preguntas

Día 1

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 17:1–24

Esta semana continuaremos nuestro estudio del libro de Ezequiel en el Antiguo Testamento.

La alegoría de las dos águilas: Este mensaje a los exiliados se da en forma de una alegoría de los "dos"dos águilas, dos plantas, dos modos de juicio, dos planos de agencia (el terrenal y el divino) y dos destinos contrastantes (perdición y esperanza)todos estos elementos se combinan para hacer de esta historia una poderosa y convincente alegoría que perdura en la memoria de los oyentes, dada con el fin de sofocar cualquier falsa esperanza en la rebelión de Sedequías contra Babilonia con apoyo egipcio.

(1) ¿Por qué el Señor a menudo le pide a Ezequiel que presente sus mensajes en actos dramatizados o alegorías como esta?

(2) La primera águila (vv. 3-6)

a. ¿Cuán especial es esta primera águila? (v. 3)

b. ¿Qué es lo que arranca y se lleva? (v. 4)

c. ¿Dónde planta este renuevo más alto? (v. 5)

d. ¿Cómo el águila trata esta vid recién trasplantada? (v. 6)

(3) Su interpretación (vv. 12-14)

a. ¿Quién es esta primera águila? (v. 12)

b. ¿Cómo se cumplirá el verso 4? (Su cumplimiento histórico se describe en 2 Rey. 24:10-16.)

c. ¿De qué manera los vv. 13-14 dan más detalles sobre los vv. 5-6? (Su cumplimiento histórico se describe en 2 Rey. 24:17.)

(4) La segunda águila (vv. 7-10)

a. Según la descripción que se da aquí, ¿cuál de las dos águilas es la más poderosa?

b. ¿Qué intenta hacer la vid preservada? ¿Por qué? (vv. 7-8)

c. ¿Qué preguntas hace el Señor? ¿Por qué? (vv. 9-10; ver el comentario introductorio de la lección de hoy)

d. ¿Cómo responde el Señor a Sus propias preguntas? (vv. 9-10)

(5) Su interpretación (vv.15-21)

a. ¿Cómo se cumplirán los vv. 7-8? (vv. 15-21; su cumplimiento histórico se describe en 2 Rey. 25:1-7)

b. ¿Qué ocurre con el apoyo que se buscó de Egipto? (v. 17; 2 Rey. 24:7)

c. La razón que se da para la destrucción de Jerusalén y su rey Sedequías a menudo se describe en términos del incumplimiento de un tratado o pacto:

  1. ¿Cuáles son los tratados y pactos que se menciona aquí? (vv. 15, 16, 18, 19, 20)
  2. ¿Por qué el Señor une a los dos?

(6) La promesa de una nueva vid (vv. 22-24)

a. En el futuro, ¿quién plantará la nueva vid?

b. ¿En qué aspectos es como la vid anterior? ¿En qué aspectos es diferente? (compare el v. 22 con el v. 4; ver Isa. 53:2 con respecto a la mención del "renuevo tierno")

c. ¿Dónde se plantará? (v. 23; ver Isa.2:2 y ss., la referencia al monte Sion)

d. ¿Cómo es retratado este nuevo Reino (vv. 23-24) y de qué manera Isaías 2:2-4 lo interpreta?

(7) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 2

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 18:1–18

Para entender la base de una comprensión adecuada de este pasaje, consulte la Nota a continuación.

18:1-4El proverbio fatalista

(1) El proverbio sobre heredar los pecados de los padres (vv.1-2)

a. ¿Qué proverbio era citado (frecuentemente) por la gente (en el exilio)? (v. 2)

b. ¿Este proverbio está en sintonía con el mandamiento de la Ley de Moisés? (ver Deuteronomio 24:16)

c. ¿Qué diríamos de Éxodo 20:5 y Números 14:18? ¿Qué significan estos pasajes, entonces?

d. En su opinión ¿por que a estos exiliados les gustaba citar este proverbio (a la luz de su contexto)?

(2) En Su extensa reprensión del fatalismo del pueblo y de su negación de su responsabilidad personal, ¿qué principio establece el Señor como el eje central de Su respuesta? (vv. 3-4)

a. ¿Qué principio rige la administración de justicia de Dios?

b. ¿Qué quiere decir Dios cuando afirma que “He aquí que todas las almas son mías”?

18:5-9El caso del hombre justo

(3) Para que a un hombre se le atribuya justicia, ¿en qué aspecto de su vida debe expresarse su justicia, según los siguientes versículos?

a. V. 6a (cf. Deut 12:2, 13-14; los primeros cuatro de los Diez Mandamientos en Ex. 20:3-11)

b. V. 6b (cf. el séptimo mandamiento en Ex 20:14;. cf. Lev. 15:24; 18:19; 20:10, 18; Deut. 22:22)

c. Vv. 7-8 (cf. los mandamientos 8-10 en Éxodo 20:15-17; cf. Éxodo 22:26-27; Levítico 19:13; 15:11; 23:19-20 etc.)

d. V. 9 (Levítico 18:1-5; Deuteronomio 26:16-19)

(4) ¿Por qué el Señor necesita demostrar de forma exhaustiva que, para que una persona justa sea considerada justa, debe expresar su justicia en básicamente todos los aspectos de su vidadesde el primer mandamiento en Éxodo 20 al décimo?

18:10-13—El caso del hijo rebelde

(5) ¿Cuáles pecados específicos se destacan en el caso de este hijo rebelde? (vv. 11-13)

(6) ¿Por qué se habrá incluido tales detalles sobre sus pecados?

(7) En su opinión, ¿por qué un hijo resultaría así?

(8) ¿Cuál será su destino? (v. 13)

(9) ¿Qué mensaje se busca transmitir con este ejemplo?

18:14-18—El caso del hijo justo

(10) ¿Cuáles actos de justicia específicos se destacan en el caso de este hijo justo? (vv. 15-17)

(11) ¿Por qué se habrá incluido tales detalles sobre actos de justicia?

(12) En su opinión, ¿por qué un hijo resultaría así, a pesar de haber visto las obras pecaminosas de su padre? (v. 14)

(13) ¿Cuál será su destino? (v. 17b)

(14) ¿Cuán importante es que el Señor haya citado tal ejemplo?

a. para usted

b. para los exiliados

(15) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota: 

Cabe señalar que la palabra hebrea nepes se puede traducir de diversas formas, entre las cuales están "persona viva", "vida", "persona" y "alma". “Yahveh no busca usar esta sección para reivindicar principalmente el aspecto inmaterial de la constitución humana. Esta clase de dicotomía era ajena a los antiguos hebreos” (NICOT, 562). Sin embargo, Alexander tiene razón al hacer el siguiente comentario:

“Yahveh no se refería a la vida y muerte espiritual en este pasaje, puesto que toda la discusión de este libro se hace a la luz del pacto mosaico. Este pacto deja muy claro una y otra vez que el que obedece vivirá físicamente (y disfrutará de la Tierra Prometida), y el que desobedece el pacto morirá físicamente (ver Levítico 26; Deuteronomio 28:58-66; 30:15-20). En este capítulo, la vida y la muerte deben entenderse a la luz de este contexto. En el Antiguo Testamento, la vida eterna se obtenía solamente por medio de la fe en la venida del Mesías (ver Génesis 15:6)."
(Alexander, 60)

Día 3

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 18:19–32

18:19-20—Objeción del pueblo

(1) Al trato justo de Dios hacia el padre y el hijo, ¿qué objeción tiene la gente? (v. 19)

(2) ¿No se opone directamente al primer proverbio que les gusta citar? (v. 2)

(3) ¿Qué podría haber detrás de tal objeción? (ver Números 14:18)

(4) ¿Cuál es la respuesta del Señor a su objeción? (v. 20)

(5) ¿Qué quiere decir que a uno se le “cuenta” la justicia? (ver Génesis 15:6)

18:21-24—Dos ejemplos más

(6) Nunca es demasiado tarde para los impíos (vv. 21-23)

a. ¿Piensa usted que una persona que comete las cosas que son descritas en los vv. 11-13 tiene posibilidades de arrepentirse? ¿Por qué o por qué no?

b. ¿Qué pasa si esa persona se arrepiente y hace lo que es justo y recto? (v. 22)

c. ¿Usted alguna vez conoció a una persona que mostró esa clase de arrepentimiento? (ver Lucas 23:39-43)

d. ¿Piensa usted que es justo que Dios perdone a una persona tan impía? ¿Por qué o por qué no?

e. ¿Cuál es la explicación que Dios mismo da? (v. 23)

(7) Nunca se confíe en los que se consideran justos (v. 24)

a. ¿Es posible que “el justo” (tal como se describe en los vv. 5-9) se aparte de su justicia y cometa iniquidad como el hijo que se describe en los vv. 11-13?

b. ¿Por qué o por qué no? (ver la Nota más abajo)

c. En ese caso ¿qué pasará? (v. 24)

18:25-32La obstinada objeción del pueblo

(8) Dadas las respuestas tanto al proverbio del pueblo (en el v. 2) como a su objeción (en el v. 19), ¿por qué insistirían en que “No es recto el camino del Señor”? (v. 25)

(9) ¿Cuál es la respuesta de Dios a su acusación? (vv. 25b, 29)

(10) ¿Qué reitera el Señor en los vv. 26-28? ¿Cuál es Su propósito?

(11) La exhortación final de Dios (vv. 30-32)

a. ¿Cómo el v. 30 resume los mensajes de Dios para ellos?

b. ¿Cuál es la clave para su arrepentimiento permanente? (v. 31)

c. ¿Cuál es el mensaje de Dios para el mundo de hoy en el v. 32?

(12) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

La "justicia" tal como se usa aquí se refiere a aquella "justicia" que proviene de la observancia de la Ley de Moisés, y que en última instancia solo "se le cuenta" debido a la fe, como fue el caso de Abraham (cf. 18:20; Génesis 15:6). Sin fe, no puede haber un "corazón nuevo y un espíritu nuevo" (18:31), y donde no hay fe, tal "justicia" ante la ley es, en el mejor de los casos, una justicia propia que no dura.

Día 4

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 19:1–14

Tras la reprensión y el llamado general al arrepentimiento del pueblo de Israel en general, el Señor le pide a Ezequiel que hable a los príncipes, es decir, a los gobernantes de Israel en forma de una elegía compuesta de dos partes (ver la Nota más abajo):

19:1-9—Parte 1—La alegoría de un cachorro de león

(1) ¿Cómo describe el Señor a la madre de este cachorro? (v. 2)

(2) ¿En qué tipo de cachorro se ha convertido? (v. 3)

(3) ¿Qué sucedió cuando las naciones se enteraron de su fama? (v. 4)

(4) ¿Quién es, entonces, este cachorro que fue capturado y llevado a Egipto? (ver 2 Reyes 23:34)

(5) ¿En qué se ha convertido el segundo cachorro, el cual ha tomado el lugar del primero? (v. 6)

(6) ¿Cuán diferente fue este cachorro del primero, con respecto a su poder e influencia? (v. 7)

(7) ¿Qué hicieron las naciones con este segundo cachorro?  (vv. 8-9)

(8) ¿Quién es, entonces, este segundo cachorro? (2 Reyes 24:12; 2 Reyes 25:7)

(9) Es muy evidente que la leona es la nación de Israel / Judá, y parece que el primer cachorro es Joacaz y el segundo Joaquín, aunque muchos consideran que el perfil del segundo cachorro describe mejor a Sedequías. Reflexione sobre las siguientes preguntas, independientemente de cuáles sean las identidades de los cachorros.

a. ¿Cuál es el mensaje central de esta alegoría?

b. ¿Por qué este mensaje debía ser transmitido en forma de elegía?

19:10-14—Parte 2— La alegoría de la vid

(10) Según la descripción del Señor, ¿qué clase de nación es esta vid "madre"? (vv. 10-11)

(11) ¿Qué quiere decir que sus ramas son “propias para cetros de gobernantes"? (v. 11)

(12) ¿Qué pasó a esta vid hermosa, fecunda y poderosa? (v. 12)

(13) ¿Cuál es su estado actual? (v. 13)

(14) ¿Cómo encaja esto con la situación en que se encontraba Judá en la época de Ezequiel?

(15) ¿Qué quiere decir que “no queda en ella rama fuerte, para cetro de gobernante”? (v. 14)

(16) Puesto que esta es una canción que fue escrita para ser cantada, ¿quiénes debían cantar este lamento? ¿Por qué?

(17) ¿Cuál es el mensaje para usted hoy y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Se identifica el género de esta unidad en el mandamiento con el cual abre el capítulo (el cual es) un término técnico

"que se refiere a un tipo especial de composición musical ... que era compuesta para ser cantada en la ocasión de la muerte de un individuo, aunque también era usado para lamentos por la destrucción de una nación o pueblo”
(NICOT, 592)

Día 5

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 20:1–12

Puesto que el capítulo 18 nos muestra claramente que el pueblo en el exilio se negaba a aceptar la responsabilidad por la caída de su nación, y que la refutación del Señor a su dicho popular al parecer no había cumplido Su propósito, Él ahora le muestra a este pueblo que ellos también son tan rebeldes como sus antepasados:

(1) ¿Cuándo fue la última vez que Dios le mostró una visión a Ezequiel? (ver 8:1)

(2) Puesto que Jehová ya les había dado tantos mensajes a través de Ezequiel, ¿por qué vendrían algunos de los ancianos a consultarlo a través de Ezequiel? (v. 1)

(3) ¿Qué significa su acción?

(4) ¿Qué respuesta les da Jehová? (v. 3)

(5) Al pedirle a Ezequiel que los juzgue, Jehová confronta a estos ancianos con sus pecados y los de sus padres por etapas, comenzando con la generación de Egipto (vv. 4-12).

a. ¿Dónde estaban cuando Dios los eligió? (v. 5; ver Éxodo 2:23)

b. ¿De qué maneras Dios reveló Su mano poderosa (alcé mi mano, ver RV60 o la nota c en la versión LBLA), y qué promesa les dio Dios? (v.5 ver especialmente Éxodo 8-12)

c. ¿Cómo describe el Señor la Tierra Prometida a la que los conduciría? (v. 6)

d. Con respecto a lo espiritual, ¿qué clase de pueblo eran mientras estaban en Egipto? (v. 7)

e. ¿Su experiencia de la gracia y el gran poder de Dios los habían cambiado? (v. 8)

f. ¿Por qué, entonces, Dios cumplió Su promesa de sacarlos de Egipto? (vv. 9-10)

g. Al sacarlos de Egipto, ¿qué ha hizo Jehová con respecto a lo siguiente?

  1. ¿Qué hizo para permitirles vivir? (v. 11)
  2. ¿Qué entiende usted por “vivir”? (ver el contexto en Deuteronomio 30:16)
  3. ¿Qué hizo para hacerlos santos? (v. 12)
  4. ¿Por qué el propósito de darles los días de reposo por señal entre Dios y el pueblo era santificarlos (es decir, apartarlos solo para Él)? (El v. 12 es casi una repetición exacta de las palabras de Éxodo 31:13)

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 6

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 20:13–29

20:13-17—La generación rebelde que salió de Egipto

(1) “Pero la casa de Israel se rebeló contra mí en el desierto” (v. 13)

a. ¿Cuáles son quizás los dos eventos de rebelión principales que marcan a esta primera generación en el desierto? (ver Éxodo 30 y Números 14)

b. Lea también Éxodo 16:27 para ver un ejemplo de la  violación de la ley del sábado.

(2) ¿Cómo reaccionó Dios ante su desobediencia? (v. 13b; Éxodo 32:10; Números 14:12)

(3) ¿Por qué Dios se arrepintió de su ira? (vv.14, 17; ver Éxodo 32:12; Números 14:12-16)

(4) Aunque el Señor no los destruyó, ¿qué castigo juró infligirles (es decir, a las personas de aquella generación)? (v. 15; Números 14:26-35)

20:18-26La generación rebelde que creció en el desierto

(5) Aunque parecía que el Señor había abandonado a la primera generación en el desierto, Él ahora se vuelve a sus hijos (vv. 18-20). Al decirles que no sigan los estatutos e ídolos de sus padres ...

a. ¿Qué relación les recuerda? (v. 19)

b. ¿Qué instrucciones específicas les recuerda que deben seguir? (vv. 19-20)

(6) ¿Qué pasó con esta segunda generación en el desierto? (v. 21)

(7) ¿Puede usted recordar uno o dos incidentes importantes de rebelión? (ver Números 15:32 para la violación del sábado y Números 16-17 para los dos actos rebeldes más notorios de su época)

(8) ¿Por qué Dios se arrepintió de Su ira una vez más? (v. 22; Números 16:22, 46-47)

(9) Aunque el Jehová no los destruyó por completo, ¿qué castigos les impuso? (vv. 23-26)

(10) Lea atentamente los castigos mencionados por el Señor: ¿Cuándo y cómo se cumplieron?

20:27-29—La generaciones rebeldes en la Tierra Prometida

(11) ¿Las generaciones que tomaron posesión de la Tierra Prometida fueron diferentes de sus padres? (v. 27)

(12) ¿Qué pecados específicos se destacan de estas generaciones? (vs. 28-29)

(13) De todas las generaciones mencionadas en este capítulo, ¿cuál piensa usted que debería experimentar más ira de Dios? ¿Por qué?

(14) ¿Cuál fue mensaje para la generación contemporánea de Ezequiel?

(15) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Día 7

Reflexión sobre las Escrituras
Ezequiel 20:30–44

20:30-31La respuesta a los ancianos que llegaron a consultar

(1) El Señor usa unos 26 versículos para formular Su respuesta a los ancianos que llegaron a consultarle por medio de Ezequiel (vv. 1-3):

a. ¿Cuál es Su respuesta a las preguntas de los ancianos? (v. 31b)

b. ¿Cuál es la razón de su respuesta? (vv. 30-31a)

c. En esencia, ¿esta generación actual de personas en el exilio es diferente de sus padres? ¿Por qué o por qué no?

20:32-44Un mensaje de un amor inquebrantable y tenaz

(2) ¿De qué los acusa el Señor (con respecto a su principal deseo como pueblo o nación)? (v. 32a)

(3) ¿Cuál es la respuesta de Dios a su deseo? (v. 32b) ¿Qué significa su respuesta?

(4) Reflexione sobre las siguientes preguntas sobre la promesa de Dios de que nunca podrán adorar a ningún otro dios que no sea Él (el cual la esencia de Su respuesta anterior):

a. ¿Qué clase de gobierno ejercerá Dios sobre ellos? (v. 33)

b. De su dispersión (es decir, el exilio) entre muchas naciones, ¿a dónde los llevará Dios? (v. 35)

c. Ese lugar se llama "el desierto de los pueblos" (vv. 35-37, ver la Nota a continuación)

  1. ¿Qué ocurrirá allí? (vv. 35b -36)
  2. Anque es cierto que Dios ejecutará Su juicio sobre ellos, ¿por qué menciona Su vara (de pastor)? (v. 37)

d. Los objetivos del juicio (v.38)

  1. ¿Qué quiere decir hacerlos entrar en el vínculo del (Su) pacto?
  2. ¿Qué logrará este proceso de purga?
  3. Puesto que serán devueltos al pacto que Dios hizo con ellos, ¿por qué no serán devueltos a su Tierra Prometida física?

(5) Restauración final (vv.39-44)

a. ¿Por qué el Señor dice de manera sarcástica que esta generación actual de Su pueblo podía continuar sirviendo a los ídolos? (v. 39)

b. Por la soberanía de Dios, ¿qocurrirá al final? (vs. 40-42)

c. ¿De qué manera el apóstol Pablo hace eco de esta observancia suprema del pacto por parte de Dios? (Romanos 11:26-28)

d. Conteste las siguientes preguntas al leer sobre su destino final (vv.42-44):

  1. ¿Cómo deberían responder a estas palabras de Jehová aquellos de la generación de Israel de nuestros días que ya han regresado a su tierra?
  2. ¿Qué hemos aprendido acerca del Señor a lo largo de todo este capítulo?

(6) ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?

Nota:

Al parecer, "el desierto de los pueblos" no se refiere a ningún lugar específico, sino que es una metáfora espiritual que representa el alejamiento del pueblo de Israel del Señor y sus sufrimientos en manos de las naciones. Desde una perspectiva histórica, este alejamiento continuó incluso después de la época de Ezequiel, y básicamente persiste hasta los días de hoy. La gran noticia es que Dios nunca los ha abandonado ni ha renegado de Su pacto. Este mensaje es seguido inmediatamente por la profecía acerca de su eventual restauración al monte Sión, la montaña santa de Dios, con la llegada de su Mesías, nuestro Señor Jesucristo.