían confiado?

b. ¿Por qué esta nación no pudo salvarlos? (Jeremías 44:30; 46:1-2)

c. ¿En qué persona habían confiado?

d. ¿Cuál fue su destino? (v. 20; Jeremías 52:9-11)

(9) La esperanza de un regreso (vv. 21-22)

a. De todas las naciones extranjeras, ¿por qué Jeremías señala a Edom para juicio? (ver Jer.49:1-22, Reflexión meditativa del año 4 de la semana 45 y del día 309)

b. ¿Cuál es la esperanza que acompaña al castigo de Edom?

(10) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Lamentaciones 5:1–22

Una petición corporativa al Señor: Este poema final se habla desde la perspectiva del "nosotros" corporativo.

5:1-16—Piden a Dios que mire su oprobioPor supuesto, Jehová ya conoce su lamentable estado; por lo tanto, lo que esperan obtener al pedirle al Señor que mire es Su simpatía:

(1) La lista de vergüenzas (5:2-10): Qué tipo de oprobio representa cada uno de los siguientes elementos:

a. la pérdida de sus tierras y hogares (v. 2; ver Deuteronomio 6:23)

b. quedarse huérfano y viudo (v. 3)

c. ¿Qué está representado por los vv. 4, 6, 9-10?

d. ¿Qué está representado por el v. 8?

e. ¿Qué consecuencias físicas y emocionales han tenido sobre ellos todos estos castigos? (v. 5)

f. ¿Pueden realmente culpar a sus padres por su castigo? (v. 7) ¿Por qué o por qué no? (Jeremías 16:12)

(2) Más que vergüenza (5:11-18)

a. ¿Qué cuadro es representada por los vv. 11-14?

b. ¿De qué manera Jeremías resume las condiciones físicas, emocionales y espirituales en que se encontraban (vv. 15-18)?

(3) Una súplica final en nombre de Israel (5:19-22)

a. ¿Qué significa su reconocimiento de la eternidad de Dios?

b. ¿Son válidas sus dos preguntas en el v. 20? ¿Por qué o por qué no?

c. ¿Cuál es su última súplica para su pueblo? (vv. 21-22)

  1. ¿Qué debería ocurrir primero: su restauración por parte de Dios o su regreso? ¿Por qué?
  2. ¿Piensa usted que Dios los había rechazado por completo y que Su ira es inconmensurable?
  3. ¿Qué respuesta da Dios a la súplica de Jeremías? (ver Romanos 11:1, 25-27)

(4) Al concluir el estudio del libro de Lamentaciones, ¿puede usted hacer una pausa para considerar y enumerar las tres lecciones principales que este Libro le ha inculcado?